lunes, 10 de mayo de 2021

Destina Citi más de 100 millones de dólares para recuperación ante Covid-19

 


 

Como parte de las acciones que está llevando a cabo Citi para facilitar el progreso y el crecimiento sostenible en comunidades de todo el mundo, el grupo financiero reveló los principales logros en materia Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo (ESG), así como las acciones que ha realizó para adaptarse en medio de la pandemia global de COVID-19 registrados durante 2020.

 

Entre los puntos destacados que se incluyen en el informe ESG se mencionan los más de 100 millones de dólares anunciados por Citi y Fundación Citi para apoyar esfuerzos de ayuda y recuperación globales relacionados con el COVID-19; la iniciativa Acción para la equidad racial, que compromete mil millones de dólares durante tres años para ayudar a cerrar la brecha de riqueza racial y aumentar la movilidad económica en los Estados Unidos.

 

También , se incluye el lanzamiento de la Estrategia de Progreso Sostenible 2025 para impulsar una economía con bajas emisiones de carbono. Uno de sus objetivos es financiar y facilitar 250 mil millones en soluciones ambientales a nivel global en los próximos cinco años y 500 mil millones para 2030, así como reducir el riesgo climático y el impacto de la cartera de clientes y la huella ambiental de sus edificios. Citi se comprometió a lograr cero emisiones de gases efecto invernadero netas para 2050.

 

Otro rubros incluidos en el reporte ESG de Citi son: transparencia en equidad salarial para mujeres y minorías estadounidenses; lanzamiento del Fondo de Impacto Citi de 150 millones para invertir en compañías que atienden desafíos sociales; viviendas asequibles y apoyo para mejorar la empleabilidad y las oportunidades académicas de jóvenes en comunidades desatendidas de todo el mundo. 

 

Avances en Latinoamérica y el Caribe

 

En el informe ESG de Citi se destacan también las inversiones sostenibles en Latinoamérica y el Caribe, como el financiamiento de 1.1 millones de dólares en soluciones ambientales; la operación de 23 edificios con certificado LEED; el acceso de los colaboradores del banco a 20 redes de desarrollo profesional lideradas por empleados que celebran la diversidad y la inclusión, entre otras. 

 

Citi tiene una presencia física en Latinoamérica que cubre 22 países, con equipos especializados de mercados de capitales y banca de inversión basados en Bogotá, Ciudad de México, Nueva York y San Pablo, que atienden a clientes en toda la región.

UN HOMBRE EN POSESIÓN DE BOLSAS CON APARENTE MARIHUANA, FUE DETENIDO POR OFICIALES DE LA SSC, EN LA COLONIA CENTRO

 

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron al conductor de un vehículo que se encontraba en posesión de bolsitas que contenían aparente droga, cuando circulaba por calles de la colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc.

 

Los oficiales que realizaban sus labores de seguridad y vigilancia sobre las calles Nezahualcóyotl y 5 de Febrero, se percataron de la presencia de un automóvil con cromática de taxi y placas del Estado de México, que tenía la cajuela abierta  de un taxi, y un sujeto que, visiblemente nervioso, manipulaba una bolsa de plástico color negro.

 

El hombre, al notar la presencia policial, arrojó el paquete de forma apresurada, intentó abordar el automóvil, sin embargo, fue detenido al instante y, de acuerdo al protocolo de actuación policial, se le efectuó una revisión preventiva, tras la cual se le encontraron nueve bolsas de plástico transparente que contenían una hierba verde y seca con las características propias de la marihuana.

 

Por lo anterior, el hombre de 51 años fue detenido, informado de sus derechos de ley y presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Se aceleran las concesiones de nacionalidad española por origen sefardí

 


Cerca de 28.000 personas ya han recibido su resolución de nacionalidad, 7.353 son de mexicanos

 

 

 

10 de mayo del 2021, Ciudad de México, México- Dado que vivimos en un mundo cosmopolita donde contar con más de una segunda nacionalidad (especialmente europea) cuenta con grandes beneficios, más de 30,000 mexicanos han tomado riendas en el asunto y han solicitado la nacionalidad española por origen sefardí.

 

Desde entonces, de acuerdo con datos del Ministerio de Justicia de España, más de 27.905 personas han recibido su resolución de nacionalidad española hasta el 30 de marzo de 2021 y afortunadamente, ahora existen más solicitudes resueltas que solicitudes pendientes de resolución (27.905 frente a 27.192).  

 

Este aumento de concesiones se incrementará en el segundo trimestre de 2021 ya que el 9 de marzo entró en vigor el “Plan de Choque” promovido por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública (DGSJFP) del Ministerio de Justicia, que trata de impulsar la resolución de expedientes de nacionalidad. Éste conlleva una serie de acciones encaminadas a la solución del atasco en la tramitación y resolución de los expedientes de nacionalidad por residencia y de sefardíes (las medidas se centran en el refuerzo de personal y la formación necesaria para agilizar las resoluciones).

 

“El compromiso de la Dirección habla de resolver el 100% de los expedientes de nacionalidad por origen sefardí a final de año. Lo veo un objetivo más que factible visto el gran esfuerzo realizado por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública en los últimos meses, previos incluso a las medidas de choque” Afirma Rubén Mañanes, Director de Stratego Abogados, despacho especializado en los procesos de nacionalidad por origen sefardí.

 

Aunque todavía existen ciertas restricciones por el Covid- 19, todo aquél solicitante que lo desee, podrá viajar a firmar ante Notario en España, ya que existe la posibilidad de obtener una autorización de entrada para la finalización del proceso de nacionalidad por origen sefardí, (si bien la estancia no puede ser superior a siete días).

 

Además de dicha autorización, quien viaje a España tiene que aportar un certificado con resultado NEGATIVO de PCR, realizado en las 72h anteriores a su llegada y cumplimentar el Formulario de Control Sanitario (FCS) asociado a su viaje, para presentarlo en el Control Sanitario del aeropuerto de llegada a España.  Dispone de más información en este enlace.

 

“Esperamos que una vez se apruebe el Certificado Verde Digital (el llamado pasaporte COVid) se eliminen parte de las restricciones de movilidad y limitaciones a la estancia en España. Se espera que esté operativo a finales de junio y por el momento la Unión Europea ya ha manifestado que eliminará restricciones para los ciudadanos procedentes de USA que dispongan del certificado de vacunación expedido en Estados Unidos de América”. Comenta Rubén Mañanes, Stratego Abogados.

En los últimos tres años, el número de robo de contraseñas ha aumentado en un 300%

 

 

      Appgate presentó los diferentes modelos de autenticación segura para evitar el robo generalizado de contraseñas. Además, expuso en una línea de tiempo la evolución que ha tenido este sistema.

 

Cuidad de México, 10 de mayo de 2021.- Iniciar una sesión con éxito por medio de una contraseña ya no garantiza el acceso legítimo a un sistema y a cuentas sensibles. Es por esto que Appgate, empresa de acceso seguro y líder mundial en ciberseguridad, explica la importancia de implementar autenticaciones seguras para protegerse de amenazas digitales.

 

El número de credenciales expuestas ha aumentado un 300% desde el año 2018, según datos de Security Magazine, y ese crecimiento ha dejado al descubierto que las claves de usuario y contraseñas son un método poco efectivo como autenticación segura. Sin embargo, la gran mayoría de las organizaciones siguen apostando por este modelo.

 

Lo primero que se debe tener claro es que cada factor de autenticación tiene cabida dentro de una de estas tres categorías:

 

  1. Conocimiento: Esta categoría se refiere a algo que se conoce. El ejemplo más sencillo es la contraseña de un usuario. Sin embargo, dado que es fácil manipular estas credenciales, la categoría conocimiento es la menos efectiva a la hora de implementar una autenticación segura.

 

  1. Posesión: Se relaciona a algo que se posee y se considera una categoría de autenticación fuerte debido a que es más difícil de manipular. Que el usuario deba tener algo físicamente consigo añade un desafío, pero aun así no resulta una medida infalible.

 

  1. Inherente: Esta es la categoría más fuerte de autenticación. Es mucho más difícil para los estafadores replicar las características humanas, por lo que esta categoría inherente se convierte en un objetivo menos asequible para los ciberdelincuentes.

 

“Ninguna de estas tres categorías es suficiente para aplicar con éxito una autenticación segura, por lo que es necesario utilizar al menos dos modelos que pertenezcan a diferentes categorías. Algo que el usuario sabe (conocimiento) combinado con algo que es (inherente), protege de manera más eficiente”, explica David López, vicepresidente de ventas de Latinoamérica de Appgate.

 

Cada factor de autenticación tiene sus ventajas y desventajas. A continuación, Appgate presenta un panorama de la evolución de la autenticación.

 

        El primer sistema basado en contraseñas se creó a principios de los años 60 en el MIT, lo que significa que la contraseña tiene más de cinco décadas e incluso en aquel entonces, tampoco era segura. Pese a que son fáciles de instalar y son rentables, terminan siendo un factor de autenticación débil y fácil de vulnerar.

 

        Los hard tokens fueron patentados por primera vez a finales de los años 80. Proporcionaban una contraseña de un solo uso y mostraban un número aleatorio que cambiaba periódicamente. Aunque el código numérico único cambia con la frecuencia y lo convierte en algo difícil de manipular, es un sistema obsoleto que ha sido sustituido por dispositivos inteligentes mucho más accesibles.

 

        Reconocimiento de dispositivos. Las cookies se crearon a finales de los 90 y se convirtieron en algo habitual a principio del 2000. Fueron el primer ejemplo de reconocimiento de dispositivos a gran escala. Esta tecnología ha evolucionado y mejorado incorporando diversos métodos que se actualizan constantemente, sin embargo, actores fraudulentos pueden acceder a un dispositivo de forma remota utilizando un Remote Access Trojan (RAT).

 

        SMS: Se utilizaron de forma generalizada a inicios del año 2000 y marcaron el inicio de la distribución de contraseñas a teléfonos en general. Es una forma sencilla de implementar un sistema de autenticación seguro. Sin embargo, resulta ser un inconveniente para los usuarios que hayan perdido su dispositivo, o que ya no tengan acceso al número de teléfono registrado.

 

        Push: Blackberry fue la primera en utilizar las notificaciones push, pero Google y Apple se encargaron de generalizarlas en 2009 y 2010. Este factor presenta un mensaje pop-up en un dispositivo móvil permitiendo al usuario aceptar o rechazar una transacción o un intento de inicio de sesión. Es un método muy seguro ya que se refuerza a nivel del dispositivo, pero depende de que el usuario tenga acceso al dispositivo registrado originalmente en la cuenta.

 

        Biometría de huellas dactilares: El touch ID de Apple popularizó la biometría de huellas dactilares en 2013. Este método requiere simplemente la huella del dedo del usuario registrado para confirmar su identidad, lo que hace que sea difícil de replicar para un estafador.

 

        Autenticación por QR: La web de WhatsApp lanzó la autenticación por QR en el año 2015. Los códigos QR ofrecen una manera segura de autenticación, proporcionando a cada usuario un código único. Es una forma de autenticación rápida, cómoda y muy segura, pero sólo puede utilizarse en procesos fuera de banda.

 

        Biométrica Facial: El Face ID de Apple fue uno de los primeros ejemplos de biométrica facial para autenticar usuarios. Entre las desventajas está que depende de la iluminación y del ángulo de la cara del usuario y además se puede interceptar mediante una foto o un vídeo del usuario.

 

“Será interesante ver cómo siguen evolucionando los distintos sistemas de autenticación. Es probable que la biometría sea el camino del futuro y que eliminará las contraseñas por completo. Los datos y el análisis del contexto basados en el comportamiento habitual del usuario proporcionan una visión más amplia, por lo que suponen un reto para el usuario sin causarle problemas”, comenta López.

 

Aunque muchos modelos de autenticación proporcionan cierto nivel de protección, ningún modelo es lo suficientemente eficaz por sí solo. Por eso, es importante asegurarse de que las organizaciones implementen autenticaciones seguras utilizando múltiples modelos dentro de diferentes categorías.

 

 

ACERCA APPGATE

Appgate reúne un conjunto de productos y soluciones de seguridad y análisis -híbridas y listas para usar en la nube-, que incluyen Appgate SDP, solución de perímetro definida por software líder de la industria, el paquete de autenticación basada en riesgos y capacidades de protección de amenazas digitales, Total Fraud Protection, e innovadoras ofertas de análisis y gestión de amenazas como Brainspace e Immunity. Para más información sobre Appgate visite www.appgate.com.

Utilities sostenibles: el secreto para posicionar a América Latina como un referente en eficiencia energética


 

        Las empresas de servicios públicos o utilities están transformando tecnológicamente sus operaciones para enfrentar el reto de desarrollar mejores mecanismos que logren una administración eficiente de los activos energéticos.

        La implementación de redes inteligentes equipadas con internet de las cosas facilitará a las utilities gestionar los recursos energéticos, reduciendo la probabilidad de fugas y de desperdicio.

 

Mayo, 2020. La eficiencia energética, es decir el consumo inteligente y medido de la energía, dejó de ser un lujo para la mayoría de utilities de América Latina; además de aumentar la competitividad al garantizar una mejor gestión de activos esenciales como el agua y el gas, el consumo eficiente de energía garantiza la sostenibilidad empresarial y se constituye como un pilar clave para combatir el cambio climático. Las empresas de servicios públicos de la región se enfrentan entonces al reto de desarrollar mecanismos más ágiles y eficientes que logren una administración justa y proporcionada de los activos energéticos.

En este camino, el papel de los clientes es fundamental, toda vez que son estos quienes pueden ejercer el uso efectivo de los recursos y el consumo inteligente de servicios esenciales como la energía. Lo anterior deriva en una reducción de los costos de producción del activo y permite que las utilities gestionen la energía de manera óptima en tiempos de alta demanda. El cliente, además, se sentirá satisfecho pagando facturas acordes a su consumo mensual y tendrá la certeza de que la compañía que lo abastece es capaz de brindarle herramientas que permiten gestionar el consumo y evitar aumentos repentinos en la factura.

Para materializar estos beneficios y lograr que las utilities de América Latina alcancen una eficiencia energética real, es necesario que las empresas de servicios públicos superen al menos tres retos: la implementación de redes inteligentes de gestión y administración de servicios energéticos; la priorización de fuentes energéticas renovables; y la consolidación de una experiencia de cliente más intuitiva.

“La implementación de redes inteligentes equipadas con internet de las cosas, por ejemplo, facilitará a las empresas de servicios públicos gestionar eficientemente los recursos energéticos, reduciendo la probabilidad de fugas y de desperdicio. La priorización de energías renovables como la eólica y la solar, por otro lado, permitirá potenciar la producción energética posibilitando, dadas las condiciones, el abastecimiento garantizado de energía a la población civil y a las industrias en situaciones en que las fuentes energéticas tradicionales escasean”, señala Jesús Sánchez, vicepresidente de Mercadeo de Open International, empresa líder en el desarrollo de software especializado para la industria de las utilities.

El ejecutivo señala además que las utilities de la región se enfrentan al reto de ofrecer una experiencia mejorada al cliente, impulsando su empoderamiento en torno al consumo energético. “Soluciones equipadas con herramientas de autogestión y capacidades de Inteligencia Artificial permiten que los usuarios encuentren una fácil resolución a sus requerimientos, mejorando la comunicación con la empresa prestadora del servicio y optimizando la administración de la energía de manera autónoma y responsable”, agrega.

Sánchez añade que para impulsar la eficiencia energética en las operaciones de una utility es necesario comprender a profundidad su funcionamiento interno y cuál es el patrón de consumo de los clientes. Para lograrlo, la tecnología y el desarrollo de software juegan un rol fundamental. Actualmente existen herramientas como Open Smartflex que además de gestionar de principio a fin los procesos de misión crítica de cara al cliente de las utilities, habilitan la recopilación y análisis de información operativa y comercial para convertirlas en acciones que mejoren tanto la eficiencia operativa como la experiencia de cliente. Esto, a final de cuentas, se convierte en un activo intangible para tomar mejores decisiones en torno a la gestión y consumo eficiente de cualquier servicio público.

Impulsar mecanismos de consumo y de producción energéticos más eficientes es una oportunidad para que América Latina se posicione como líder en la conservación medioambiental. La industria de las utilities, como se ha demostrado, tiene una gran oportunidad a la hora de materializar este propósito, y para lograrlo deben apoyarse en la tecnología, donde compañías como Open International se convierten en aliados estratégicos para potenciar su gestión, garantizar productos y canales de comunicación más personalizados, y agregar valor a sus servicios.

INCUMPLEN STPS, INFONAVIT Y SCT ORDEN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE ATENDER RECLAMO DE TRABAJADORES FERROCARRILEROS, MIENTRAS VICTOR FLORES PRESUME ACUERDO CON EL PRESIDENTE

 

Diez de mayo de 2021.- La Secretaria del Trabajo y Previsión Social, la de Comunicaciones y Transportes y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores, han incumplido la orden del Presidente da Republica de informar en una conferencia mañanera la situación que prevalece sobre los cuatro reclamos hechos por los trabajadores ferrocarrileros del país entorno a las irregularidades que prevalecen en el seno del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana.

Ante esta omisión, el Movimiento de Reconstrucción y Fraternidad Ferrocarrilera que se opone a la continuidad de Víctor Flores al frente del STFRM, quien se ha perpetuado ilegalmente al frente de este organismo por más de 25 años, cuestiona si en realidad el llamado gobierno de la 4T está dispuesto a impulsar la democratización de los sindicatos del país y combatir los cacicazgos que se presentan en estos organismos de representación laboral.

Cabe recordar que el pasado 14 de abril en la conferencia mañanera, la prensa cuestionó al Presidente sobre los cuatro puntos fundamentales que el Movimiento de Reconstrucción y Fraternidad Ferrocarrilera ha expuesto públicamente, ante lo cual el ejecutivo aseguró que las autoridades de las dependencias involucradas, es decir la Secretaría del Trabajo, la de Comunicaciones y el Infonavit, informaran sobre la situación que guardan las denuncias de los trabajadores, lo que debería suceder en las siguientes dos semanas, sin que hasta el momento se haya presentado con dicho propósito ningún representante de algunas de esas dependencias.

Al respecto, Eduardo Canales Aguiar, quien forma parte de este Movimiento, aseguró que al ignorar la petición hecha durante la conferencia mañanera, el gobierno actual parece mostrar complacencia con la ilegal dirigencia de Víctor Flores Morales en el sindicato ferrocarrilero, señalamiento que ha difundido el propio dirigente que ya tuvo acuerdo el Presidente para continuar en el cargo.

Las peticiones de los trabajadores en activo y jubilados de los ferrocarrileros que han sido ignoradas por el actual gobierno son las siguientes:

1.- Atención por parte da Secretaría del Trabajo a las demandas laborales en trámite, y a la queja administrativa, presentada por trabajadores el 17 de octubre de 2019, en la cual solicita la nulidad de las elecciones y la toma de nota, por omisiones y violaciones al estatuto sindical en el proceso electoral.


2.- Atención sobre la permanente violación al convenio celebrado en 1997 entre el Sindicato Ferrocarrilero representado por Víctor Flores y TFM, (hoy Kansas City Southern de México), FNM y la SCT, en el cual las partes acordaron que el uso y disfrute de los Centros y Campos Deportivos sería para los trabajadores jubilados y sus familias, lo cual no ha ocurrido en los 25 años de gestión de Flores Morales, y cuya demanda debe ser presentada por la Secretaría de Comunicaciones.


3).- La inmediata atención por parte del Infonavit, organismo que no ha querido fincar responsabilidades en contra de quien resulte responsable, con respecto a la construcción de 740 departamentos en el terreno del deportivo ferrocarrilero de Pantaco, en la Ciudad de México, propiedad de FNM, la cual fue clausurada al encontrarse anomalías como escrituras apócrifas que pretendieron acreditar como dueño del terreno al sindicato, licencia de construcción falsa, ausencia de estudio de mecánica de suelo y falta de cambio de uso de suelo.


4.- La revisión urgente de la sentencia del sexto tribunal colegiado del primer circuito en materia del trabajo, pues según consta en el expediente D.T. 1200/2014, el descuento de cuotas sindicales a jubilados era indebido, ordenándose su cancelación a partir de 2014. A pesar de ello el gobierno anterior continúo descontando indebidamente y entregando los recursos al STFRM en beneficio directo de Víctor Flores.


Esta cancelación del cobro de las cuotas al inicio del actual gobierno requiere estar acompañada con la restitución inmediata de esos millonarios recursos a los jubilados a partir del año en que inició el irregular descuento al fideicomiso Ferronales JUB-5012-6, reclaman los miles de ferrocarrileros inconformes.


Los trabajadores ferrocarrileros sabemos que Víctor Flores han conducido el sindicato únicamente en beneficio suyo y de sus allegados, con graves irregularidades legales, enriqueciéndose ilícitamente y bajo una total impunidad, y desearíamos no pensar que el actual gobierno, al ignorar nuestras demandas y negarse al dialogo para escuchar las argumentos, es coparticipe de todo ello”, concluyo Canales.

OutSystems lanza Aceleradores en la Nube para AWS

 


 

La moderna plataforma de aplicaciones anuncia nuevos recursos para desarrolladores antes del AWS Cloud Innovation Summit

 

Ciudad de México - 10 de mayo de 2021 - OutSystems, líder mundial en el desarrollo de aplicaciones modernas, anunció el día de hoy el lanzamiento de nuevos componentes y recursos denominados Cloud Accelerators para Amazon Web Services (AWS) destinados a acelerar la innovación tan rápido como cambian los imperativos comerciales. Anunciados antes de OutSystems y AWS Cloud Innovation Summit, estos Aceleradores permiten a los desarrolladores aprovechar el poder de AWS en la plataforma OutSystems para iniciativas clave de transformación digital.

 

OutSystems ofrece inicialmente siete aceleradores que se enfocan en áreas cruciales de la transformación digital: transformación de la experiencia del cliente, innovación en el lugar de trabajo, optimización de procesos y modernización de la tecnología.

 

Los Aceleradores combinan componentes, muestras y capacitación para ayudar a los desarrolladores a crear y mejorar aplicaciones escalables de manera rápida y sin problemas, que aprovechen los servicios clave de AWS para apoyar los siguientes casos de uso:

  • Verificación de Identidad Digital: Brinda una experiencia de incorporación con flujos de trabajo de verificación de identidad, incluido el reconocimiento facial para los usuarios seleccionados, que compara una foto o selfie con un documento de identificación, como una licencia de conducir, basado en Amazon Rekognition y Amazon Simple Storage Service (Amazon S3).

 

  • Validación de Videollamadas: Ofrece participación de video para una variedad de casos de uso, incluida la verificación de identidad durante la incorporación del cliente o el soporte de servicios de campo usando Amazon Kinesis o Chime.

 

  • Chatbot de Autoservicio: Reduce la presión sobre los centros de llamadas al proporcionar chatbots con tecnología de inteligencia artificial y la capacidad de escalar a un agente de soporte humano según sea necesario, con tecnología de Amazon Lex y Amazon Comprehend.

 

  • Asistente Personal Virtual de Vinculación de Clientes y Empleados (VPA por sus siglas en inglés): Ofrece nuevas formas de interactuar con clientes y empleados mediante voz y VPAs como Amazon Alexa.

 

  • Chatbot Multilingüe: Proporciona chatbots que pueden comunicarse en cualquier idioma mediante Amazon Translation Services, Amazon Polly y Amazon Transcribe.

 

  • Interacción de Video Multilingüe: Brinda interacción de video en tiempo real para respaldar nuevos casos de uso de vinculación del cliente, con tecnología de Amazon Kinesis, Amazon Translation Services y Amazon Transcribe.

 

  • Experiencia de Streaming Personalizada: Brinda experiencias superiores de innovación en el lugar de trabajo, como incorporación y capacitación de empleados, creadas en Amazon DynamoDB y Amazon S3.

 

“Los Cloud Accelerators de OutSystems se basan en nuestra relación existente con AWS para ayudar a todas las organizaciones a innovar a través del software”, dijo Patrick Jean, Director de Tecnología de OutSystems. “El año pasado creó una enorme presión sobre las empresas y agravó los desafíos de software con décadas de antigüedad, acelerando la necesidad de innovación. Estamos lanzando estas capacidades para proporcionar a los desarrolladores de todas las industrias y  de todos los tamaños de empresas un camino acelerado para crear aplicaciones modernas en la nube de forma rápida, correcta y para cambios futuros."

 

“OutSystems tiene un compromiso continuo de proporcionar a los equipos de desarrollo con las mejores capacidades para crear aplicaciones modernas en la nube”, dijo Paulo Silva, Socio de everis, una empresa de NTT DATA. “Como socio global con más de 350 profesionales certificados por OutSystems, hemos experimentado de primera mano el poder combinado de la plataforma de desarrollo de OutSystems y los servicios de AWS para simplificar la transformación digital. Los recursos ampliados, como los Cloud Accelerators, nos ayudarán mientras continuamos entregando proyectos a nuestros clientes globales y a abordar aún más los requisitos comerciales complejos en muchas industrias y casos de uso."

 

Las tecnologías en la nube son una parte fundamental del viaje de transformación digital de cualquier organización, y estos Aceleradores combinan el poder de AWS y la plataforma OutSystems para impulsar la escala, la resiliencia, la seguridad y la flexibilidad en cada paso del ciclo de vida del software. Para obtener más información sobre los aceleradores de nube de OutSystems, visite: outsystems.com/aws-cloud-accelerators

 

Acerca de OutSystems - OutSystems se fundó en Portugal en 2001 con la misión de brindar a todas las organizaciones el poder de innovar a través del software. Las herramientas de alta productividad, conectadas y asistidas por IA de la plataforma de aplicaciones moderna de OutSystems ayudan a los desarrolladores a construir e implementar rápidamente una gama completa de aplicaciones en cualquier lugar que la organización requiera. Con más de 435,000 miembros de la comunidad, más de 1,500 empleados, 350 socios y clientes activos en 87 países y en 22 industrias, OutSystems ha logrado una escala global mientras ayuda a las organizaciones a cambiar la forma en que desarrollan aplicaciones. Visítenos en www.outsystems.com o síganos en Twitter @OutSystems o LinkedIn en https://www.linkedin.com/company/outsystems.

Banco Santander y la Universidad Johns Hopkins becarán a 200 estudiantes de Medicina y Ciencias de la Salud de la UNAM

 

 

Ciudad de México, 10 de mayo de 2021.- Con la finalidad de impulsar las herramientas epidemiológicas esenciales para la práctica de la salud pública, Banco Santander a través de Santander Universidades, formó una alianza con la Universidad Johns Hopkins y Coursera, plataforma líder en educación en línea, para crear el programa Becas Santander Estudios | Epidemiología – Johns Hopkins University – UNAM.

 

El objetivo del programa con duración de siete semanas, es promover las herramientas epidemiológicas básicas para medir la salud de las poblaciones, evaluar intervenciones, recopilar y analizar datos e investigar brotes y epidemias. Se otorgarán 200 becas, y la convocatoria está dirigida a universitarios que hayan cursado más del 50% de créditos académicos a nivel licenciatura o que se encuentren realizando sus estudios de posgrado, a recién egresados y a profesores del Área de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

“La alianza para estas 200 becas resulta de particular relevancia porque está dirigida a la comunidad de las Ciencias de la Salud de la UNAM en un momento donde hay que impulsar la práctica de la salud pública, y es reflejo del esfuerzo de Santander por diversificar nuestros programas de becas en ramas tan importantes como la de la medicina. Para Santander es un honor poder trabajar en conjunto con la Universidad Johns Hopkins, una de las más reconocidas y con más prestigio de EE.UU., y con ello abrir la puerta a esa casa de estudios a alumnos de la UNAM, para poder brindar herramientas de nuestros futuros epidemiólogos”, apuntó Arturo Cherbowski Lask, Director Ejecutivo de Santander Universidades y Director General de Universia México.

 

El curso de especialización “Epidemiología en la práctica de la salud pública”, al que están dirigidas las becas, proporciona una amplia variedad de ejercicios, incluyendo reflexión, análisis, cálculo, aplicación, mapeo y evaluación para resolver problemas reales a los que se enfrentan los epidemiólogos. Adicionalmente los beneficiarios tendrán a su disposición la libre certificación en “Rastreo de los contactos de la COVID-19”. La convocatoria está abierta hasta el 16 de mayo en el sitio Becas Santander, y los resultados estarán disponibles a partir del 31 de mayo de 2021.

 

Invex Mapa Estratégico/Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio

 

¿Qué pasó con los mercados el viernes?

El viernes, los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron con variaciones positivas, luego de la publicación del dato de empleo, el cual resultó por debajo del esperado por el consenso, y que apoyó la idea de que la FED postergue un posible cambio en su política monetaria laxa. En Europa, los principales mercados accionarios terminaron positivos, impulsados por reportes corporativos mejores a las expectativas del consenso; también, por datos económicos que confirman un mejor desempeño de la economia.   Ver documento

 

Perspectiva semanal

Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: Al cierre de la semana previa tuvimos la publicación de la inflación para todo el mes de abril. Se dio un resultado de 6.08% en términos anuales y con presiones adicionales por el lado de los productos agropecuarios. Con esto el mercado reafirma la idea de que Banxico ya no moverá la tasa de referencia del nivel actual de 4.0% en lo que resta del año.  Ver documento.

Semanal Capitales: La atención de los inversionistas continúa centrada en datos positivos en el campo económico, en especial en Estados Unidos, y en reportes corporativos que superan las expectativas. Sin embargo, algunos referentes parecen cansados luego de las alzas que han revelado en el año. La sombra de las presiones inflacionarias y los mayores precios de las materias primas en las expectativas de tasas de interés y en las estructuras de costos de las empresas se mantiene latentes, así como los posibles ajustes en las tasas impositivas.  Ver documento.

Semanal Economía: A pesar del freno en el empleo de abril, la economía norteamericana se mantendrá sobre una firme trayectoria de expansión. EnMéxico, el sector de servicios podría ser un importante motor de la recuperación. En cuanto a precios, distorsiones generadas por el lado de la oferta, así como la expectativa de una aceleración de la demanda, podrían obstaculizar un descenso de la inflación en Estados Unidos. En México, la inflación anual rebasó 6% en abril y faltaría confirmar si ésta efectivamente descenderá durante los siguientes meses conforme a lo previsto por el banco central.  Ver documento.

 

Indicadores Economicos

Inflación al consumidor (abril 2021)

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un avance de 0.33% en abril, cifra mayor a la esperada por INVEX (0.24% m/m) y por el consenso del mercado (0.25% m/m). La variación mensual del índice se ubicó por encima de la previsión más alta de los analistas (0.31% m/m). La tasa anual aumentó de 4.67% en marzo a 6.08% en abril. Si bien la tasa anual fue elevada debido a un efecto estadístico asociado al recorte en los precios de la gasolina de abril de 2020, los precios de las mercancías se ubicaron 5.59% por encima del nivel registrado hace un año. Esperamos que la inflación de servicios (que había cerrado 2020 en 1.95% y actualmente está en 2.53%) llegue a 3.00% en el verano. Ver documento.

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Inflación al Consumidor (A), abr.Chi.0.4%1.0%
Inflación al Productor (A), abr.Chi.4.4%6.5%

                    

















A pesar del freno en el empleo de abril, la economía norteamericana se mantendrá sobre una firme trayectoria de expansión. En México, el sector de servicios podría ser un importante motor de la recuperación.

En cuanto a precios, distorsiones generadas por el lado de la oferta, así como la expectativa de una aceleración de la demanda, podrían obstaculizar un descenso de la inflación en Estados Unidos. En México, la inflación anual rebasó 6% en abril y faltaría confirmar si ésta efectivamente descenderá durante los siguientes meses conforme a lo previsto por el banco central.

 

La semana pasada …

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) publicó los indicadores adelantados de actividad manufacturera y no manufacturera correspondientes a abril. Llama la atención el repunte reportado para el sector de servicios desde marzo.

En particular, cabe recordar que este sector, junto con el comercio, evitaron que la economía mexicana registrara un estancamiento en el primer trimestre de 2021. La continua salida de gente a las calles, aunado a las vacaciones de Semana Santa, sin duda brindó un impulso importante a los sectores más afectados por la pandemia.

Afortunadamente, y a pesar del bajo porcentaje de población vacunada, el país libró una nueva ola de COVID-19 que pudo haber sido igual o peor a la que se registró después de la temporada navideña. Destaca que la Ciudad de México, región que abarca cerca del 16% de la economía nacional, se encuentra ya en semáforo amarillo.

Es probable que la actividad de servicios continúe como un importante motor de la actividad interna. Esto a pesar del elevado desempleo y la falta de estímulos económicos.

 

En Estados Unidos:

El ISM manufacturero cayó de 64.7 puntos en marzo a 60.7 puntos en abril. A pesar del descenso, el índice se mantiene muy por encima de los 50 puntos (nivel que sugiere una expansión de la actividad en el sector). El ISM no manufacturero también registró un ajuste a la baja (de 63.7 a 62.7 puntos en el periodo).

La nómina no agrícola de Estados Unidos registró un avance de 266 mil plazas, cifra inferior a la de 1 millón de plazas prevista por el consenso del mercado. El freno en el empleo fue sorpresivo y refuerza las declaraciones del presidente de la FED sobre la dificultad de llenar vacantes con un bajo nivel de remuneración.

Sobre todo, el dato de empleo reforzó la expectativa de que la FED no revertirá el actual curso de política monetaria en el corto plazo.

Si bien los datos en Estados Unidos no fueron tan positivos como en otras ocasiones, las perspectivas para la economía norteamericana sí lo son. Es normal observar algunos ajustes en variables que crecen de forma importante y simplemente son eso: ajustes. Esto no implica un cambio de tendencia y menos con el fuerte crecimiento económico que se registrará este año.

 

En México:

En marzo de 2021, las remesas de inmigrantes alcanzaron un máximo histórico de $4,151 millones de dólares. Sin duda, el incremento de más de 20% que registró el ingreso personal en Estados Unidos favoreció un envío extraordinario de divisas al México por parte de los connacionales. Es probable que las remesas se mantengan firmes si los paquetes de ayuda del actual gobierno norteamericano continúan priorizando a la población.

En cuanto a inflación, ésta volvió a sorprender al alza en abril, ahora por fuertes incrementos en la parte de productos agropecuarios. La tasa anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor ya está en 6.0% y, ante mayores riesgos (entre ellos elevados precios de materias primas, la persistencia de distorsiones en ciertas cadenas de suministros y un posible repunte en la actividad de servicios), no se descarta que la inflación enfrente obstáculos para descender conforme a lo previsto por Banco de México.

 

¿Que esperar los próximos días? ...

En Estados Unidos, el consenso del mercado estima un avance de 0.2% a tasa mensual en el Índice de Precios al Consumidor de abril. De confirmarse este resultado, la tasa anual aumentaría de 2.6% a 3.6%. Se anticipa que la inflación anual subyacente (la que excluye cotizaciones de alimentos y energía) pase de 1.6% a 2.3%. En promedio, ésta todavía se mantendría por debajo del objetivo de la FED.

El consenso estima un crecimiento de 0.3% m/m en el Índice de Precios al Productor de abril. La tasa anual de este indicador podría repuntar hasta 5.8% (4.2% anterior), cifra que se considera elevada pero que responde, en gran medida, a la base de comparación tan baja que se registró en abril de 2020 cuando los precios del petróleo registraron niveles negativos.

Esta semana se publicarán las ventas al menudeo de abril. Después del fuerte incremento que se registró en marzo (9.8% m/m) gracias a los beneficios del tercer paquete de estímulos fiscales, el consenso de analistas anticipa un avance de 1.1% m/m en abril. Excluyendo autos, el estimado para las ventas del mes también se ubica en 1.1% m/m.

Otro dato importante que se conocerá para la economía norteamericana es el de producción industrial (1.3% m/m en abril, estimado Bloomberg). De acuerdo con algunas opiniones, el problema que registra la oferta global de semiconductores podría solucionarse hasta el último trimestre del año. No descartamos que las cifras del segundo y tercer trimestres aún registren cierta debilidad.

Finalmente, el viernes se conocerá la lectura preliminar del índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan. Se anticipa un aumento de 1.7 puntos en mayo que llevaría al índice a los 90.0 puntos, su nivel más alto desde febrero de 2020.

En México se publicarán datos de inversión fija bruta (-8.9% a/a en febrero), producción industrial (-1.7% a/a en abril), así como ventas de la ANTAD y el número de trabajadores asegurados en el IMSS de abril. Destaca la decisión de política monetaria de Banco de México este jueves.

Anticipamos que, ante la necesidad de confirmar si la inflación efectivamente descenderá conforme a lo previsto, la Junta de Gobierno mantendrá la tasa de interés de referencia en 4.00% no sólo en esta reunión, si no en lo que resta de 2021.

 

Las bolsas operan mixtas, destaca la baja del sector tecnología.

En la semana, el índice MSCI que incluye emergentes (ACWIsubió 1.2%, el sector de energía fue el de mejor desempeño al ganar 6.8%, se mantiene como el referente de mayor rendimiento en el año al avanzar 24.7% desde diciembre de 2020. En contraste el sector de tecnología fue el más débil en la semana: retrocedió (-) 1.0%.

El S&P 500 de Estados Unidos operó a alza, mientras que el Nasdaq bajó por tercera semana consecutiva. El Stoxx Europe 600subió 1.7%, luego de haber operado negativo las dos semanas previas. El índice MSCI para emergentes se mantuvo prácticamenteestable por tercera semana consecutiva.

El S&PBMV IPC se despegó de esta tendencia más lateral que mostraron los principales referentes, ganó 2.6%, supera los 49 mil puntos.

Destacaron las ganancias de las mineras apoyadas en los mayores precios de los metales: Peñoles avanzó 8.4% en la semana, GMEXICO un 9.4%. El cobre suma cinco semanas consecutivas al alza y se ubica en máximos históricos.

CEMEX también tuvo un desempeño sobresaliente: ganó 6.5% en la semana. Así como los aeropuertos, que en abril mostraronimportantes tasas de crecimiento de tráfico vs. 2020 al contar con una sencilla base de comparación; pero, destacamos que aún se mantienen por debajo de los niveles de pasajeros previo a la pandemia. ASUR ganó 5.2% en la semana.

La atención de los inversionistas no se mueve demasiado de los temas que han sido prioritarios en las últimas semanas: la reactivación económica, sus implicaciones en la inflación y su efecto en las tasas de interés.

Las cifras económicas siguen siendo particularmente positivas en Estados Unidos, por mencionar algunos indicadores que causaron especial interés: las peticiones iniciales por seguro de desempleo semanales cayeron por debajo de los 500,000 por primera vez desde que inició la pandemia.

En contraste, el reporte de empleo de abril en EE.UU. mostró una generación de 266,000 plazas, por debajo del millón esperado por el consenso. El presidente de la FED ha señalado las dificultades que enfrenta el mercado laboral ante una menor una menor mano de obra interesada en empleos de salarios bajos, lo cual soporta la tesis de no mover aún su política monetaria.  Pero, el mercado no reaccionó a este dato decepcionante; en general, las perspectivas para el mercado laboral son positivas en un entorno de firme recuperación económica.

Las cifras de las empresas siguen revelando esta fortaleza que ya se deja ver en la economía. Y en su mayoría, sorprenden positivamente. En la semana, reportaron cerca de 160 empresas del S&P 500, de ellas, cerca del 80% entregó una UPA mejor a la estimada.

Destacó la importante sorpresa de GM en utilidades, además la compañía reafirmó sus expectativas para este año aún con la escasez de microchips. Sin embargo, la reacción del mercado no fue tan sobresaliente en la semana.

En el acumulado de la temporada de reportes corporativos del S&P 500, el 70% ha superado las expectativas en ingresos y 90% en utilidades. De acuerdo con cifras de Bloomberg el crecimiento en la UPA de este trimestre se acerca a 50% AaA. 

Pero, estos resultados favorables en los indicadores económicos y en las empresas, vienen acompañados de los temores en la inflación y lo que ello implica para eliminar un soporte que ha sido clave en el rally de las bolsas: las bajas tasas de interés.

Al respecto, si bien, los miembros de la FED son enfáticos en que la política monetaria no cambiará pronto e incluso consideran que la inflación no se saldrá de control; en días recientes la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo que es posible que las tasas de interés tengan que subir para controlar el fortalecimiento de la economía.

Además, de las presiones que la inflación y el alza en el precio de las materias primas pueda tener en los costos de las empresas y sus utilidades (es cierto que en algunos casos protegidas por el uso de coberturas). Ya decíamos hace unas líneas que el cobre está en máximos históricos, el maíz sube cerca de 50% en el año, el referente Brent del petróleo casi 30%, por mencionar algunos.

A esto podría sumarse la presión en las utilidades de las empresas en Estados Unidos por el incremento en la tasa de impuestosque contempla la nueva administración. Las noticias nuevas sobre este tema están en que el Presidente Biden podría estar dispuesto a aceptar una tasa corporativa de 25% (vs. 28% de su propuesta inicial) respecto al 21% actual.

Estados Unidos no es el único país que busca incrementar la recaudación para hacer frente a los gastos que detonó la pandemia. Esta semana fue relevante el caso de Colombia, en donde se dieron importantes manifestaciones en contra de una reforma tributaria,que ya fue retirada para ser reorganizada, y que ahora se enfocaría en un mayor aporte de empresas.

En medio de esta serie de eventos parecería que la tendencia de los mercados podría ser de consolidación, luego de los fuertes movimientos que se dieron en los meses previos.

Desempeño semanal de las bolsas

 

¿Qué esperar en los próximos días?

En la agenda económica de Estados Unidos destaca la inflación, producción industrial y las ventas minoristas de abril; así como la confianza del consumidor de la U. de Michigan en mayo, por mencionar algunos. 

La temporada de reportes corporativos prácticamente ha llegado a su fin, en la próxima semana el flujo es reducido, entre los que se encuentran Disney, Marriot International y Tyson Foods.

Respecto a Disney en particular, el consenso de Bloomberg anticipa una reducción en los ingresos de (-) 12% AaA, moderando la caída vs. el trimestre previo; aunque la base es más sencilla. Proyecta una UPA positiva por segundo trimestre consecutivo; pero, con una contracción de (-) 14% AaA.

En la Eurozona se conocen pocos datos, entre ellos, la producción industrial de marzo, en donde el consenso de Bloombergproyecta una expansión de 1.0% a tasa mensual, en la que sería su primera variación positiva desde noviembre del año pasado. Además, se revelan los pronósticos económicos de la Comisión Europea y el indicador de sentimiento económico ZEW.

En Reino Unido se publica el PIB del 1T-21 en su lectura preliminar, en donde el consenso de Bloomberg estima una contracción anual de (-) 6.2%; junto con la producción industrial de marzo, entre otros datos.

En China se conocerá la inflación de abril, anticipada por el consenso de Bloomberg en 1.0%, su nivel más alto desde septiembre del año pasado. También se revela la inversión extranjera directa de abril.

En Japón destaca dentro de la agenda la balanza por cuenta corriente de marzo.

En México, habrá reunión de política monetaria de Banxico, en donde el consenso de momento no anticipa cambios.  Además, se publican las ventas de la ANTAD de abril y la producción industrial de marzo, entre otros.

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Al cierre de la semana previa tuvimos la publicación de la inflación para todo el mes de abril. Se dio un resultado de 6.08% en términos anuales y con presiones adicionales por el lado de los productos agropecuarios. Con esto el mercado reafirma la idea de que Banxico ya no moverá la tasa de referencia del nivel actual de 4.0% en lo que resta del año.

Sin embargo, la reacción de la curva de tasas de interés al dato de inflación fue marginal e incluso con algunas disminuciones en los plazos medios de vencimiento (3-5 años). Por su parte, las tasas reales (UDIBONOS) si reaccionaron en línea con el dato de la inflación al consumidor, es decir el mercado demandó mayor protección contra la inflación. La baja de tasas de corto plazo en los UDIBONOS fue de entre 7 y 11 puntos base.

Consideramos que la curva nominal no se presionó por la inflación y su comportamiento estuvo más ligado con el movimiento de las tasas en dólares. El mismo viernes se dio a conocer el dato de creación de empleos mucho menor al esperado (1 millón vs 266 mil empleos), esto relajó las tasas de interés en el mercado norteamericano y pone en pausa la tendencia de alza para el bono de 10 años, que se estima para el último trimestre del año se ubique en niveles entre 1.8% y 2.0%.

Queda claro que, si bien la inflación influye en la determinación del nivel de las tasas de corto plazo nominales, en esta ocasión no tuvo impacto y en el futuro previsible el comportamiento de toda la curva de Mbonos estará muy correlacionada con lo que suceda con sus pares en dólares. 

En conclusión, reiteremos nuestras convicciones con respecto a la estrategia para los portafolios de deuda tanto gubernamental, como corporativa. Duración menor que la referencia, mantener papeles de tasa real, sobre todo en los plazos más cortos (1 a 3 años). Protección del portafolio ante los potenciales nuevos aumentos de tasas nominales por medio de una posición en tasas variables.

Nuestra recomendación

En el mercado local: Mantenemos posiciones en los portafolios con menores duraciones que las referencias y con tasas revisables para evitar el impacto negativo de nuevos episodios de alza en las tasas. Continuamos privilegiando las posiciones en tasa real de corto plazo. Al prolongarse la contribución al rendimiento de forma positiva esperaremos condiciones para materializar las plusvalías.

En el mercado cambiario y la deuda global: De momento, el dólar se debilitó, y las tasas de los Bonos del Tesoro Norteamericano se relajaron. La moneda de los EE.UU. cierra la semana por debajo de los $20 pesos por dólar. Mantenemos lo porcentajes de inversión y la diversificación con las posiciones en moneda extranjera. Con el fin de prolongar la correlación inversa con respecto al resto de los tipos de activos de inversión. La fortaleza del dólar se retoma, pero el alza de tasas en dólares también por lo que reiteramos la recomendación de tener duración baja en los portafolios, con tasas reales y corporativos de grado de inversión y vencimientos de corto plazo .


Deuda Corporativa

GAP: La empresa Grupo Aeroportuario del Pacifico publicó los resultados preliminares de tráfico para el mes de abril del presente año. La cifra de pasajeros de dicho mes llegó a 3.317 millones de personas lo que representa un alza de 884.8% frente al año pasado y una baja de 19.4% contra el mismo mes del año 2019. Por su parte, los pasajeros nacionales subieron 654.1% frente a abril de 2020 y cayeron 9.5% frente a 2019. Los pasajeros internacionales incrementaron 1,601.1% frente a abril de 2020 y bajaron 32.5% contra abril de 2019. Los aeropuertos de Jamaica unos de los que mayor volatilidad tuvieron. OPINIÓN: Positiva. Se comparan ambos años debido a que en abril se suspendieron los vuelos de forma importante e histórica. Se llega a observar que en los últimos dos años todavía no hay una recuperación, por lo tanto falta para niveles normales. Sin embargo, el crecimiento se mantiene. Cabe indicar que la empresa colocó dos Certificados Bursátiles de Largo Plazo en el mercado de deuda; GAP 21 y GAP 21-2. El primero de tasa flotante, el cual llegó a una sobretasa de niveles de 60 puntos base sobre TIIE a 28 días a un plazo de 4 años, mientras que el segundo de tasa fija llegó a una  sobretasa de 147 puntos base sobre la tasa interpolar entre el  bono JUN27 y MAY29, ya que el plazo fue de 7 años.

OMA: La compañía Grupo Aeroportuario del Centro Norte también reportó resultados operativos al cierre del mes de abril de 2021. Los pasajeros totales de OMA alcanzaron 1.390 millones de   personas, lo que representa un cambio de 897.0% frente a abril del año pasado y una disminución de 27.9% en comparación abril del 2019. En el caso de pasajeros nacionales, la cifra llegó a 1.204 millones de personas, un incremento de 810.0% frente a abril 2020 y una disminución de 29.2% frente a abril 2019. Por su parte, en pasajeros internacionales, el número fue de pasajeros alcanzó 186 mil; incremento de 2,516.7% frente a 2020 y baja de 17.6% contra 2019. OPINIÓN: Positiva. El incremento en los últimos meses se mantiene, pero tal como en GAP, los aumentos frente al año 2019 todavía siguen insuficientes. La situación mejora frente a los peores meses, pero todavía hay insuficiencia en comparación con 2019; necesario mayor recuperación. Un detalle bueno de OMA es que mantiene en niveles favorables su apalancamiento. Recientemente emitió dos papeles de deuda corporativa en el mercado (OMA 21V y OMA 21-2V) y amortizó otro (OMA 14). Por último, cabe indicar que el hecho de posicionarse más en el mercado industrial y empresarial, en lugar del turístico, le ayudó con la recuperación.