- Se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de
Operación de PpB. Se incrementan las cuotas a productores de granos, y
los nuevos beneficiarios, cacaoteros y apicultores, serán apoyados con
seis mil 200 por productor.
- Productores de cacao, miel y leche de pequeña y mediana escala serán beneficiados por la Estrategia de Acompañamiento Técnico.
- El programa se sustenta en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024
y en el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024,
que prevén la autosuficiencia alimentaria; considera también otros
instrumentos legales nacionales e internacionales.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural informó que, por primera vez, en 2021 el programa Producción para
el Bienestar (PpB) entregará apoyos directos a productores de cacao y
miel de abeja, además de continuar con los
apoyos a productores de maíz, frijol, trigo, arroz y otros granos, así
como café y caña de azúcar.
Anunció lo anterior en la publicación del
Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del
programa Producción para el Bienestar de la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural para el Ejercicio Fiscal 2021, que
tuvo lugar en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación
del 28 de diciembre.
Las Reglas de Operación 2021 actualizan
además las cuotas de apoyo, y establecen, como otra novedad, la
incorporación de productores de cacao, miel y leche a la Estrategia de
Acompañamiento Técnico de PpB para facilitar la adopción
de prácticas agroecológicas y sustentables e incrementar los
rendimientos.
Todo ello, en el marco del propósito gubernamental de la autosuficiencia alimentaria y el rescate del campo.
El documento especifica los apoyos que se
entregarán en 2021 a las y los productores beneficiarios. Los
productores de pequeña escala de granos (con predios de hasta cinco
hectáreas de temporal) recibirán dos mil pesos por hectárea,
y los de mediana escala (con más de cinco hectáreas y hasta 20 de
temporal o hasta cinco hectáreas de riego) serán apoyados con mil 200
pesos por hectárea.
Por su parte, los productores de pequeña y mediana escala de amaranto y chía recibirán tres mil pesos por hectárea.
Los apoyos para café, caña de azúcar,
cacao o miel serán por productor. Para los de café, cacao o miel de
abeja de pequeña o mediana escala quedó establecido en seis mil 200
pesos. Para los de caña de azúcar de pequeña o mediana
escala en siete mil 300 pesos.
Las cuotas de 2021 son superiores a las
de 2020, que fueron así: mil 600 pesos por hectárea para productores de
granos de pequeña escala, mil pesos por hectárea para productores de
granos de mediana escala, cinco mil pesos por
productor para cafetaleros de pequeña y mediana escala y siete mil
pesos por productor para los de caña de azúcar.
El objetivo general de PpB es incrementar
la productividad de granos (maíz, frijol, trigo harinero y/o arroz,
entre otros), amaranto, chía, caña de azúcar, café, cacao, miel y leche,
de productores de pequeña y mediana escala,
y el objetivo específico de los apoyos directos es dotar de liquidez a
estos productores, pues los apoyos directos son para su inversión en
actividades productivas, consigna el documento.
Cabe señalar que cada productor sólo
podrá recibir un apoyo directo: para granos, amaranto, chía, café, caña
de azúcar, cacao o miel; en el caso de granos sólo recibirán apoyo para
un ciclo: primavera-verano u otoño-invierno.
Asimismo, en caso de condiciones
climatológicas adversas o de desastre natural, PpB podrá otorgar apoyos
directos, sujetos a suficiencia presupuestaria, a productores afectados
con predios registrados en el padrón del programa,
de manera prioritaria, y a otros productores no registrados.
Las Reglas de Operación establecen que al
menos 25 por ciento de las beneficiarias de PpB serán mujeres.
Asimismo, prevén “la no discriminación, igualdad de género, inclusión
social de las personas con discapacidad, libre determinación
de las comunidades indígenas, protección al medio ambiente, salud e
integridad de las personas”.
El periodo de apertura y cierre de ventanillas del programa será del 18 de enero al 29 de octubre de 2021.
El documento señala que los productores
podrán recibir su apoyo cuando cumplan con los criterios de
elegibilidad, esto es: ser el propietario o posesionario del predio o
unidad de producción; que efectivamente siembre por lo menos
la superficie a apoyar; contar con un expediente (físico o electrónico)
del predio o de la unidad de producción, integrado y resguardado por la
ventanilla de atención.
También, agrega, que cuatro por ciento
del presupuesto anual de PpB –de 13 mil 500 millones de pesos— será
destinado a la Estrategia de Acompañamiento Técnico. Refiere que los
productores que reciban el acompañamiento técnico deberán
tener sus predios o unidades de producción registrados en el padrón del
programa.
Por medio de esa Estrategia, se detalla,
se “brindará capacitación y/o acompañamiento técnico-organizativo, para
facilitar la adopción de prácticas agroecológicas y sustentables e
incrementar los rendimientos en predios y unidades
de producción de productores, principalmente de maíz, frijol, café,
caña de azúcar, cacao, miel o leche, así como para fortalecer la
instrumentación de servicios de vinculación productiva”.
A la Estrategia de Fomento al Acceso al
Financiamiento del PpB se le asignará uno por ciento del presupuesto; el
documento establece que el objetivo de esta estrategia es impulsar el
acceso al financiamiento formal a los productores
beneficiarios del programa –prioritariamente a los que reciban
capacitación y/o acompañamiento técnico-organizativo—, para complementar
los apoyos directos con recursos crediticios para la producción,
adquisición de bienes de capital productivo, cosecha, poscosecha,
valor agregado o comercialización que respalden o mejoren las
operaciones crediticias, sin costo a los productores.
Las Reglas de Operación de PpB se
sustentan en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el cual establece
como una de sus estrategias “la autosuficiencia alimentaria y el
rescate al campo, a efecto de lograr la autosuficiencia
en los alimentos básicos que consume la población, así como la mayor
parte de los insumos, maquinaria, equipo y combustibles para la
agricultura, lo anterior, con sustentabilidad, equidad, bienestar y
respeto a los derechos de los ejidatarios, comuneros, pequeños
propietarios y pueblos indígenas”.
El Acuerdo por el que se dan a conocer
las Reglas de Operación del programa Producción para el Bienestar de la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para el Ejercicio Fiscal
2021 puede leerse en la siguiente dirección:
http://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=2020&month=12&day=28.