jueves, 3 de junio de 2021

¡Los jugadores de GeForce están listos para jugar con la GeForce RTX 3080 Ti; 'No Man's Sky' incorpora NVIDIA DLSS, 'Escape from Trakov' y 'War Thunder' ya cuentan con Reflex, y más!

 NVIDIA presentó hoy un nuevo driver GeForce Game Ready para la GeForce RTX 3080 Ti, la última GPU insignia de la compañía.  El driver ofrece un montón de mejoras y optimizaciones para una gran variedad de juegos. DLSS llega a No Man's Sky, Reflex se dirige a Escape From Tarkov y War Thunder, y hay soporte desde el primer día para Chivalry 2 y Sniper Ghost Warrior Contracts 2.

¡Es la hora del Ti!

Este nuevo driver incluye soporte para la nueva GeForce RTX 3080 Ti que ya está a la venta. Impulsada por la arquitectura NVIDIA Ampere, la GeForce RTX 3080 Ti ofrece un increíble salto de rendimiento y fidelidad con funciones tan aclamadas como el ray tracing, la IA que aumenta el rendimiento de NVIDIA DLSS, la reducción de la latencia de NVIDIA Reflex, las funciones de streaming de NVIDIA Broadcast y la memoria adicional que le permite acelerar también las aplicaciones de creación más populares. Se trata de la nueva GPU de juegos insignia de la línea RTX.

No Man's Sky cuenta con NVIDIA DLSS

Otro punto importante de los drivers Game Ready de NVIDIA es que suelen utilizarse como mecanismo de entrega para añadir nuevas funcionalidades a los usuarios de GeForce. Este driver Game Ready también es compatible con NVIDIA DLSS en No Man's Sky.

El popular juego de Hello Games ha recibido una actualización de NVIDIA DLSS, que pone esta tecnología de aceleración del rendimiento a disposición de los usuarios tanto de escritorio como de realidad virtual. Esta actualización aumenta el rendimiento en la versión de desktop hasta un 70% a 4K, lo que mejora sustancialmente la fluidez y la capacidad de respuesta del juego, ofreciendo a los jugadores de GeForce RTX una mejor experiencia general. En RV, DLSS duplica el rendimiento en la configuración gráfica Ultra, manteniendo 90 FPS en Oculus Quest 2 con una GeForce RTX 3080.

Más de 130 juegos y aplicaciones ya incluyen las tecnologías de ray tracing, NVIDIA DLSS e IA RTX.

Escape From Tarkov y War Thunder suman NVIDIA Reflex

Escape from Tarkov, el juego de disparos en primera persona de alto nivel, añadirá pronto soporte para NVIDIA Reflex, lo que hará que los jugadores sean más competitivos al reducir la latencia del sistema.

War Thunder ya introdujo la compatibilidad con NVIDIA Reflex en el juego de acción militar multijugador de acceso libre. Cuando se activa, la latencia del sistema se reduce hasta en un 43%, lo que mejora sensiblemente la capacidad de respuesta.

La tecnología de reducción de latencia NVIDIA Reflex también es ahora compatible con 12 de los 15 principales juegos de disparos competitivos.

Más novedades y actualizaciones de Game Ready

El driver Game Ready de NVIDIA para GeForce RTX 3080 Ti y No Man's Sky también añade otras funciones, como:

Compatibilidad desde el primer día, que ofrece la mejor experiencia para Sniper Ghost Warrior Contracts 2 el 4 de junio y el esperado lanzamiento de Chivalry 2 el 8 de junio.

La adición de los ajustes óptimos de GeForce Experience para cinco nuevos juegos, que incluyen:

·         Aim Lab

·         Biomutant

·         Crash Bandicoot 4: It's About Time

·         Everspace 2

·         Redout: Space Assault

NVIDIA GeForce se ha asociado con el productor de herrerías That Works para crear una GPU RTX 3080 Ti de titanio. Descubre cómo That Works utiliza una combinación de mecanizado, forja y fabricación para crear esta GPU única en su género y un cofre de damasco para guardarla.

Acerca de los driver Game Ready de NVIDIA

Disponibles el día del lanzamiento o antes, los drivers NVIDIA Game Ready proporcionan la mejor experiencia a los jugadores de GeForce porque los ingenieros de NVIDIA trabajan hasta el último minuto para optimizar el rendimiento y perfeccionar la jugabilidad.  Y como verificación adicional de calidad, todos los drivers Game Ready cuentan con la certificación WHQL de Microsoft.

Enlaces relacionados:

Los gráficos de rendimiento de alta resolución, las capturas de pantalla y el logotipo del juego pueden descargarse de la extranet de prensa de NVIDIA en www.nvidia-press.com.

Artículo sobre el Game Ready Driver de NVIDIA en GeForce.com:

https://www.nvidia.com/en-us/geforce/news/geforce-rtx-3080-ti-game-ready-driver

Información sobre NVIDIA DLSS en GeForce.com

https://www.nvidia.com/en-us/geforce/technologies/dlss/

Trailer del gameplay de No Man’s Sky con DLSS:

https://www.youtube.com/watch?v=XHiB8g0Klok

Trailer del gameplay de Escape from Tarkov con Reflex:

https://www.youtube.com/watch?v=B8seZkg3Lm

Trailer del gameplay de War Thunder con Reflex:

https://www.youtube.com/watch?v=wRYreQKrEv

La GeForce RTX 3080 Ti de titanio creada por That Works:

https://www.youtube.com/watch?v=yqmdYfgJcd8


Acerca de NVIDIA

La invención de la GPU por NVIDIA (NASDAQ: NVDA) en 1999 desencadenó el crecimiento del mercado de los videojuegos para PC y ha redefinido los gráficos computarizados modernos, la computación de alto rendimiento y la IA. El liderazgo de la compañía en computación acelerada y en inteligencia artificial está cambiándole la cara a industrias multimillonarias, como la del transporte, la sanidad y la industria manufacturera, a la vez que está impulsando el crecimiento de muchas otras. Más información en https://nvidianews.nvidia.com/

BBVA México y Clarity AI estudian patrones de consumo para el mejor diseño de políticas que reduzcan el uso de efectivo

    El nivel de ingreso de los individuos es la principal variable que determina el tipo de canal de pago que se emplea con mayor intensidad.

La institución financiera realiza con Clarity AI el primer estudio con técnicas de aprendizaje automático (machine learning) que determinan la existencia de no linealidades en el uso de los distintos canales de pago.

 

    Un choque positivo en el ingreso de los hogares más pobres tiene mayor efecto en términos de reducción de uso de efectivo como medio de pago, en comparación con el efecto que genera un choque positivo en el ingreso de los hogares de deciles más altos.

 

     Un choque positivo en el número de personas que acceden a los servicios financieros, tiene el mayor efecto sobre el uso de tarjeta en zonas más urbanizadas, en comparación con zonas menos urbanas y con una red de puntos de acceso al sistema financiero más pequeña.

 

A través de su área de Estudios Económicos, BBVA México en colaboración con la empresa Clarity AI, presentan el estudio “Patrones de consumo de efectivo vs. tarjeta: una aproximación BigData” sobre el uso de tarjeta y efectivo en el país. Se trata del primer análisis de datos que se realiza en el país con la utilización de técnicas de aprendizaje automático (machine learning) para identificar la existencia de no linealidades en la determinación de las pautas de uso de los distintos canales de pago.

El estudio de los patrones de consumo y canales de pago de los hogares resulta relevante para las políticas de desarrollo incluyente, especialmente en países como México, en donde 56 de cada 100 trabajadores laboran en el sector informal. La identificación de variables objetivo sobre las cuales puedan incidir las políticas públicas para incentivar la utilización de medios de pago distintos al efectivo es de primera importancia y asegura la rápida adopción de nuevas tecnologías (como CoDi) o una mayor profundización de canales tradicionales de pago (tarjetas).

Los resultados del estudio señalan el nivel de ingreso de los individuos como la principal variable que determina el tipo de canal de pago que se emplea con mayor intensidad. Un menor nivel de ingreso está asociado con mayor gasto en efectivo, y los modelos de aprendizaje automático encuentran relaciones no lineales más intensas para los niveles más bajos de ingreso. Lo anterior apunta a que un choque positivo en el ingreso de los hogares más pobres tiene mayor efecto en términos de reducción de uso de efectivo como medio de pago, en comparación con el efecto que genera un choque positivo en el ingreso de los hogares de los deciles más altos.

Por otro lado, además del ingreso, el grado de profundidad del sistema financiero y el nivel de urbanización del municipio determinan un uso más intensivo de tarjetas; los modelos de aprendizaje automático identifican relaciones no lineales más intensas para los niveles más altos de inclusión financiera (medida como el número de créditos por cada 10,000 habitantes). Estos resultados señalan que, en las zonas más urbanizadas, un choque positivo en el número de personas que acceden a los servicios financieros, tiene el mayor efecto sobre el uso de tarjeta, en comparación con zonas menos urbanas y con una red de puntos de acceso al sistema financiero más pequeña.

El estudio “Patrones de consumo de efectivo vs.tarjeta: una aproximación Big Data”, de Estudios Económicos de BBVA México y Clarity AI complementa el análisis de los determinantes de uso de canales de pago con la identificación del tipo de bienes y servicios que se pagan más frecuentemente en efectivo y aquellos cuya compra se realiza con mayor frecuencia con tarjeta. Se identifica que la mayoría de los bienes clasificados como “normales” se pagaron en efectivo, entre los que se encuentran los alimentos, las bebidas alcohólicas y el tabaco. Por otro lado, la mayoría de los bienes o servicios clasificados como “superiores” se pagaron con tarjeta. Entre estos se encuentran los viajes, el vestido, los restaurantes y la educación.

Los hallazgos sugieren que las mejores políticas públicas para impulsar el uso de medios de pago alternativos deben tomar en cuenta las particularidades de cada región y/o municipio, y no plantearse como políticas simétricas y homogéneas en todo el país que no consideren las particularidades de cada entidad. En las zonas de menores ingresos y menos urbanizadas el uso de efectivo se reducirá en mayor proporción con la implementación de políticas que impacten favorablemente el ingreso de los hogares más pobres. En las zonas más urbanizadas y con una mayor red de puntos de acceso bancarios, el uso de efectivo se reducirá con políticas que logren incrementar el número de personas que utilizan algún instrumento bancario (crédito/ahorro). El diseño de políticas públicas deberá enfocarse asimismo en habilitar de forma prioritaria formas de pago alternativas en establecimientos que se dediquen a la venta de bienes normales, especialmente alimentos y bebidas.

-0-

Acerca de BBVA México

BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 23.5 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,728 sucursales, 12,957 cajeros automáticos y 496,111 terminales punto de venta totales (cifras febrero de 2021). La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 12.9 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 37,610 tiendas y comercios asociados (cifras a enero de 2021). La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social, así como a través de la Fundación BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.


MexDer recibe reconocimiento como Bolsa del Exterior para recibir órdenes de clientes desde Estados Unidos



  • Este registro permite a los inversionistas de Estados Unidos ingresar órdenes directamente en el MexDer.


  • MexDer se convierte en una de las 23 Foreing Board of Trades registrados en el CFTC.



Ciudad de México, 03 de junio del 2021.- El Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) recibió el registro como bolsa del exterior (FBOT por sus siglas en inglés) por parte del organismo regulador de Estados Unidos, la Comisión de Negociación de Futuros de Mercados (CFTC por sus siglas en inglés).


Este importante hito para el MexDer permite a los participantes del mercado, extranjeros y nacionales, ingresar órdenes de compra-venta de valores en el mercado de forma directa, impulsando con ello el acceso a la gama de productos desarrollados por MexDer. Con la integración del MexDer, la CFTC suma a 23 bolsas reconocidas como bolsas del exterior, al cumplir con los atributos de una bolsa organizada y establecida requeridos por el regulador.


Esta es una noticia de suma importancia para el mercado mexicano, pues ahora los inversionistas estadounidenses tendrán las mismas oportunidades que los clientes de otros países de tener acceso a los productos derivados sobre los instrumentos de referencia del mercado mexicano del mercado de deuda, divisas y capitales. Se trata de uno de muchos pasos en nuestro camino de crecimiento y una oportunidad para continuar creciendo nuestra oferta de valores”, dijo José Miguel De Dios, director general de MexDer.

 

MexDer es una empresa nacida en 1998 y que forma parte de Grupo BMV. La bolsa de derivados nació con el listado del futuro del dólar, al que siguieron el desarrollo de productos referenciados a tasas de interés, índices accionarios, bonos y acciones de algunas emisoras. Actualmente, el MexDer ofrece a los participantes del mercado más de 65 diferentes contratos, entre Futuros, Opciones y Swaps.


Contar con un mercado de derivados en México contribuye al fortalecimiento del sistema financiero al ser una base para la administración de riesgos de otras instituciones financieras, empresas e inversionistas en general.


En marzo pasado, MexDer, de la mano de Banco de México, lanzó el Futuro de la TIIE de Fondeo, un instrumento novedoso que siguió al lanzamiento de esta nueva tasa por parte del banco central. Este nuevo derivado es muestra del compromiso del MexDer y Grupo BMV por la innovación y desarrollo de nuevos productos que puedan agregar valor a nuestros clientes.


Acerca de Grupo BMV

La Bolsa Mexicana de Valores con más de 125 años de experiencia integra un grupo de empresas líderes en México que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como, servicios de post-trade, productos de información y valor agregado.

 

Unisys México cuenta con más de 50 vacantes de ingenieros de campo

 


 El proceso de selección es online y todas las vacantes son elegibles para personas con discapacidades

 

Unisys, empresa de tecnología global, anuncia la apertura de más de 50 vacantes para ingenieros de campo en México. La operación de la compañía en la región es responsable del desarrollo de software, aplicaciones, soluciones y soporte a clientes de diversos sectores. Son servicios de entorno de trabajo digital, nube, infraestructura y seguridad.

Los requisitos para contratación de ingenieros de soporte y seguridad son: tener carrera técnica profesional terminada o trunca y experiencia en soporte a servidores físicos. Las habilidades esperadas para el rol son: excelente comunicación con cliente, proveer buen servicio al cliente en situaciones críticas, conocimientos en tecnología, entre otros detalles, que puedes ver en la página de empleos de Unisys.

Todas las vacantes son elegibles para personas con discapacidades y el proceso de selección se realizará íntegramente por videoconferencia. 


Sobre Unisys

Unisys es una empresa global de tecnología de la información que desarrolla soluciones de seguridad y alto rendimiento en todo el mundo para empresas y gobiernos cada vez más exigentes. Las ofertas de Unisys incluyen software y servicios de seguridad; servicios de apoyo y transformación digital; aplicaciones y servicios para la industria; además de entornos de operación de software innovadores para computación empresarial de alta intensidad. 


Para obtener más información sobre cómo Unisys ofrece de forma segura mejores resultados a sus clientes en las áreas de gobierno, servicios financieros y mercados comerciales, visite https://www.unisys.com.mx/.

Siga a Unisys en las redes sociales: LinkedIn, Facebook, y Twitter.

Estadísticas a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio)

 

03 de junio de 2021

0.19 MB


  • Entre 1985 y 2014 la superficie nacional con vegetación primaria (sin alteración o degradación) pasó de 1 543 545 km2 a 1 398 394 km2, lo que significó una disminución de 9.4 por ciento.
  • En nuestro país se reportan 5 mil puntos de descarga de aguas residuales municipales sin tratamiento; la mitad de éstos se ubica en ríos o arroyos y poco más de una cuarta parte en suelos o barrancas.
  • En promedio, se recolectan 865 g de residuos por persona cada día en los municipios y demarcaciones territoriales donde se presta el servicio de recolección domiciliaria. El 6.9% de los residuos sólidos urbanos es llevado a plantas de tratamiento.
  • En 2018, 15.9% de las unidades económicas reportó que sí cumplió con las normas ambientales, 56.6% que no está sujeto a una norma ambiental y 27.5% desconoce si debe cumplir con la normatividad en materia ambiental.

El Día Mundial del Medio Ambiente es el evento anual más relevante de las Naciones Unidas para abogar por la acción ambiental y la necesidad de proteger al planeta. Desde que se conmemoró por primera vez, en 1974, se ha convertido en una plataforma mundial para la divulgación pública de las condiciones del medio ambiente en más de 100 países.

Este año el tema se centrará en la restauración de los ecosistemas y en la urgencia de hacer las paces con la naturaleza; también marcará el lanzamiento formal del denominado Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030).

En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta una selección de cifras relacionadas con la vegetación en el territorio mexicano (Información de Uso del Suelo y Vegetación, serie VI), el manejo de residuos (Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019 y Censos Económicos 2019), así como la contribución de las unidades económicas a la conservación del medio ambiente (Censos Económicos 2019).

Vegetación

El 29.3% de la superficie nacional está cubierta de matorrales y mezquitales, 17.6% de bosques, 16.3% de selvas, 6.0% de pastizales y praderas y 1.3% de vegetación hidrófila (manglares, popales, tulares, entre otros tipos).

El INEGI ha identificado 60 000 especímenes que caracterizan las comunidades vegetales de México. Un indicador de la necesidad de restauración de estas comunidades es el número de especies en condición primaria (sin alteración o degradación) y secundaria (alterada por factores humanos o naturales). La siguiente gráfica muestra la distribución, en estas dos categorías, de las especies que se han incorporado hasta el momento al Herbario INEGI.

EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, UNIFORMADOS DE LA SSC AUXILIARON A UNA MUJER QUE ENTRÓ EN LABOR DE PARTO AL INTERIOR DE UN VEHÍCULO Y RECIBIERON A UNA BEBÉ

 

 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, auxiliaron a una joven que entró en labor de parto, cuando, a bordo de un vehículo, se dirigían a un hospital, y donde inició con fuertes dolores en el vientre.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales desempeñaban sus funciones de seguridad y vigilancia en la colonia Ampliación Emiliano Zapata, y fueron requeridos por un hombre en la esquina de las calles Cuco Sánchez y Dolores del Río.

 

Al entrevistarse con el ciudadano, éste refirió que su esposa de 27 años, quien se hallaba al interior de su automóvil presentaba contracciones continuas debido a su avanzado estado de gestación, por lo que, de inmediato, solicitaron el apoyo médico correspondiente.

 

De pronto, los oficiales se percataron que el bebé estaba a punto de nacer, y rápidamente pusieron en práctica sus conocimientos de primeros auxilios, acomodaron a la futura madre y recibieron a una bebé.

 

Los policías de la SSC cortaron el cordón umbilical, la arroparon con prendas proporcionadas por el padre y, luego de unos minutos, cuando arribó la ambulancia, ambas fueron atendidas y trasladadas a un hospital donde recibieron la atención médica especializada.

PERSONAL ESPECIALIZADO DE LA BRIGADA DE VIGILANCIA ANIMAL DE LA SSC RESGUARDÓ UN TUCÁN QUE SE ENCONTRABA HERIDO EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO

 


 

Personal de la Brigada de Vigilancia Animal (BVA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, rescató, atendió y trasladó a sus instalaciones a un tucán que se encontraba lastimado en la colonia San Felipe de Jesús, alcaldía Gustavo A. Madero.

 

Los Brigadistas fueron informados, a través de una denuncia ciudadana, sobre un ave que no podía emprender el vuelo, por lo que de inmediato acudieron a la calle Tixtla, donde un hombre les entregó al ave.

 

Con las debidas precauciones, el personal especializado de la BVA tomó al animal y determinó que se trataba de un tucán, por lo que lo resguardó y trasladó a sus instalaciones, ubicadas en la alcaldía Xochimilco.

 

En el lugar, los médicos veterinarios zootecnistas realizaron una revisión general del ave para obtener un diagnóstico final y preparar su entrega, en próximos días, a las autoridades competentes quienes determinarán si puede ser reintegrada a su hábitat natural.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable Nota de Emisora Volar Tráfico de pasajeros mayo 2021


Volaris reportó resultados preliminares del tráfico de pasajeros positivos para
mayo 2021; durante el mes, la empresa transportó un total de 2.16 millones de
pasajeros. Esto implica un incremento anual de 910.4% (+12.0% vs. mayo 2019);
cabe recordar que la pandemia surtió efecto en toda su magnitud a partir de abril
del 2020. Las medidas restrictivas de viaje se han reducido y continúan los
avances en la distribución de vacunas, con lo que esperamos que la recuperación
de la aerolínea continúe. Destaca que el tráfico de pasajeros nacional incrementó
780.6% año contra año (+9.1% vs. mayo 2019), mientras el internacional lo hizo
en 2,233.3% (+24.6% vs. mayo 2019); los vuelos nacionales representan 79.4%
del total.
Si bien este mes no se vio afectado por la rebaja de categoría 1 a 2 a la aviación
mexicana por parte de la FAA, el incremento de los vuelos internacionales podría
no ser tan elevado como lo originalmente anticipado. Sin embargo, y en sentido
positivo, consideramos que Volaris tiene oportunidades atractivas de crecimiento
domésticas y hacia Centroamérica. Adicionalmente, su acuerdo de código
compartido con Frontier no representa un porcentaje material de sus vuelos.
En cuanto a los indicadores operativos, la demanda medida en pasajeros milla
transportados (RPMs) fue 887.2% mayor vs. 2020 (+17.1% vs. 2019), mientras
que la capacidad medida en asientos disponibles por milla (ASMs) incrementó
883.2% (+17.3% vs. 2019). Los notables incrementos respecto a mayo 2020 se
deben en parte a la base comparable impactada por la pandemia, pero surgen
principalmente por un excelente desempeño y una recuperación eficiente de la
aerolínea, lo cual se refleja en que los indicadores inclusive son superiores a los
de mayo 2019. Esperamos que estos alentadores resultados persistan durante el
2021, aparejados a la reactivación del turismo.
El factor de ocupación fue de 87.8%, incrementando 40 puntos base año contra
año. El factor de ocupación reservado nacional fue de 90.8%, mientras que el
internacional fue de 81.4%.
Mantenemos nuestra expectativa de que sostenga una recuperación más rápida
que sus competidores, debido a su modelo de ultra bajo costo y su enfoque en
pasajeros VFR, lo que le permite mantener una elevada participación en el
mercado y su posición de liderazgo.

Cine Móvil ToTo lanza campaña “Invita a 1 niñ@ al cine” durante la 2ª edición de “Girando por el Norte”

  

·         Se harán 100 funciones al aire libre además de proyectar mensajes sobre cómo evitar la propagación de la COVID-19.

·         Del 10 de junio al 29 de octubre, la gira recorrerá Baja California Sur, Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila.

·         Cine Móvil Toto es el único proyecto mexicano de cine itinerante sustentable que llega a las poblaciones más remotas del país.

 

Ciudad de México, 3 de junio de 2021.- Tras ocho años continuos de llevar cine sustentable a las comunidades más alejadas del país, Cine Móvil Toto lanza la campaña “Invita a 1 niñ@ al cine”. Con el objetivo de que más ciudadanos puedan sumarse a la causa de llevar cine gratuito a personas que no tienen acceso al séptimo arte, ya que una sala comercial puede encontrarse a kilómetros de dónde viven o las familias son de escasos recursos. Las personas interesadas en apoyar económicamente esta causa, pueden ver más información acerca de esta iniciativa en www.cinemoviltoto.mx/dona

 

Cabe resaltar que ante la contingencia por Covid-19, el equipo de Cine Móvil Toto ha sabido adaptarse para reactivar las funciones al aire libre durante 2021. De la mano con la Secretaría de Salud, los asistentes han seguido todas las medidas necesarias para evitar los contagios.

 

En este sentido, la 2ª edición de “Girando por el Norte con Cine Móvil ToTo” dará 100 funciones en total del 10 de junio al 29 de octubre, en los estados Baja California Sur, Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila gracias al apoyo de Banorte y el estímulo fiscal EFICINE 189.

 

Al respecto, Roberto Serrano Co-fundador de Cine Móvil Toto comentó: “Nuestro objetivo principal es ayudar a que más niñas y niños puedan ver cine en México. Hay que recordar que, de acuerdo al INEGI, un tercio de mexicanos no tienen acceso a una sala de cine. Además de que nosotros estamos llegando a comunidades donde no hay ni siquiera una buena conexión de internet para ver contenidos en línea.

Con el apoyo de IMCINE, FilminLatino y varias distribuidoras se ofrecerá un catálogo de películas familiares como: La liga de los 5, Por Mis Bigotes, Nómadas, Todo en Juego, Gimme The Power, Complot Mongol, La Leyenda de la Llorona, ¿Conoces a Tomás?, Zoé: Panoramas, entre muchas otras.

  

Por su parte, Diego Torres menciona que: “nuestro proyecto cuenta con dos ventajas: ser al aire libre y generar nuestra propia energía para las funciones. Esto nos ha permitido no parar y seguir dando funciones aún durante la pandemia. Hasta la fecha llevamos más de 700 funciones y hemos sido testigos de las sonrisas que generamos en los peques. Por esta razón, decidimos lanzar la campaña “Invita a un niñ@ al cine” aunado a una plataforma de donación en nuestro sitio web, donde asociaciones y personas pueden donar desde 100 pesos hasta lo que deseen, para ayudarnos a cubrir los gastos de operación y que podamos seguir con la logística y gestión de las giras por todo el país”.

 

Es importante mencionar que durante las funciones se siguen las indicaciones del gobierno de cada estado y en caso de estar en semáforo rojo las funciones se suspenderán.

 

Las medidas para proteger la salud de los asistentes son:

·         El equipo de Cine Móvil Toto portará cubrebocas y careta durante todas las funciones.

·         Toda el área de la proyección (sillas y bicigeneradores) es sanitizada con una solución clorada.

·         El acceso a la proyección es con cubrebocas obligatorio.

·         Se tomará la temperatura de los asistentes.

·         Se proveerá de gel antibacterial a los asistentes.

·         Se colocan las sillas a una sana distancia de 1.5m cada una.

·         El aforo máximo es de 100 personas por proyección, las cuales tienen que llenar un pre registro a través de nuestro sitio web (http://cinemoviltoto.mx/) para evitar aglomeraciones.

·         El equipo de Cine Móvil Toto se hará pruebas de detección antes de viajar a cada estado para evitar contagios.

Si quieres seguir las actividades de la gira y conocer más sobre las fechas y lugares a los que llegará “Girando por el Norte con Cine Móvil ToTo 2ª edición”, síguelos en Facebook, Instagram y Twitter: @cinemoviltoto o visita http://cinemoviltoto.mx/.

 

Santander incorpora a Farmacias del Ahorro como corresponsal bancario: alcanza más de 28,400 puntos de atención

Ciudad de México, 3 de junio de 2021.- Banco Santander México anuncia que concretó un acuerdo de corresponsalía bancaria con “Farmacias del Ahorro”, para habilitar las más de 1,500 farmacias de esta cadena, como puntos de atención.

 

Clientes y usuarios podrán realizar depósitos en tarjeta de débito y pagos a tarjetas de crédito Santander en “Farmacias del Ahorro” por un monto máximo de 20 mil pesos por cuenta cada día, con sólo mencionar los 16 dígitos de la tarjeta, sin tener que acudir a una sucursal.

 

Bajo este acuerdo, todas las transacciones se acreditarán de forma inmediata, y clientes y usuarios podrán disponer de un horario ampliado de 08:00 a 22:00 hrs. los 365 días del año. El costo de cada operación en “Farmacias del Ahorro” será de $10 pesos (IVA incluido).

 

Cabe recordar que Santander ya tiene convenios como corresponsales bancarios con otras cadenas, con lo que a partir de hoy el banco cuenta con más de 28,400 puntos de atención en todo el país.

 

Con este acuerdo Santander reitera el compromiso con sus clientes de acercar servicios bancarios a zonas donde no tenía cobertura, además de ampliar la oferta en ciudades en las que ya tiene presencia. El banco continuará trabajando en proveer más alternativas de atención a sus clientes, además de robustecer sus canales digitales.

La ONU insta a una restauración intensa de la naturaleza para abordar las crisis del clima y la biodiversidad, y pide a los países que cumplan los compromisos para restaurar mil millones de hectáreas de tierra

 


3 de junio de 2021, Nairobi/Roma – Ante la triple amenaza del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación, el mundo debe cumplir su compromiso de restaurar al menos 1000 millones de hectáreas de tierras degradadas en la próxima década, un área del tamaño de China, aproximadamente. Los países también deben sumar compromisos similares para los océanos, según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lanzado junto con el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas 2021-2030.

El informe, Únete a la #GeneraciónRestauración: Restauración de ecosistemas para las personas, la naturaleza y el clima, destaca que la humanidad está utilizando alrededor de 1,6 veces la cantidad de servicios que la naturaleza puede proporcionar de manera sostenible. Eso significa que los esfuerzos de conservación por sí solos son insuficientes para evitar el colapso de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad a gran escala. A nivel mundial, el costo de la restauración de la tierra, sin incluir la restauración de los ecosistemas marinos, se estima en al menos US$ 200.000 millones por año de hoy a 2030. El informe destaca que cada dólar que se invierte en restauración genera hasta US$ 30 en beneficios económicos.

Los ecosistemas que requieren una restauración urgente incluyen las tierras de cultivo, los bosques, los pastizales y sabanas, las montañas, las turberas, las zonas urbanas, las aguas dulces y los océanos. Las comunidades que viven en casi 2.000 millones de hectáreas de tierra degradadas incluyen algunas de las más pobres y marginadas del mundo.

“Este informe deja muy claro por qué todos debemos apoyar un esfuerzo global de restauración. Con base en la evidencia científica más reciente, establece el papel crucial que desempeñan los ecosistemas, desde los bosques y las tierras agrícolas hasta los ríos y los océanos, y registra las pérdidas que resultan de una gestión deficiente del planeta”, afirman la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, y el director general de la FAO, QU Dongyu.

“La degradación ya está afectando el bienestar de aproximadamente 3.200 millones de personas, es decir, 40% de la población mundial. Cada año perdemos servicios de los ecosistemas con un valor de más de 10% de nuestra producción económica mundial”, agregan, y enfatizan que “nos esperan ganancias masivas” si revertimos estas tendencias.

La restauración de los ecosistemas es el proceso de detener y revertir la degradación, lo que resulta en aire y agua más limpios, mitigación de las condiciones climáticas extremas, una mejor salud humana y la recuperación de la biodiversidad, incluida una mejor polinización de las plantas. La restauración abarca una amplia gama de prácticas, desde la reforestación hasta el rehumedecimiento de las turberas y la rehabilitación del coral. Contribuye al logro de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos los relacionados con la salud, el agua potable, la paz y la seguridad, y de los objetivos de las tres Convenciones de Río sobre el Clima, la Biodiversidad y la Desertificación.

Las acciones para prevenir, detener y revertir la degradación son necesarias para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2 ºC. La restauración, si se combina con acciones para detener la conversión de los ecosistemas naturales para otros usos, puede ayudar a evitar 60% de las extinciones de especies proyectadas actualmente. También puede ser muy eficiente para producir múltiples beneficios económicos, sociales y ecológicos al mismo tiempo; por ejemplo, la agrosilvicultura por sí sola tiene el potencial de aumentar la seguridad alimentaria de 1.300 millones de personas, mientras que las inversiones en agricultura, protección de manglares y gestión del agua ayudan a adaptarse al cambio climático, con beneficios alrededor de cuatro veces mayores que la inversión original.

El monitoreo confiable de los esfuerzos de restauración es esencial, tanto para rastrear el progreso como para atraer inversiones públicas y privadas. En apoyo de este esfuerzo, la FAO y el PNUMA también lanzan hoy el Centro Digital para el Decenio de las Naciones Unidas, que incluye el Marco para el Monitoreo de la Restauración de los Ecosistemas. El Marco permite a los países y comunidades medir el progreso de los proyectos de restauración en todos los ecosistemas clave, lo que ayuda a generar pertenencia y confianza en los esfuerzos de restauración. También incorpora la Plataforma de Iniciativas de Restauración de las Tierras Secas, que recopila y analiza datos, comparte lecciones y ayuda en el diseño de proyectos de restauración de estos ecosistemas, y una herramienta interactiva de mapeo geoespacial para evaluar las mejores ubicaciones para la restauración forestal.

La restauración debe involucrar a todas las partes interesadas, incluidos individuos, empresas, asociaciones y gobiernos. Fundamentalmente, debe respetar las necesidades y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, e incorporar sus conocimientos, experiencias y capacidades para garantizar que los planes de restauración se implementen y se mantengan.

Banxico revisa al alza previsiones de PIB e inflación para 2021

 

México: Reporte Económico Diario

 


 

  • Banco de México anticipa PIB de 6.0% para 2021 y de 3.0% para 2022, desde 4.8% y 3.3% previos. En su informe trimestral (IT) al 1T21, Banco de México señaló que un primer trimestre de 2021 mejor que el previsto, perspectivas positivas para la demanda externa, y el avance en el proceso de vacunación y la reapertura de actividades que implica, lo llevaron a aumentar su pronóstico de crecimiento para este año. Banxico también revisó al alza sus pronósticos de inflación para el resto de 2021 por los choques que han incidido sobre los precios, destacando los energéticos; en particular, estima una inflación de 4.8% para el 4T21, 1.2pp mayor que su proyección anterior. Sin embargo, el Banco Central considera que los efectos de los choques a la inflación se disiparán el próximo año, de tal manera que la inflación cerraría 2022 en 3.1% (antes la anticipaba en 3.0%). Después de 7 trimestres consecutivos sin calificar el balance de riesgos a la inflación, ahora Banxico señaló que estos están sesgados al alza, destacando los riesgos asociados a una mayor inflación a nivel internacional, así como con presiones de costos por posibles medidas sanitarias adicionales, disrupciones en las cadenas de distribución o aumentos salariales.
  • En mayo las ventas de autos en México se ubicaron en 85,662 unidades, lo que representó un crecimiento anual de 108%. Estos resultados implicaron un incremento mensual desestacionalizado de 2.6%, después de una caída mensual de 1.6% en abril. Sin embargo, las ventas de mayo aún se ubicaron 16.2% por debajo de su nivel de febrero de 2020, previo a la pandemia. Hacia adelante esperamos que las ventas de autos continúen con una tendencia de recuperación gradual.
  • Indicadores cíclicos continúan apuntando a recuperación de la actividad. Durante marzo de 2021 el Indicador Coincidente, que tiene como objetivo reflejar el estado general de la economía, tuvo un crecimiento mensual de 0.57 puntos, ubicándose en 98.9 puntos, el mayor nivel desde marzo de 2020. Este incremento se explica, principalmente, por los avances en el IGAE, las ventas al menudeo y la producción industrial. A su vez, en abril de 2021 el Indicador Adelantado, que tiene como propósito anticipar los puntos de giro del Indicador Coincidente, registró un aumento mensual de 0.29 puntos, ubicándose en 102 puntos. Este crecimiento se debe, en gran medida, a la mejoría en la confianza empresarial, el empleo en las manufacturas y la bolsa de valores.
  • Relativa estabilidad en índices accionarios. Los mercados bursátiles de EUA tuvieron recuperaciones modestas después de las pérdidas del martes: los índices S&P 500 y NASDAQ cerraron la jornada con avances diarios de 0.14% en ambos casos. En el mercado local, el índice de Precios y Cotizaciones aumentó 0.05% respecto a la jornada previa. En el mercado cambiario la cotización del peso mexicano se ubicó en 19.91 pesos por dólar, lo que implicó una apreciación de 0.2% respecto al cierre del día anterior. Finalmente, en el mercado petrolero, el precio del Brent aumentó en 1.0%, al ascender a 70.8 dólares por barril.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Banco de México, INEGI y Bloomberg.

UN HOMBRE EN POSESIÓN DE VARIAS DOSIS DE APARENTE MARIHUANA FUE DETENIDO POR POLICÍAS DE LA SSC, EN CALLES DE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC

 

 

 

• El detenido al parecer es integrante de un grupo delictivo que opera en la zona centro de la Ciudad

 

 

 

Derivado de los trabajos de investigación de gabinete y campo, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en la colonia Centro, de la alcaldía Cuauhtémoc, detuvieron a un hombre en posesión de 45 bolsas de plástico con aparente marihuana y dinero en efectivo.

 

Los hechos ocurrieron cuando los policías realizaban recorridos de vigilancia y prevención sobre la calle Alhóndiga y detectaron a dos sujetos que intercambiaban bolsas que dejaban ver un vegetal verde y seco por dinero.

 

Para descartar un hecho delictivo, los oficiales se aproximaron a ellos y al notar su presencia, los posibles implicados comenzaron a correr, lo que generó una breve persecución, que culminó con la detención de uno de ellos.

 

En apego a los protocolos de actuación policial, al joven le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual, le fueron halladas 45 bolsas de plástico que contenían una hierba verde y seca con las características propias de la marihuana y dinero en efectivo.

 

Por los hechos anteriores, el hombre de 27 años de edad fue informado del motivo de su detención y sus derechos de ley y posteriormente fue trasladado, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público, quien realizará la investigación correspondiente para determinar su situación jurídica.

 

Cabe destacar que, derivado del cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido al parecer forma parte de un grupo delictivo dedicado al narcomenudeo, cobro de piso y extorsión que opera principalmente en la zona centro de la Ciudad.

Impulsa Hot Sale las ventas de las tiendas físicas

 

  • La intención de compra en las tiendas físicas aumentó 35% en comparación al comportamiento presentado en el Hot Sale de 2019.

  • Los días de Hot Sale presentaron 40% más afluencia que el promedio de todas las semanas del 2021.

  • Aumentó 18% la entrada al interior de las tiendas, esto se vio reflejado en el crecimiento de 50% en las ventas de las tiendas físicas en el Hot Sale.


Del 23 al 31 de mayo,
la intención de compra en las tiendas físicas aumentó 35% en comparación al comportamiento presentado en el Hot Sale de 2019.

Los días de Hot Sale presentaron 40% más afluencia que el promedio de todas las semanas del 2021.

Este factor incrementó 18% las visitas al interior de las tiendas, siendo la primer semana del año en que este indicador presenta un incremento positivo en lo que va del año; esto se vio reflejado en el crecimiento del 50% en las ventas presentadas durante el Hot Sale, en comparación al promedio de las demás semanas del 2021.

Las tiendas deportivas fueron el segmento en el que la gente destinó más dinero, con un incremento del 76% en ventas en comparación a la temporada de Hot Sale en 2019, esto debido a que los artículos por ticket aumentaron 60% en el comparativo con el mismo periodo.

En los resultados del comparativo entre la semana del Hot Sale contra el promedio de las demás semanas de venta del 2021, destacó el aumento en las ventas de las tiendas de accesorios y estilo de vida las cuales crecieron en ventas e incrementaron 29% la entrada de compradores a tiendas.

“Es sorprendente el desempeño que tuvo el retail, por primera vez en el año estamos viendo indicadores que nos están hablando del comienzo de la recuperación de la industria, el hecho de que el indicador de atracción en las tiendas y la intención de compra hayan crecido, nos habla de que el mismo flujo de personas está regresando a la normalidad de compra” señaló Anabell trejo, CEO y Cofundadora de Getin.

En el estudio se comparó el comportamiento del Hot Sale 2021 contra El buen fin del 2020, donde se encontró que a pesar de que la afluencia creció 20% más durante el Hot Sale; en El Buen Fin se realizaron más transacciones y se hicieron 36% más ventas.


Indicador de Confianza del Consumidor Cifras desestacionalizadas durante mayo de 2021 Resumen

En mayo de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de
manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó un crecimiento mensual de
0.3 puntos con cifras desestacionalizadas.
En el mes de referencia, se registraron avances mensuales con datos ajustados
por estacionalidad en el componente que evalúa la situación económica esperada del
hogar y en los que captan la situación económica presente y futura del país. Por su parte,
los rubros sobre la percepción de la situación económica actual de los miembros del
hogar y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar
compras de bienes durables mostraron descensos mensuales.
En términos desestacionalizados, en el quinto mes de 2021 el ICC se incrementó
11.5 puntos en su comparación anual.
Derivado de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 y
de la actualización de las estimaciones trimestrales de población que genera el Marco de
Muestreo de Viviendas del INEGI, las cifras de la ENCO que ahora se presentan se
construyeron a partir de la nueva estimación de población realizada por el INEGI, dejando así
de utilizar las proyecciones de población anteriores.
Indicador de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del
Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la
totalidad de las entidades federativas, se calcula el Indicador de Confianza del
Consumidor (ICC). Este indicador resulta de promediar cinco indicadores parciales que
recogen las percepciones sobre la situación económica actual del hogar de los
entrevistados respecto a la de hace un año; la situación económica esperada del hogar
Página 1 de 10dentro de doce meses; la situación económica presente del país respecto a la de hace un
año; la situación económica del país dentro de doce meses; y qué tan propicio es el
momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor y de sus componentes
En mayo de 2021, el ICC se situó en 42.7 puntos, nivel que implicó un aumento
mensual de 0.3 puntos con datos ajustados por estacionalidad.

Con cifras desestacionalizadas, en el mes que se reporta el componente que
evalúa la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el
momento actual frente a la que tenían hace doce meses se redujo 0.3 puntos con
relación al nivel del mes previo. El rubro correspondiente a la expectativa sobre la
situación económica de los miembros del hogar dentro de doce meses respecto a la
que registran en el momento actual creció 1.1 puntos. La variable que mide la
percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día
comparada con la que prevaleció hace doce meses avanzó 1.4 puntos. El indicador que
capta las expectativas sobre la condición económica del país esperada dentro de un
año respecto a la situación actual mostró un alza de 0.7 puntos. Finalmente, el
componente relativo a la opinión sobre las posibilidades en el momento actual por
parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar
compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos
electrodomésticos registró una disminución de 1.7 puntos.

En su comparación anual, en mayo del presente año el ICC registró una
expansión de 11.5 puntos con datos desestacionalizados.

Comportamiento de los indicadores complementarios de la Encuesta Nacional sobre
Confianza del Consumidor
A continuación se presentan las series complementarias sobre la confianza del
consumidor que recaba la ENCO y que se refieren a las posibilidades de comprar ropa,
zapatos, alimentos, salir de vacaciones y ahorrar, entre otros.


Indicador de Confianza del Consumidor Cifras durante mayo de 2021

 

03 de junio de 2021



En mayo de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó un crecimiento mensual de 0.3 puntos con cifras desestacionalizadas.

En el mes de referencia, se registraron avances mensuales con datos ajustados por estacionalidad en el componente que evalúa la situación económica esperada del hogar y en los que captan la situación económica presente y futura del país. Por su parte, los rubros sobre la percepción de la situación económica actual de los miembros del hogar y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables mostraron descensos mensuales.

En términos desestacionalizados, en el quinto mes de este año el ICC se incrementó 11.5 puntos en su comparación anual.

Derivado de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 y de la actualización de las estimaciones trimestrales de población que genera el Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI, las cifras de la ENCO que ahora se presentan se construyeron a partir de la nueva estimación de población realizada por el INEGI, dejando así de utilizar las proyecciones de población anteriores.