lunes, 8 de febrero de 2021

Cambios en la Ley de la Industria Eléctrica desfavorecen a energías limpias y menos costosas

 

Análisis Económico México
                                                                                          08 de febrero de 2021

Análisis Económico

Carlos Serrano / Samuel Vázquez

08  febrero 2021

*     Las energías limpias (solares y eólicas) pueden, en efecto, presentar problemas de intermitencia. Pero la respuesta no radica en despachar primero la electricidad más cara y más contaminante. 

*     Se pueden diseñar mecanismos para que la CFE pueda ofrecer electricidad cuando existan problemas de intermitencia y que sea compensada por ello. Países como Alemania y Dinamarca han adoptado políticas para resolver los problemas de intermitencia.

*     La propuesta de Ley es un ejemplo más de que México es un país que puede cambiar a los inversionistas las reglas del juego ya empezado el partido y que los contratos pueden no respetarse. 

*     De aprobarse, se dará un paso atrás en competitividad, sostenibilidad y Estado de Derecho

El 29 de enero, Presidencia envió a la Cámara de Diputados una iniciativa preferente para reformar la Ley de la Industria Eléctrica. Esta reforma tiene como principal objetivo fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en detrimento de los inversionistas privados que habían decidido invertir en el país, bajo una serie de reglas preestablecidas. La estrategia para dicho objetivo no plantea una mayor inversión que eficientice los procesos de la CFE (empresa que tuvo pérdidas por más de 60 mil millones de pesos en los primeros 3 meses de 2020) para disminuir sus costos o aumentar las alternativas de energías renovables; sino que plantea que se le otorgue preferencia sobre opciones más eficientes en términos económicos y ecológicos.

Prioridad a CFE sobre competidores y energías renovables

De acuerdo con esta iniciativa, el mecanismo de despacho de las centrales eléctricas será:

1.     Energía producida por las hidroeléctricas;

2.     Energía generado en otras plantas de la CFE;

3.     Energía eólica o solar de particulares; y 

4.     Ciclos combinados de empresas privadas.

imagen.png

En ningún caso el orden está basado en consideraciones de eficiencia o ambientales. Simplemente se le da prioridad a la generación de la CFE sobre alternativas menos costosas en términos económicos y ambientales. 

Parte de la justificación de esta decisión se basa en el compromiso de la actual administración de no incrementar tarifas y garantizar la seguridad energética. No obstante, si se da prioridad a la generación más costosa la presión sobre las tarifas se incrementará o se presionarán las finanzas públicas, incluso ambos escenarios son posibles. Esto contradice la intención de no aumentar las tarifas ni cargar a la Hacienda Pública mayores costos.

El caso más claro de esta situación son precisamente las subastas de largo plazo, cuyas energías limpias son más baratas e incluso reportan disminución de su costo. Además, dichas subastas constituyen un mecanismo para combatir la corrupción, en contraste al uso de adjudicaciones directas.

Se argumenta que no se debe de depender de las energías limpias ya que éstas pueden presentar problemas de intermitencia. Esto último es correcto. Ni siempre se darán condiciones ideales en que se tenga el sol o el viento necesario para satisfacer la demanda. Sin embargo, la solución no debería radicar en despachar primero las energías más caras y más contaminantes. Habrían menos problemas de intermitencia si se invierte más en energías limpias. Mientras más puntos haya para captar energía solar y eólica a lo largo del territorio, habrán menos situaciones de caída en la oferta. Para ello, es necesario que la CFE invierta en mejorar la red de transmisión para poder captar energías limpias desde más puntos. Y es necesario tener la oferta de la CFE en caso de que se requieran ante situaciones en las que la oferta de energías limpias se reduzca de forma importante. 

Es cierto que esto requiere que la CFE invierta para ser un despachador de última instancia y que esto tiene costos. Para ello se pueden diseñar mecanismos que compensen a la CFE por estas inversiones. Se podría, por ejemplo, solicitar a los nuevos inversores en energías limpias (no a los que ya entraron pues lo hicieron con bajo unas reglas preestablecidas) que realicen un pago compensatorio en situaciones en que su producción caiga por debajo de ciertos parámetros. Se podría también cobrar una mayor tarifa a los usuarios para compensar a la CFE, de tal suerte que la tarifa refleje los costos en los que incurriría la compañía estatal para ser un oferente de última instancia. Eso sería en todo caso, más barato que consumir primero las energías más caras. Y podría también el gobierno subsidiar parte de esas inversiones ya que ello tendría una externalidad positiva en términos de mejoras al medio ambiente. 

Si lo que se persigue es una mayor soberanía energética, se debe invertir más en fuentes de energía en los que el país tiene abundantes recursos. Depender de hidrocarburos significa tener que importar más insumos. 

Países como Alemania y Dinamarca avanzan a grandes pasos para tener más energías limpias. Estos países no tienen problemas de apagones ni temores de perder su soberanía. México tendría que invertir todavía más pues sus posibilidades de obtener electricidad del sol y el viento son mucho mayores a los de esos países. 

Política energética de la Secretaría de Energía ya fue controvertida por la SCJN

Otro de los cambios propuestos en esta iniciativa es que todas las agencias gubernamentales del sector energético deben coordinarse con la política sectorial que formuló la Secretaría de Energía. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resolvió el pasado 3 de febrero en contra de 22 disposiciones de la citada política. Esto, entre otras razones, por ir en contra de la transición a energías renovables y la competencia. Lo que resulta nuevamente contradictorio con la exposición de motivos de esta iniciativa que alude a que permitirá una competencia equitativa. Los mismos argumentos expuestos por la Suprema Corte para anular la mencionada política podrán, en nuestra opinión, utilizarse en contra de esta Iniciativa. 

Iniciativa terminaría con la competencia económica en detrimento del mercado

Esta iniciativa atenta contra la competencia económica, no solo porque busca establecer una política energética que la misma Corte decidió que va en detrimento de la misma, sino que además la prelación no favorece la oferta más eficiente, sino que se impone a la CFE. De aprobarse, la Iniciativa disminuiría los incentivos a innovar para ser más eficientes, ya que eso no garantizaría una mayor participación de mercado, ni sería redituable. Al mismo tiempo, el jugador dominante tendrá mayor poder de negociación tanto con clientes como con proveedores al tener asegurada su cuota de mercado. En otras palabras, no hay duda alguna de que la iniciativa otorga poder de mercado a la CFE.

Altamente probable que se disparen controversias comerciales y se inhiba inversión

El reconocimiento del derecho de México a modificar su Constitución y sus leyes, así como el dominio y propiedad de todos los hidrocarburos en el subsuelo del territorio nacional y zona económica exclusiva establecidos en el capítulo 8 del T-MEC suele ser aludido para argumentar que el sector energético no entra en este acuerdo comercial. No obstante, se refiere únicamente a los hidrocarburos y a la propiedad del que se encuentra en el subsuelo; no a la generación de electricidad. Si bien, como cualquier país, se tiene derecho a modificar la Constitución y las leyes propias, no significa que esas modificaciones puedan ir en contra de los acuerdos internacionales. Precisamente, el acuerdo prevé que la regulación sectorial no incremente restricciones, por ejemplo, a competidores internacionales.

Esta iniciativa generaría varias controversias comerciales. La intuición es sencilla, ya que se viola el acuerdo en materia de inversiones, competencia económica, transparencia y no discriminación de proveedores extranjeros en compras públicas.  Esto se debe a la preferencia por la generación de la CFE en perjuicio de otras fuentes más eficientes y menos contaminantes que la iniciativa plantea. Por otro lado, se dejaría de cumplir con acuerdos internacionales sobre el uso de energías renovables para combatir el cambio climático.

Hay que recordar que hay empresas que han invertido más de 40 mil millones de dólares para poder producir energías limpias. Lo hicieron bajo una serie de reglas claras y preestablecidas que entre otras cosas implicaban que obtendrían certificados de energías limpias (CELs) si cumplían con ciertos parámetros para lo cual había que invertir montos importantes. El proyecto de Ley contempla otorgar CELs a la CFE aún si no se cumplen con dichos parámetros. Esto constituye un ejemplo de un cambio a las reglas del juego ya empezado el partido. También constituye un ejemplo de favorecer a un jugador en detrimento de otros lo cual, como ya hemos señalado, sería violatorio del T-MEC. De aprobarse, la Ley podría dejar obsoletas las inversiones que han realizado estas empresas. Esto, en términos económicos, sería comparable a una expropiación. 

Peor todavía es que esta Ley puede desincentivar inversiones hacia el futuro, tanto en el sector energético como en todos los demás. El costo de ello es incalculable. Resultará en una menor tasa de crecimiento del país, en una menor generación de empleos, y en menos ingresos gubernamentales para destinar a programas sociales. Se trataría de un duro golpe a la población de menores ingresos y a todos los habitantes del país en términos de una peor salud. 

Distorsión de precios del sector y en la medición de la inflación

Por último, en la exposición de motivos se menciona que los precios solo se actualizarán de acuerdo a la inflación. Esto llevará a que los precios estén sesgados en la mayor parte del tiempo, ya que los precios de los energéticos no suelen coincidir en cada momento con el INPC. Por otro lado, se contradice en sí misma, ya que en la misma sección establece que el reconocimiento de costos totales de generación permitirá mayor competencia; pero cómo sucedería esto si no se puede reflejar en precios. Los mercados eficientes y más competitivos, precisamente tienen como característica que sus precios están altamente correlacionados con sus costos.

Un escenario posible es que los costos superen sostenidamente la inflación, propiciando que la oferta no sea rentable. De ser así, la oferta privada se restringirá y la pública provocará presión a las finanzas públicas. Dicho de otra forma, se pagará más, pero con carga fiscal. En el caso opuesto, que la variación de los costos sea menor que la inflación, entonces se estaría pagando de más.  Dada la relevancia de los energéticos, la medición de la inflación presentaría sesgos.

 

imagen.png

Valoración: prelación definida por decreto y no por eficiencia ambiental ni económica, será en detrimento del mercado y de los usuarios del sistema. De ser aprobada, aumentaría el entorno de incertidumbre afectando negativamente la inversión

Una regla objetiva de preferencia por cada una de las ofertas energéticas debería estar basada en el menor costo ambiental y económico; no en favorecer a un jugador en particular.  Tampoco se trata de privilegiar a la oferta del sector privado, sino que exista un criterio objetivo a favor de la sustentabilidad económica y ambiental.

Es cierto que las energías limpias presentan riesgos de intermitencia en la oferta. Pero esto no se debe de resolver despachando primero a las energías más caras y contaminantes. Existen mecanismos para resolver el problema utilizando cada vez más energías eficientes y ecológicas. 

Estimamos que de mantenerse en este sentido, la iniciativa eliminará la competencia en el sector, se incrementará el costo de la oferta, la cual se pagará con mayores tarifas o fiscalmente, sin que sean excluyentes. Además, retrasará a México en la transición hacia energías renovables. Si bien sectores como servicios y manufacturas, los que más aportan a la economía mexicana serán los más afectados; toda la economía depende del sector eléctrico, por lo que es un tema de impacto macroeconómico.

Finalmente, de aprobarse, la Iniciativa sería un caso más en el que la política económica resulta en un cambio de reglas ya iniciado el partido (empresas privadas invirtieron más de 40 mil millones de dólares bajo un esquema legal que se pretende cambiar ex-post) y de que los contratos pueden ser no respetados. Todo esto resultaría en disminuciones adicionales en la inversión y, por tanto, en la tasa de crecimiento potencial y en un menor nivel de vida para los mexicanos, en particular a los de menos ingresos. 

Aviso Legal


Este documento ha sido preparado por BBVA Research del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (BBVA) y por BBVA Bancomer. S. A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer, por su propia cuenta y se suministra sólo con fines informativos. Las opiniones, estimaciones, predicciones y recomendaciones que se expresan en este documento se refieren a la fecha que aparece en el mismo, por lo que pueden sufrir cambios como consecuencia de la fluctuación de los mercados. Las opiniones, estimaciones, predicciones y recomendaciones contenidas en este documento se basan en información que ha sido obtenida de fuentes estimadas como fidedignas pero ninguna garantía, expresa o implícita, se concede por BBVA sobre su exactitud, integridad o corrección. El presente documento no constituye una oferta ni una invitación o incitación para la suscripción o compra de valores.

Victoria's Secret celebra en grande y comparte tres opciones de regalos para este San Valentín


 

Ciudad de México, 8 de febrero de 2021. La época favorita del año de Victoria's Secret por fin está aquí: la celebración del romance, de la comprensión y del amor propio.


Para muchos, el día de San Valentín es una fecha muy importante que no puede pasar por desapercibido. Es la representación del amor, amistad y romance, por lo que es el momento perfecto para consentirte a ti misma; pero también para ser espontánea, romántica y demostrarle tu cariño a tu pareja o seres queridos con detalles que sin duda harán de este día, uno muy especial.


Victoria's Secret sabe cómo celebrar en grande esta fecha, es por esto que comparte tres opciones de regalos imperdibles, que sin duda te harán quedar de la mejor manera con tu ser querido o ¿por qué no? para ti misma:


Pijama pantalón de satén: Nunca puede fallar la icónica pijama de Victoria’s Secret que todas queremos tener. Su textura sedosa y de ajuste fácil te harán sentir más cómoda que nunca para descansar y disfrutar de una noche perfecta. Además, el clásico diseño con tonos rosas y rayas verticales te hará lucir increíble. ¡Dormir bien es el mejor tip de belleza!


2. Gift Set Bombshell Intense: El amor entra por medio de los cinco sentidos, pero hay uno en especial que nos vuelve locos, y es el del aroma de alguien especial. La colección Bombshell Intense tiene la combinación perfecta de cereza, peonias rojas y vainilla, que dan como resultado una fragancia provocativa y poderosa. Incluye un fine fragrance lotion (100ml), roller ball (7ml) y perfume (50ml).


3. Gift Set Labios Pout Perfectors: La clave para unos labios suaves y tersos es la combinación de una buena exfoliación, humectación y brillo. Con este gift set podrás lograr un efecto voluminoso con la aplicación del Plump Me Up Extreme Lip Plumper. ¡No hay mejor regalo que unos labios perfectos! Incluye un sugar scrub Smooth Talk, Goodnight Kiss Overnight Lip Mask, Minty Shine On Lip Gloss y un Plump Me Up Extreme Lip Plumper.


Todos los productos están disponibles en nuestras tiendas físicas, así como a través de Whatsapp, con envíos a toda la República (https://linktr.ee/victoriassecretmexico) y en nuestro e-commerce (https://www.victoriassecretbeauty.mx)

Ofrece Caja Popular Mexicana créditos e inversión desde su app

 


 

  • Los más de 2 millones 900 mil socios de la cooperativa tienen oportunidad de sumarse al servicio electrónico por internet, que facilita el trámite del crédito inmediato y sus inversiones
  • El sistema está desarrollado por el experto Veritran, compañía que desde hace más de 15 años impulsa la transformación digital de la industria financiera a nivel global

México, 8 de febrero de 2021 - La transformación digital en Caja Popular Mexicana evolucionó de la mano de su aplicación móvil, donde ya se pueden solicitar créditos inmediatos y generar inversiones a distancia, desde su teléfono móvil o su cuenta por internet.

 

CPM Móvil Plus es la evolución de la inclusión financiera digital que la cooperativa inició en el 2019 y de la que son parte más de 200 mil socios.

Ahora con la evolución de las aplicaciones de la cooperativa de ahorro y préstamo, los socios tienen a su disposición el servicio del crédito inmediato, mismo que pueden generar a distancia desde su aplicación móvil.

 

La perspectiva de crecimiento es importante, ya que se tiene proyectada la colocación de más de 100 millones de pesos en créditos que se podrán tramitar totalmente desde la aplicación móvil.

 

En temas de inversión, la visión de la cooperativa es tramitar cerca de 11 mil operaciones para el 2021, facilitando la tramitología en sucursal y generando un ciclo virtuoso mediante los servicios electrónicos y la liberación de tiempos productivos en el punto de referencia para los socios que son las sucursales.

Los socios que ya cuentan con el servicio electrónico por internet contratado, únicamente tendrán que descargar la aplicación CPM Móvil Plus desde el App Store y Play Store para hacer uso de los servicios de la cooperativa. Los socios que aún no cuenten con el servicio contratado podrán realizar este sencillo trámite en las 479 sucursales de Caja Popular Mexicana.

 

Saldos en cuentas de ahorro, inversión y crédito, fechas y montos de pagos, estatus de tarjeta de débito, historial de los últimos movimientos por cuenta, registro de la actividad en línea con fecha, hora de operación y tipo de operación, así como los recibos electrónicos de las transacciones, son los beneficios instantáneos que se pueden enlistar en las aplicaciones.

 

A estos servicios se suma la descarga de estados de cuenta y la localización de cajeros y sucursales, para facilitar el acceso al punto de encuentro tradicional con el socio.

 

Adicionalmente Caja Popular Mexicana cuenta con una estructura dedicada exclusivamente a la supervisión y monitoreo de los protocolos y sistemas de seguridad, por lo que la cooperativa ofrece a sus socios seguridad total en el uso de las aplicaciones.

 

Gran alianza con Veritran

Caja Popular Mexicana ha buscado aliarse con los líderes que pueden ofrecer las mejores condiciones a sus socios, por lo que para la evolución de sus aplicaciones se acercó a Veritran, compañía global que impulsa la transformación digital a través de su plataforma Low-Code.

 

Con más de 50 clientes alrededor del mundo, Veritran se ha posicionado como uno de los más innovadores desarrolladores tecnológicos de la industria financiera global. A través de su plataforma Low-Code, más de 20 mil millones de transacciones son procesadas anualmente de forma segura en beneficio de más de 20 millones de usuarios.

 

La transformación digital en la cooperativa de ahorro y préstamo sumada a la trayectoria de Veritran en el desarrollo de soluciones digitales para la industria financiera fue la amalgama ideal para facilitar y acelerar la experiencia de los socios de la cooperativa.

 

De los 200 mil socios que actualmente usan ya el servicio electrónico por internet, el 93% de las operaciones se concentran en los teléfonos celulares, el restante 7% hace sus operaciones desde el portal web.

 

Como parte de la transformación digital, Caja Popular Mexicana desarrolló además espacios en los medios electrónicos para la atención a sus socios como guías de uso y video tutoriales en el portal web, www.cpm.coop, mediante las redes sociales institucionales y directamente en las sucursales.

 

CAJA POPULAR MEXICANA EN EL PAÍS:

Socios: Dos millones 901 mil 318

Niños y jóvenes ahorradores: 329 mil 585

Sucursales: 479

Presencia: 26 estados de la República mexicana

Contacto: Rocío Flores Durán.

Gerente de Comunicación Caja Popular Mexicana

rocio_flores@cpm.coop; francisco_alvarez@cpm.coop 

 

Acerca de Veritran

 

Veritran es una compañía global que acelera y simplifica el desarrollo de soluciones digitales a través de su Enterprise Low-Code Platform.

Con el objetivo de impulsar la transformación digital, la compañía integra nuevas tecnologías en sistemas heredados para mejorar los tiempos de implementación y costos de desarrollo sin necesidad de escribir ni una sola línea de código.

La plataforma de Veritran es utilizada por más de 50 clientes alrededor del mundo, alcanzando a más de 20 millones de usuarios que ejecutan de forma segura más de 20 mil millones de transacciones anualmente.

LA COORDINADORA GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE ENTREGA OBRAS EN EL PUERTO DE YUCALPETÉN, YUCATÁN

 



Con el objetivo de mejorar la infraestructura en beneficio de la comunidad pesquera y de la población del municipio de Progreso, Yucatán, la titular de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, Capitán de Altura Ana Laura López Bautista, en coordinación con la Administración Portuaria Integral (API) de Progreso, entregó obras de rehabilitación de los muelles públicos en el puerto de Yucalpetén, además de la construcción de tres muelles en peine y el dragado de mantenimiento del puerto de abrigo.

Con dichas obras, se prevé solucionar la problemática de congestión de atraque, así como brindar una mayor seguridad a la gente de mar dedicada a la pesca, usuaria directa de dichos servicios.

En el evento participaron Mauricio Vila Dosal, Gobernador del estado de Yucatán y el Almirante retirado Jorge Carlos Tobilla Rodríguez, Director General de la API Progreso, entre otros funcionarios y autoridades de los diferentes órdenes de gobierno.

Es importante destacar que la rehabilitación y obra nueva tiene un impacto directo en el desarrollo económico de la región ya que se optimizan tiempos de maniobras y se mejora la seguridad de quienes las realizan, además de bienestar social en la localidad, con la creación de empleos directos e indirectos.

Reforzó Agricultura acciones contra la langosta centroamericana

 


 

  • ​De enero a diciembre de 2020, los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) exploraron más de 358 mil hectáreas y aplicaron medidas de control en contra de la plaga en 18 mil hectáreas de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
  • ​El objetivo: proteger seis millones de hectáreas de cultivos básicos, industriales y hortalizas, equivalentes al 25 por ciento del total nacional; las acciones fitosanitarias impactaron positivamente en la economía de miles de productores, quienes no reportaron pérdidas en rendimiento ni en la calidad de los productos y subproductos vegetales.

 

Derivado del trabajo permanente de técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), durante 2020 las acciones de control y erradicación de la langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons Walker) permitieron proteger alrededor de seis millones de hectáreas de cultivos básicos, industriales y hortalizas.

 

Esta superficie representa 25 por ciento del total sembrado a nivel nacional, con lo cual las acciones fitosanitarias impactaron positivamente en la economía de miles de productores de diez entidades, quienes no reportaron pérdidas en rendimiento ni en la calidad de los productos y subproductos vegetales.

 

El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural canalizó el año anterior 25 millones de pesos en la campaña contra la langosta centroamericana, que opera desde hace 16 años en las 10 entidades cuyas condiciones naturales favorecen la reproducción de esta plaga endémica: Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

 

Adicionalmente, los técnicos del Senasica llevaron a cabo exploraciones preventivas en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco.

 

En las entidades donde opera la Campaña, los técnicos de los Comités Estatales de Sanidad Vegetal llevan a cabo acciones fitosanitarias permanentes, lo que permite conocer en todo momento la situación de la plaga y aplicar las medidas de control pertinentes para salvaguardar la producción agrícola nacional.

 

De enero a diciembre, el personal de sanidad vegetal exploró 358 mil 424 hectáreas; la presencia de la langosta se detectó en 48 mil 541 hectáreas y fue necesario aplicar medidas de control en 17 mil 945 hectáreas.

 

Actualmente existe presencia del insecto en etapa solitaria y sólo en Veracruz y Yucatán se han registrado poblaciones gregarias, las cuales se mantienen bajo vigilancia para aplicar medidas de control.

 

La langosta centroamericana ha estado presente en México desde hace siglos. Es un insecto que puede alimentarse de hasta 400 especies vegetales, tiene alto potencial reproductivo y su comportamiento tiende a la formación de bandadas, integradas hasta por 80 millones de individuos por kilómetro cuadrado, por lo que pueden devorar 100 toneladas de alimento verde en un día.

 

Los grupos de langostas se desplazan a una velocidad de 20 kilómetros por hora, lo que les permite invadir un estado en menos de una semana, por lo que representa uno de los principales riesgos fitosanitarios para el sector agrícola en los estados del sureste y Golfo de México.

 

A nivel mundial, existen tres especies de langosta de alto impacto económico, por las afectaciones que provocan: la del desierto (Schistocerca gregaria), la sudamericana (Schistocerca cancellata) y la centroamericana.

 

La langosta del desierto está presente y acotada a países de África y Asia, la sudamericana habita principalmente en Argentina, Paraguay y Bolivia, y la centroamericana está en los países de Centroamérica y en los estados del sureste de México.

 

Estos tipos de plaga no se establecen en otras regiones debido a que los países en donde habitan son zonas biogeográficas con barreras y climas que hacen difícil su migración.


ES COPARMEX PUNTA DE LANZA EN ESTRATEGIAS DIGITALES PARA IMPULSAR LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS

 


·         Más de ocho mil empresarios y 103 expositores participaron en la Expo Negocios Virtual 2021

·         Interactuaron por casi 12 horas con expertos en marketing, emprendimiento, innovación, liderazgo, finanzas, negocios, e-commerce y economía.

·         El Pabellón Internacional albergó a representantes de India, España, Japón, Hong Kong, Alemania, Indonesia, Chile, Colombia  y Perú. 

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) se planteó como una acción prioritaria lograr que las empresas sean el vehículo de cambio que México requiere, por ello, reunió por 12 horas a más de ocho mil empresarios, 12 conferencistas, 12 presentadores, 103 expositores y representantes internacionales de nueve países en la Expo Negocios Virtual 2021.

En su mensaje de apertura, el presidente nacional de la Confederación, José Medina Mora Icaza dijo que, ante una situación de crisis inédita, el organismo empresarial exploró alternativas tecnológicas que le permitieron innovar para incentivar la creación de nuevas empresas, procurar la permanencia de las existentes e impulsar la reactivación económica y la recuperación de empleos.

“La competitividad de nuestro país depende de la capacidad que tengamos para lograr que más empresas nazcan y permanezcan a través del tiempo, en COPARMEX queremos que sean capitaneadas por empresarios de excelencia que generen empleos dignos y aporten valor a la sociedad.  Este evento es el mecanismo que proponemos para que esto se haga realidad”, sostuvo.

Ante este panorama, la COPARMEX organizó la quinta edición de la Expo Negocios, que por primera ocasión se desarrolló en un entorno virtual que permitió la conexión simultánea de más de ocho mil empresarios que en un formato dinámico fueron parte de charlas con expertos en un auditorio, recorrieron un área de stands divida en 10 pabellones y 131 participaron en sesiones de networking y matchmaking para incluir sus emprendimientos en redes de proveeduría.

Durante las sesiones en el auditorio virtual, una de las participaciones más esperadas fue la de Paty Armendáriz, directora de Financiera Sustentable y Tiburón de Shark Thank, quien explicó la importancia de la sustentabilidad empresarial y la responsabilidad social, mismas que resumió como los dos pivotes de crecimiento de una empresa.

Otro de los Tiburones de Shark Thank, Marcus Dantus, CEO y Fundador de START UP México sostuvo en una entrevista con Gabriel Beltrán, director general y fundador de Crixn y presidente de la Asociación Mexicana de Inversionistas, que el principal problema que impide a las Pequeñas y Medianas Empresas su permanencia en el mercado, es la falta de innovación que otorga diferenciación.

 

Gretta González, directora general de UBER México, destacó el valor de la tecnología y las innovaciones de productos en su plataforma para privilegiar la seguridad, incrementar los beneficios a socios colaboradores y mitigar los efectos del COVID, “La tecnología nos acerca en tiempos de distanciamiento social y ayuda a tener soluciones que se adaptan la realidad”.

Mónica Flores presidenta de Manpower Group Latam compartió la charla “Consejos para que las mujeres empresarias superen los retos derivados de la pandemia” en el que enumeró a la sobre representación de la mujer en áreas de poco crecimiento, la participación de más mujeres en el sector salud -lo que las coloca en un mayor grado de riesgo- y la subrepresentación de la mujer en los sectores de mayor crecimiento, como las tres amenazas a las que se enfrentan las empresarias.

En su participación, Pancho Mendiola, experto en e-commerce, aseguró que todas aquellas empresas que deseen permanecer e incrementar sus ventas en los próximos meses, deben entender el comercio no como una transacción, sino como una interacción y, para lograrlo, deben analizar y comprender los hábitos de consumo de sus nuevos clientes, en su mayoría jóvenes nativos de la tecnología.

La youtuber y emprendedora Jiapsi Yáñez destacó que el secreto para lograr viralidad en redes sociales, depende del conocimiento de las audiencias y el canal en que se encuentran, aunque privilegió puntos importantes como la generación de contenido de valor, una inversión básica, lograr despertar el interés de marcas y generar productos que influyan en la evolución de los productos o servicios.

Con la participación de representantes de España, India, Hong Kong, Alemania, Japón, Indonesia, Chile, Colombia y Perú, así como de funcionarios del Consejo Empresarial de la Alianza Pacífico y de la Oficina en México de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Expo Negocios brindó a los empresarios la posibilidad de conocer las oportunidades de exportación y expansión que ofrecen las relaciones comerciales con otros países.

Además de la promoción de mejores prácticas de negocios y la vinculación con instituciones financieras, Expo Negocios concentró a organismos clave para lograr el sano desarrollo y adecuada operación de las empresas como el Sistema de Administración Tributaria (SAT), el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Nacional Financiera (Nafin), el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de la Ciudad de México.

Expo Negocios Virtual 2021 ofreció a los emprendedores y empresarios la oportunidad de crear alianzas comerciales, adoptar mejores prácticas de negocios, vincularse con instituciones públicas y financieras, así como conocer las oportunidades de exportación y expansión que ofrecen las relaciones comerciales con otros países.

Más de seis mil conejos vacunados contra enfermedad viral: Agricultura

 


 

 

  • ​En los primeros 15 días de vacunación, el personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha inmunizado cuatro mil 278 animales en 122 predios de traspatio y mil 750 en tres granjas.
  • ​Durante esta contingencia zoosanitaria los técnicos han visitado nueve mil farmacias veterinarias y forrajeras, consultorios veterinarios, asociaciones de productores, dependencias federales, estatales y municipales para informar sobre las acciones de control.
  • ​La Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, en colaboración con la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive), desarrollaron la vacuna en alrededor de cinco meses, en virtud de que la enfermedad se transmite rápidamente, principalmente por conejos silvestres.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que a dos semanas de iniciar la vacunación para contener el brote de la enfermedad hemorrágica viral de los conejos tipo 2 (EHVC-T2), los médicos veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) han inmunizado a cuatro mil 278 animales en 122 predios de traspatio y mil 750 en tres granjas.

 

El organismo sanitario emprendió la aplicación inmediata del antígeno el pasado 18 de enero, un día después de que se confirmó la presencia de la enfermedad en una pequeña granja de Texcoco, Estado de México, y días después en el municipio de San Juan Teotihuacán, situación que pone en riesgo a la zona cunícola más importante del país, toda vez que se trata de una actividad que es medio de vida de miles de productores de pequeña escala.

 

Al participar en la Convención Nacional 2021 de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México (FedMVZ), el director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, informó que en esta primera etapa se vacuna, de manera gratuita, a conejos mayores de cuatro semanas en granjas y predios de traspatio ubicados en el área perifocal de tres kilómetros aledaños a los focos de infección.

 

Para las unidades de producción que se encuentren fuera del área perifocal, los propietarios deben registrarse en las representaciones estatales del Senasica con el fin de ser beneficiarios del biológico gratuitamente. Los costos de los insumos de aplicación y los honorarios de los médicos veterinarios deben ser cubiertos por los productores.

 

El funcionario de Agricultura señaló que la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, en colaboración con la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive), desarrollaron la vacuna en un periodo de alrededor de cinco meses, en virtud de que la enfermedad se transmite rápidamente, principalmente por conejos silvestres.

 

Aseguró que el biológico que se suministra en las zonas aledañas a los focos de infección en el Estado de México tiene 100 por ciento de efectividad, ya que en las pruebas que se llevaron a cabo ninguno de los conejos vacunados y que fueron desafiados al virus enfermó ni mostró reacciones adversas.

 

Gay Gutiérrez destacó que la elaboración de la vacuna se logró en tiempo récord y en unos meses se liberará para uso comercial, a un precio accesible, lo que permitirá acelerar el control y erradicación de la enfermedad.

 

Resaltó que el virus es peligroso para la cunicultura nacional porque existen otros animales, como aves carroñeras, ratas, perros e insectos hematófagos como mosquitos, pulgas, garrapatas y piojos, que pueden transportar el virus si tienen contacto con conejos vivos y cadáveres infectados.

 

Instó a los dueños de granjas comerciales y de traspatio a elevar los niveles de bioseguridad, pues también el virus puede adherirse a ropa, utensilios diversos y alimento contaminado –por ejemplo, alfalfa—, por lo que se deben extremar las medidas de prevención.

 

El director de la CPA, Roberto Navarro López, precisó que durante 2020 y a la fecha los técnicos zoosanitarios han llevado a cabo más de nueve mil visitas a farmacias veterinarias y forrajeras, consultorios veterinarios, asociaciones de productores, dependencias federales, estatales y municipales para informar sobre las acciones que se llevan a cabo para el control y erradicación de la EHVC-T2 y sobre las medidas preventivas que deben seguirse.

 

El funcionario del Senasica brindó una conferencia magistral virtual dirigida a médicos veterinarios zootecnistas y estudiantes de la carrera en diversas universidades, organizada por el Centro de Investigaciones de Biológicas del Noroeste S.C. (CIB).

 

Precisó que con el fin de acelerar la vacunación en la zona perifocal decenas de técnicos de la CPA acuden a granjas y predios de crianza de conejos para registrar su inventario e informar sobre la campaña de vacunación.

Navarro López enfatizó a los asistentes al seminario que la enfermedad sólo afecta a conejos domésticos y liebres silvestres, por lo que el resto de los animales de consumo y mascotas, así como el ser humano, no corren riesgo de contraerla.

 

El Estado de México es la entidad líder del país en la producción de carne de conejo, al contar con un inventario de 65 mil vientres. Mil 500 familias mexiquenses se dedican a esta actividad. Las zonas de mayor producción y comercialización son el oriente, principalmente los municipios de Amecameca, Texcoco y Teotihuacán, y la del Valle de Toluca, en Jilotepec y Atlacomulco.

Produce México más de 20 millones de peces de ornato al año en 250 unidades acuícolas

 

 
  • En el país se comercializan anualmente 40 millones de especies de cultivo que finalmente llegan a adornar las peceras, lo que representa un ingreso de venta al menudeo de aproximadamente mil 650 millones de pesos al año.
  • Los estudios de biotecnología registrados indican que en México se cultivan alrededor de 61 variedades de 19 especies de peces de ornato de origen asiático, nacional y sudafricano.

 

En el país se producen anualmente alrededor de 20 millones 800 mil peces de ornato de agua dulce, en 250 Unidades de Producción Acuícolas (UPAs) establecidas en 20 estados de la República Mexicana, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

La autoridad federal destacó que en México se comercializan anualmente 40 millones de especies de cultivo que finalmente llegan a adornar las peceras, 48 por ciento de importación y 52 por ciento cultivadas en el territorio nacional, lo que representa un ingreso de venta al menudeo de aproximadamente mil 650 millones de pesos al año.

 

Los estados de Morelos y Jalisco son los grandes productores de especies y son las únicas zonas identificadas como Sistemas Producto Peces de Ornato en México, detalló la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

 

Tan solo en Morelos existen, según el inventario más reciente de la Conapesca y el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), 84 UPAs distribuidas en 17 de los 33 municipios de la entidad, las cuales producen anualmente aproximadamente 13.2 millones de organismos.

 

En tierras jaliscienses se cuentan 16 granjas, que producen anualmente un volumen aproximado de un millón 350 mil organismos, tales como Molly, Japonés, Guppy, Espadas, Platty, Miki, Pez Ángel y Carpas.

 

Los estudios de biotecnología registrados indican que en México se cultivan alrededor de 61 variedades de 19 especies de peces de ornato de origen asiático, nacional y sudafricano.

 

En Veracruz y otras entidades, como Yucatán y el Estado de México, también se cuenta con destacada siembra de peces ornamentales. Igual se tiene registro en Sonora, Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla.

 

Los países productores de peces de ornato que comercializan organismos indirectamente a México son Puerto Rico, China y Tailandia, según el Plan Maestro Estatal de Peces de Ornato del Estado de Morelos.

 

El informe indica que los tres principales mercados de pez de ornato en el territorio mexicano son la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, y el centro del país es el mayor concentrador de la distribución y venta.

 

La Conapesca, con la diversificación en la acuacultura, da un valor social y económico relevante a la actividad de la producción y cultivo de peces de ornato, que tiene una tradición en México desde los años 70 y se ha venido impulsando y desarrollando hasta abarcar los mercados regionales, nacionales e internacionales.

Coordinará México Grupo de Trabajo de Pesca Deportiva del Comité de Pesca (COFI) de la FAO

 

 
  • ​Nuestro país participó en el encuentro internacional, celebrado del 1 al 5 de febrero, donde se subrayó la invitación a las naciones miembro del COFI a participar en la 11 Reunión del Subcomité de Acuicultura, a celebrarse en noviembre de 2021 en Mérida, Yucatán.
  • ​El Gobierno de México reiteró su compromiso para fomentar la pesca responsable y no bajar la guardia en la lucha para prevenir, desalentar y eliminar la pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR).
  • ​México, a través de la Conapesca, contribuyó en la integración de acuerdos de trascendencia internacional, y destacó el apoyo de la FAO en la aprobación de asesorías a países de Latinoamérica.

 

El Comité de Pesca (COFI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) nombró a México como coordinador del Grupo de Trabajo de Pesca Deportiva, por lo que se llevará a cabo en nuestro país el Foro de América Latina sobre Pesca Deportiva, en el que se considerará a esta actividad como una alternativa productiva y generadora de riqueza para la pesca en pequeña escala y artesanal.

 

Con la participación de 96 países miembros, terminaron los trabajos del 34 periodo de sesiones del COFI —celebrados del 1 al 5 de febrero del 2021—, marco en el que el Gobierno de México refrendó a las naciones su invitación a participar en la 11 Reunión del Subcomité de Acuicultura a celebrarse del 15 al 18 de noviembre de 2021 en Mérida, Yucatán.

 

Después de la revisión y acuerdo de los pendientes del COFI-FAO, el gobierno mexicano reiteró su compromiso para fomentar la pesca responsable y no bajar la guardia en la lucha para prevenir, desalentar y eliminar la pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR).

 

“Reconocemos que la adopción de instrumentos cuyo objetivo tengan eliminar o reducir la pesca INDNR es la vía más apropiada para favorecer la pesca sostenible y la cooperación internacional”, destacó la delegación mexicana encabezada por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y apoyada por personal de las secretarías de Relaciones Exteriores, incluida la Misión Permanente de México ante la FAO, y la de Marina.

 

Durante las sesiones virtuales se fue construyendo el camino a acuerdos y conclusiones en favor de la pesca y acuacultura sostenibles, con la participación del Gobierno de México a través de su delegación.

 

“El COFI es el único foro intergubernamental mundial en el que los miembros de la FAO se reúnen para examinar y considerar los temas y desafíos relacionados con la pesca y la acuicultura”, expresó el director general de Planeación, Programación y Evaluación de la Conapesca, Bernardino Jesús Muñoz Reséndez.

 

Aprueban Declaración del Comité de Pesca en favor de la pesca y la acuicultura sostenibles

 

Entre los acuerdos aprobados por las naciones miembro de la COFI-FAO se encuentra la Declaración del Comité de Pesca en favor de la pesca y la acuicultura sostenibles, reconociendo con ello las metas alcanzadas del sector pesquero y la acuicultura, desde la aprobación del Código de Conducta para la Pesca Responsable (CCPR) de la FAO, hace 25 años.

 

Este acuerdo tiene el objetivo de generar un impulso colectivo, que sirva como catapulta para hacer frente a los desafíos y aprovechar todas las oportunidades para lograr la sostenibilidad a largo plazo del sector pesquero.

 

“Este código mantiene su vigencia y relevancia. Es voluntario y de aplicación mundial, y fue elaborado en respuesta a la preocupación de la comunidad pesquera internacional por la sustentabilidad en el desarrollo de la pesca”, explicó Muñoz Reséndez.

 

En su participación, la delegación mexicana subrayó que los pescadores de las comunidades ribereñas contribuyen en la economía y en la sociedad con la generación de empleos, participan en la erradicación del hambre y son un pilar importante al ofrecer productos de alta calidad para una alimentación sana. Destacó su reconocimiento a los hombres y mujeres dedicados a la pesca en pequeña escala y artesanal en todos los países.

 

También, compartió que el objetivo del gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador es propiciar un entorno de bienestar para los pescadores, ante lo cual la política nacional se ha trazado tres objetivos: Contribuir a la seguridad alimentaria; mejorar el ingreso familiar, y garantizar el aprovechamiento sustentable de las especies.

 

Estas medidas, destacó la representación, están enfocadas prioritariamente a las poblaciones y zonas del país que históricamente han sido menos favorecidas, por lo que los esfuerzos están dirigidos con mayor intensidad en apoyar a los pescadores ribereños y los productores de la región sur sureste del territorio mexicano.

 

Durante el encuentro, el director general de Planeación, Programación y Evaluación de la Conapesca reconoció el apoyo de la FAO por la creación y funcionamiento del Grupo de Expertos Latinoamericanos que fue convocado y formado para asesorar a los países de la región sobre los temas que comprende el proceso de negociación del Acuerdo bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina en Aguas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ).

 

“Con el apoyo de la FAO se garantiza que no se menoscaben las competencias de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesqueras, las cuales han demostrado ser una herramienta fundamental en la gestión del sistema mundial de pesca. También, nuestro país reconoció el apoyo técnico de la FAO en diversos foros, como el Centro para los servicios de información y asesoramiento sobre la comercialización de los productos pesqueros de América Latina y el Caribe (INFOPESCA), la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura de América Latina y el Caribe (COPPESAAL) y la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO)”, comentó.

 

Bernardino Jesús Muñoz expresó que México reconoce a la FAO también por la organización y resultados exitosos que derivaron de la Reunión Internacional para la Cooperación Sur-Sur y Triangular, que se dio en el marco de la Iniciativa Crecimiento Azul en América Latina, celebrada los días 26 y 27 de noviembre del 2019, en Cartagena de Indias, Colombia.

 

En esa sesión, dijo, se acordó la formulación de una estrategia regional para el fortalecimiento de capacidades de la pesca y acuicultura en los países de la región, todo a través de la Cooperación Sur-Sur y Triangular.

 

Las naciones miembro participantes acordaron que el trigésimo quinto periodo de sesiones del COFI se lleve a cabo del 5 al 9 de septiembre de 2022 en Roma, Italia.

LIBERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, FUNDAMENTALES PARA CONECTAR AL AEROPUERTO FELIPE ÁNGELES: JORGE ARGANIS DÍAZ-LEAL



 
  • El secretario de Comunicaciones y Transportes destacó que ambos aspectos son una prioridad, para avanzar en estas obras fundamentales para la movilidad en la zona
 

  • Al reunirse con mandos medios del Centro SCT Estado de México, se informó que este año se destinarán mil 431.54 mdp para los trabajos de conectividad carretera a la nueva terminal aérea


La pronta liberación del derecho de vía es de suma importancia para avanzar y concluir las obras de infraestructura, afirmó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, al reunirse con mandos medios del Centro SCT Estado de México.

Explicó que en ese objetivo se coadyuvará con las instituciones que construyen vialidades, ya que no contar con este derecho frena los trabajos, como pasa con distintas obras.

Señaló que además se debe atender la Evaluación del Impacto Ambiental, que, junto con el derecho de vía, son una prioridad para la construcción de la conectividad carretera al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA).

En la reunión, se destacó que este año el Centro SCT contará con un presupuesto de mil 798.98 millones de pesos (mdp), el cual se distribuirá a carreteras alimentadoras 49.04 mdp, conservación 318.40 mdp y carreteras federales.

Al último rubro se dedicarán mil 431.54 mdp para trabajos de las vías que llegarán al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.

Los recursos para ese objetivo sumarán seis mil 127.68 mdp, por lo que el próximo año se estima se canalicen cuatro mil 696.14 mdp.

Las obras que se habrán de ejecutar son: Entronques y accesos de carga y zona militar AIFA; modernización del Camino a San Jerónimo; ampliación México-Pachuca (kilómetro 25+000 al kilómetro 29+542); Entronque Puente de Fierro-Entronque Camino a Tonanitla, y Entronque Camino a Tonanitla-Acceso principal AIFA.

En la reunión se informó que la red carretera libre de peaje se encontraba en 2019 el 55 por ciento en malas condiciones, 18 por ciento en regular y 27 por ciento en bueno; para 2020 sólo 9 por ciento es malo, 45 por ciento regular y 46 por ciento bueno.

En el Programa Intensivo de Verificación Ferroviaria 2021 se realizarán 18 inspecciones: 12 a infraestructura, tres a equipo antes de su salida y tres a la operación/equipo en tránsito.

En autotransporte, este Programa de Verificación se distribuirá de la siguiente manera: 108 físico-mecánicas; 48 en pesos y dimensiones, y 35 a permisionarios.

En el tema de Comunicaciones, se señaló que se tiene el objetivo de otorgar internet a través de los canales de televisión libres, por lo que se tiene como propuesta utilizar el cerro de Jocotitlán para inicio del proyecto.

Al mismo tiempo, se realizarán 424 verificaciones en comunidades detectadas como zonas de atención prioritaria para proponer acciones que otorguen acceso a la banda ancha.

Al evento asistieron el coordinador de Centros SCT, Gerardo Luis Jácome Frías; el Titular de Administración y Finanzas, Ramón Montaño Cuadra, y la directora general del Centro SCT Estado de México, Apolonia Martínez Yáñez.

Comprometido el sector primario con el abasto de alimentos para México y el mundo


 

  • La sinergia entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y este ámbito productivo ha permitido el crecimiento agroalimentario del país.
  • Funcionarios y empresarios de México y Estados Unidos destacaron el crecimiento del comercio como resultado de la calidad de los productos.
  • El intercambio comercial agroalimentario entre las dos naciones alcanzó los 51 mil 872 millones de dólares en 2020, lo que equivale a un aumento del tres por ciento, en comparación con el año previo.

 

En el país se ha logrado una sinergia con el sector productivo para mantener el funcionamiento de la cadena productiva nacional y garantizar el abasto de alimentos en el mercado doméstico e incluso satisfacer la demanda de productos mexicanos en los mercados internacionales, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

 

En reunión virtual con integrantes de la Cámara de Comercio México-Estados Unidos (USMCOC, por sus siglas en inglés), indicó que el compromiso y esfuerzo de los productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas del país, sobre todo los de pequeña escala, ha contribuido a que el sector agroalimentario registre crecimiento económico, a pesar de la actual pandemia que vive el mundo.

 

En la sesión en la que participaron empresarios estadounidenses que importan productos de México, reiteró que, en concordancia con los términos del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2020, la importación de maíz para uso pecuario se mantendrá y paulatinamente presentará una tendencia hacia la reducción de las compras, conforme al Programa Maíz para México que impulsa el incremento en la producción nacional de maíz amarillo.

 

En el contexto del nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC, durante la reunión se abordaron los cambios que se han reflejado en la operación del intercambio comercial de productos agroalimentarios, en comparación con los años previos.

 

Los participantes de ambos países coincidieron en que el comercio agroalimentario con Estados Unidos ha crecido como resultado de la preferencia creciente en volumen y calidad de productos sanos e inocuos.

 

Los empresarios estadounidenses destacaron el que al frente de los esfuerzos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural esté “un experto reconocido que conoce la operación de los mecanismos de importación y exportación de alimentos”, porque ello da certeza y confianza a la USMCOC.

 

Crece comercio agroalimentario México-EU tres por ciento

 

Cabe señalar que durante 2020, de acuerdo con un reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el comercio agroalimentario entre ambos países fue de 51 mil 872 millones de dólares, que equivale a un incremento a tasa anual de tres por ciento; en comparación con 2018, cuando el intercambio de productos agroalimentarios fue de 47 mil 473 millones de dólares, el aumento en este rubro fue de 9.2 por ciento.

 

Entre los productos nacionales con mayor demanda en el mercado estadounidense se encuentran las frutas, con una participación en las ventas de 24 por ciento; hortalizas, 23 por ciento, y bebidas con grado etílico y vinagres, 23 por ciento.

 

Por su parte, las compras mexicanas se concentran en el segmento de los cereales, con 22 por ciento; cárnicos, 15 por ciento; semillas y oleaginosas, 12 por ciento, y lácteos, huevo y miel, ocho por ciento.

 

En la reunión participaron también el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, y la directora general de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario, Sol Ortiz García.

 

Además, el presidente de la USMCOC, Albert Zapanta, el asesor en jefe de Comercio e Inversión de la Cámara y exministro de Economía de la Embajada de México en Estados Unidos, Sergio García, y los representantes de Ingredion, Luz Nájera Colunga, y del grupo Gruma, Francisco Martínez Saldívar, entre otros.

 

Avanzan los preparativos de la Asamblea General de la OMT con una visita oficial a Marruecos


La Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Reino de Marruecos se han reunido para avanzar en los preparativos de la 24ª reunión de la Asamblea General de la OMT que tendrá lugar en octubre de 2021 en Marrakech y será el primer encuentro global de Naciones Unidas desde que comenzó la pandemia.

Encabezada por el secretario general, Zurab Pololikashvili, la delegación de la OMT ha visitado Marruecos para debatir el programa, hoja de ruta y lugares para la celebración de esta reunión estatutaria que estará enfocada en tres temáticas clave: Educación y Juventud, Desarrollo Rural e Innovación Digital.

El turismo se está adaptando a una nueva realidad y hace frente al futuro con optimismo y con el apoyo de nuestros Estados Miembros

La Ministra de Turismo de Marruecos, Nadia Fettah Alaoui, y su equipo acompañaron a la delegación durante esta visita de tres días comprometiéndose a organizar una Asamblea “histórica”, mediante la que se demuestre la importancia de reactivar el turismo internacional de forma segura y más sostenible.

El Primer Ministro de Marruecos, Saadeddine Othmani, y el Ministro de Asuntos Exteriores, Nasser Bourita, dieron la bienvenida al secretario general de la OMT en Rabat y destacaron la importancia de esta reunión y el apoyo al más alto nivel del país anfitrión. La delegación también fue recibida por el Gobernador de la región de Marrakech-Safi, Karim Kassi Lahlou, y otras autoridades locales y del sector privado de la zona, directamente involucrados en los preparativos de este evento.

El secretario general Pololikashivili agradeció al Primer Ministro y su Gobierno su estrecha colaboración para garantizar que la Asamblea sea un éxito frente a la crisis sin precedentes provocada por la pandemia de la COVID-19. “El turismo se está adaptando a una nueva realidad y hace frente al futuro con optimismo y con el apoyo de nuestros Estados Miembros”, aseguró.

Durante la Asamblea se abordará la visión de la OMT para recuperar y repensar el turismo, con temas como la introducción de nuevos protocolos de viaje y otros aspectos clave identificados como prioridades por los Estados Miembros de la Organización para los próximos años.

Enlaces relacionados

21,773 estudiantes de Universidades Tecnológicas beneficiados con programa de becas de Santander México

 

 

Ciudad de México, 08 de febrero de 2021.- Un total de 21,773 estudiantes de Universidades Tecnológicas de todo el país fueron beneficiados con el primer programa de “Becas Santander-ANUT” para el desarrollo de habilidades interpersonales y emprendedoras, lo que apoyará su formación para el mercado laboral o el emprendimiento.

 

En junio de 2020, el Banco, a través de Santander Universidades, lanzó este programa para beneficiar a estudiantes, profesores y administrativos de la Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas (ANUT), que engloba a 122 universidades de todo el país, por medio de cursos en línea creados en conjunto con la UNAM, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Fundación Educación Superior-Empresa A.C. (FESE) y TrepCamp.

 

Durante la ceremonia de cierre de graduación del programa y lanzamiento de la nueva convocatoria, Arturo Cherbowski, Director Ejecutivo de Santander Universidades y Director General de Universia México, apuntó que “este programa que hemos construido con la ANUT, es una muestra de que la colaboración entre una empresa comprometida con la educación superior como Santander y la academia, puede arrojar soluciones concretas y oportunas a una problemática compleja como es la mejor preparación de nuestros universitarios para que tengan las habilidades que el presente demanda para la inclusión laboral o para el emprendimiento, con lo que potenciamos el talento nacional que sin duda es necesario para la recuperación de la economía”.

 

Por su parte, Raúl Martínez Hernández, Presidente de la ANUT, comentó que “este programa surgió cuando el contexto que estábamos viviendo nos llevó a enfocarnos en la modalidad de trabajar en línea y encontrar alternativas para seguir reforzando la formación de nuestra comunidad de estudiantes y académicos. Gracias a esta sinergia con instituciones amigas como Banco Santander, hemos podido beneficiar a miles de los integrantes de la ANUT con herramientas elementales para su formación como Técnicos Superiores Universitarios e Ingenieros”

 

Durante 2020, Banco Santander aumentó en más de 500% el número de becas que otorgó a universitarios mexicanos por medio de una inversión de 90.3 millones de pesos y una profunda transformación de su modelo a becas en programas digitales, lo que permitió entregar 32,482 becas en este periodo, siendo el año con más apoyos canalizados.

Autoridades financieras anuncian programa de bancarización para apoyar a migrantes y sus familias


La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene como prioridad
proteger el ingreso de los mexicanos, incluidos los migrantes. En este
sentido, se presenta la estrategia para reducir los costos y riesgos por
transacciones que realizan en efectivo y mejorar el tipo de cambio que
reciben los migrantes y sus familias por el envío de remesas, así como.

La estrategia consiste en reforzar y ampliar la cobertura de servicios
financieros, en los mejores términos y condiciones, a fin de que los
envíos de remesas en territorio nacional se realicen, de manera
sencilla, segura y económica.

Se podrá bancarizar a los migrantes mexicanos en Estados Unidos y a
sus familias en México a través del Banco del Bienestar; las cuentas se
podrán abrir de forma remota desde Estados Unidos, utilizando la
matrícula o el pasaporte consular, expedido por la Secretaría de
Relaciones Exteriores.

Las personas migrantes recibirán orientación sobre el programa a
través del Instituto de Mexicanos en el Exterior en las Ventanillas de
Asesoría Financiera (VAF) de los consulados, donde podrán recibir las
correspondientes tarjetas de débito internacionales.

Además, Hacienda y CNBV darán las condiciones regulatorias
adecuadas para ampliar la oferta por parte de distintos actores de
servicios financieros con autenticación de la identificación en línea.

Entre otras acciones, Banxico desarrollará un sistema con el que
las instituciones financieras puedan realizar, de forma rápida y
1eficiente, el perfilamiento de las personas migrantes con quienes
celebren operaciones.

La Asociación de Bancos de México se compromete a que las
instituciones de crédito ofrezcan el mejor tipo de cambio en cualquier
punto del territorio nacional, disminuyendo la disparidad en los tipos
de cambio que pueden obtener los migrantes y sus familias en diversas
regiones del país.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Relaciones
Exteriores (SER), el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV), el Banco del Bienestar y la Asociación de Bancos de México (ABM) se
comprometen con acciones para reforzar y ampliar la cobertura de servicios
financieros, en los mejores términos y condiciones, a fin de que los envíos de
remesas de las personas connacionales en el extranjero hacia sus familias en
territorio nacional se realicen de manera sencilla, segura y económica.
Además, las autoridades del Gobierno de México lanzan una estrategia para
mejorar el tipo de cambio que reciben las personas migrantes y sus familias por
el envío de remesas, así como para reducir los costos en tiempo y los riesgos por
transacciones que hoy realizan en efectivo.
La estrategia consiste en bancarizar a las personas migrantes mexicanos en
Estados Unidos y a sus familias en México a través del Banco del Bienestar,
mediante:

La apertura de cuentas por migrantes y sus familias para transferencias
bancarias Estados Unidos – México.

El envío de recursos a través de remesadoras y liquidadas por Banco del
Bienestar- L@ Red de la Gente.

La compra de dólares en efectivo a migrantes y sus familias con cuenta en
este banco.
2Las cuentas en el Banco del Bienestar se podrán abrir de manera remota desde
Estados Unidos, con la matrícula consular o el pasaporte expedidos por la SRE.
Las personas migrantes mexicanas podrán recibir orientación sobre el programa
por el Instituto de Mexicanos en el Exterior en las Ventanillas de Asesoría
Financiera (VAF) de los consulados distribuidos en aquel país, para abrir sus
cuentas y sobre los beneficios de ellas. También podrán recibir, a través de las
VAF, sus correspondientes tarjetas de débito internacionales.
Las personas migrantes y sus familias tendrán acceso a la recepción de remesas
en México a través de 2,393 puntos de atención, entre sucursales del Banco del
Bienestar, sociedades financieras populares y cooperativas de ahorro y préstamo
que integran L@ Red de la Gente, así como corresponsales de Telecomm.
Adicionalmente, las autoridades financieras implementarán otras acciones en
beneficio de las personas migrantes y sus familias:

Apertura de cuentas en pesos para personas migrantes de manera
remota, a través de instituciones de crédito y de fondos de pago
electrónico, con el objetivo de recibir remesas electrónicas al mismo tipo
de cambio que el aplicable para cargos a tarjetas de crédito y débito.

Creación de un sitio web y un aplicativo (app), desarrollados por el Banco
de México, que permitirá a los migrantes conocer los productos financieros
a su alcance y realizar la búsqueda de centros de canje de divisas y la
ubicación geográfica de las sucursales más cercanas por medio del
aplicativo Ubicanje-Banxico.

Ofrecimiento de operaciones cambiarias en las sucursales bancarias
ubicadas en los módulos de trámite a personas migrantes para la
internación
temporal
de
vehículos
particulares,
donde
nuestros
connacionales puedan canjear divisas en efectivo al entrar al país.

Atención especial a personas migrantes por parte de las unidades
especializadas de atención a usuarios de las instituciones financieras,
donde podrán presentar consultas y reclamaciones.
3
Venta de tarjetas prepagadas denominadas en pesos, emitidas por
bancos, para personas que ingresen a territorio nacional, para pago de
bienes y servicios.

La SHCP y la CNBV establecerán las condiciones regulatorias adecuadas
para la identificación en línea y perfilamiento de personas migrantes con
documentos de la SRE por todas las instituciones de crédito. El Banco de
México desarrollará y operará un sistema y una base de datos para que las
instituciones financieras puedan llevar a cabo dicho perfilamiento.

Ampliación de la lista de municipios en donde las instituciones de crédito
y sus corresponsales cuentan con autorización para recibir dólares en
efectivo por operaciones de compra, recepción de depósitos, recepción de
pagos por bienes o servicios, y transferencias o situación de fondos.

El Banco de México brindará facilidades a las instituciones de crédito que
tengan dificultad para repatriar dólares en efectivo, a través de
financiamiento contingente garantizado, en los términos y condiciones
que determine el Banco Central.

Agilización del procedimiento para incorporar los recursos de divisas en
efectivo incautados a favor del Estado Mexicano. Con tal fin, el Banco de
México establecerá un procedimiento claro en disposiciones de carácter
general para que las instituciones financieras puedan recibir los billetes y
monedas extranjeros del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado
(INDEP).
La ABM se compromete a que las instituciones de crédito adopten e impulsen
estas medidas, de tal forma que las personas migrantes y sus familias puedan
tener acceso al mejor tipo de cambio que les ofrezca su banco, donde sea que
requieran disponer de los recursos de sus remesas dentro del territorio nacional.
Esto permitirá disminuir la disparidad en los tipos de cambio que pueden
obtener las personas migrantes y sus familias en diversas regiones del país.
4La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Relaciones
Exteriores, el Banco del Bienestar, el Banco de México, la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores y la Asociación de Bancos de México reiteran su
compromiso para implementar las acciones y medidas que sean necesarias a fin
de brindar a la población los servicios y productos financieros adecuados,
preservando la integridad y el funcionamiento del sistema financiero.
* * *

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS 8 de febrero de 2021 Nota de Emisora Amx Expectativa de resultados 4T20

Recomendación COMPRA Precio Teórico: $18.30.

América Móvil reportará sus resultados del 4T20 el próximo martes 9 de febrero por la tarde. Anticipamos un trimestre ligeramente positivo, a pesar de enfrentar un difícil comparable por ingresos extraordinarios hace un año y por el efecto desfavorable por tipo de cambio. Sin embargo, esperamos márgenes en expansión.

Estimados

4T19 4T20e Cambio (%)

Ingresos $263,187 $260,900 -0.9%

EBITDA $81,749 $83,674 2.4%

Cifras en millones de pesos.

El retroceso en ventas se explicará por el reconocimiento (durante el 4T19) de aproximadamente $2.6 mil millones de pesos derivados de la reestructuración de ciertos adeudos en los contratos de arrendamiento de equipos en México. Eliminando lo anterior, los ingresos consolidados se mantendrían prácticamente estables año contra año (aprox +0.1%). De igual forma esperamos un efecto

negativo por tipo de cambio durante el cuarto trimestre en su comparativo anual, considerando los movimientos de todas las monedas con las que opera Amx contra el peso mexicano.

En las operaciones en México (excluyendo el ingreso no recurrente hace un año) esperaríamos un incremento en ventas como consecuencia del crecimiento anual en la base de suscriptores cercano al 1.3%, junto con un mayor ARPU (ingreso promedio por suscriptor). En moneda local destacarán las mejoras de países como Argentina, Brasil y Colombia. En el caso de Argentina por menores restricciones de movilidad por COVID-19 en relación con el 2T20 y 3T20, a pesar de que el gobierno prohibió aumentar los precios de sus servicios. En Brasil aún no veremos la integración del negocio móvil de Grupo Oi (pendiente de aprobaciones regulatorias), pero esperamos un muy buen dinamismo en el negocio de postpago que compensará la baja en el segmento de tv de paga. Mientras que en Colom bia tendremos dinámicas de recuperación bastante similares respecto de las observadas en el 3T20. En cuanto a las operaciones de Tracfone en Estados Unidos, es importante mencionar que Amx acordó su venta a Verizon en septiembre 2020, sin embargo, la transacción aún no se ha cerrado y no se

reflejará como operación discontinua durante el 4T20. Finalmente, en las operaciones en Europa, la unidad anunció una guía en ventas para todo 2020 de -2%, principalmente por el impacto negativo en roaming y por tipo de cambio; sin embargo, esperamos que Telekom Austria reporte cifras mejores que las anticipadas en su guía.

En cuanto al EBITDA, el margen suele presentar una marcada estacionalidad, como consecuencia de las promociones que las empresas de telecomunicaciones realizan para impulsar sus ventas navideñas. Adicionalmente, esperamos que la caída anual en venta de equipo se reduzca a un dígito alto, desde el decremento de -27.2% que se dio durante el 2T20. Esta diferente mezcla también esperamos que impacte ligeramente la rentabilidad del 4T20. A pesar de lo anterior, año contra año esperaríamos ver expansión en márgenes, en parte apoyados por las operaciones en EU donde hay una reducción en el costo del tiempo aire.

+++

Helicóptero El Guerrero coordina acciones de Rescate en Chimalhuacán



  • En lo que va del año Rescate Municipal realizó más de 900 auxilios

Como parte de la estrategia de seguridad en Chimalhuacán, a través de la Unidad de Operaciones Aéreas a bordo del helicóptero El Guerrero en conjunto con paramédicos de Rescate Municipal, coordinan acciones para brindar una mejor atención prehospitalaria durante auxilios médicos y traslados de emergencia en la localidad.

Seguridad Ciudadana cuenta con personal capacitado para atención primaria en casos de urgencia y emergencia en atención prehospitalaria, estabilización en accidentes o enfermedades, además de contar con elementos de avanzada que se trasladan en motocicletas y ambulancias.

Autoridades de Seguridad informaron que de ser necesario el helicóptero funciona como Ambulancia Aérea, acorta el tiempo de recorrido vía terrestre de 90 a 5 minutos. Igualmente, si algún Hospital lo solicita puede trasladar pacientes por Covid-19 con estrictos protocolos sanitarios.

Los paramédicos adscritos a Seguridad Ciudadana fueron capacitados por personal de la Unidad de Rescate Aéreo Relámpagos del Estado de México sobre “Medidas Integrales de Evacuación Aeromédica”.

Conocen sobre la anatomía del helicóptero, zonas de seguridad, señales en tierra para acercar o alejar de la unidad aérea a un paciente para realizar los traslados aéreos del municipio a algún nosocomio fuera de la localidad.

En lo que va del año, Rescate Municipal realizó más de 900 atenciones por traumatismo, quemaduras, partos fortuitos, emergencias por enfermedades crónicas degenerativas, respiratorias y en coordinación con la Dirección de Salud Municipal traslados terrestres de pacientes con Sars-Cov-2.

El 1 de febrero, la corporación municipal reactivó los patrullajes de la Unidad de Operaciones Aéreas a bordo del helicóptero “El Guerrero” para coordinar dispositivos de seguridad con elementos en tierra, realizar auxilios médicos de emergencia y acciones de Protección Civil y Bomberos. Igualmente, se sumaron 17 unidades más al programa Una Patrulla por Barrio.

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.