sábado, 5 de julio de 2025

Hipoacusia: ¿podría la diabetes estar afectando tus oídos sin que lo sepas?


  • La diabetes es uno de los problemas de salud pública más frecuentes en el país, afectando a un poco más del 18% de la población, según datos de la ENSANUT.
  • Niveles irregulares de glucosa pueden dañar el oído interno y provocar pérdida auditiva irreversible, advierte MED-EL.

 

Ciudad de México, julio de 2025.- La pérdida auditiva es una condición que afecta la calidad de vida de millones de personas en México y en el mundo. A menudo se subestima, se detecta tarde o se confunde con el envejecimiento natural. Sin embargo, existen otras causas que pueden dañar el oído, entre ellas la diabetes. Esta enfermedad, además de su conocido impacto en órganos vitales como el corazón, los riñones y los ojos, también representa una amenaza significativa para la salud auditiva.

 

MED-EL, líder en soluciones auditivas, indica que esta afección crónica, caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre, podría dañar progresivamente los nervios y vasos sanguíneos del oído interno, provocando pérdida de audición, una complicación poco conocida por muchos, pero cada vez más frecuente.

 

Los niveles elevados y bajos del azúcar en sangre pueden afectar la capacidad del oído para transmitir señales sonoras al cerebro. ¿Cómo afecta la diabetes al oído? La hiperglucemia prolongada deteriora los pequeños vasos sanguíneos que nutren el oído interno, mientras que la hipoglucemia altera la transmisión de los impulsos nerviosos, comprometiendo la audición. Si no se detectan y tratan a tiempo, estos daños tienden a volverse irreversibles.

 

¿Por qué es importante cuidar la salud auditiva? El oído es un órgano complejo y extremadamente sensible al flujo sanguíneo y al equilibrio neurológico. Diversos factores, como la edad, la exposición al ruido, infecciones, tratamientos farmacológicos y enfermedades crónicas como la diabetes, pueden dañar progresivamente el oído interno, generando pérdida auditiva neurosensorial, la forma más común y persistente de esta afección.

 

Los adultos mayores son, en general, la población más afectada cuando se trata de complicaciones auditivas relacionadas con la diabetes, ya que esta etapa de la vida conlleva una mayor vulnerabilidad a los efectos del daño neurosensorial. Sin embargo, los más jóvenes no están exentos, especialmente si presentan un mal control de este padecimiento. La hipoacusia asociada a la diabetes suele desarrollarse de manera lenta y silenciosa, lo que dificulta su detección temprana.

 

En México, la diabetes se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más frecuentes. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), cerca del 18.3% de la población a nivel nacional, aproximadamente 14.6 millones de personas, vive con esta enfermedad, ya sea con diagnóstico previo o sin diagnosticar. 

 

El oído es altamente sensible al flujo sanguíneo. Cuando este se ve comprometido, como ocurre con frecuencia en personas con diabetes, el oído interno puede comenzar a deteriorarse sin generar síntomas evidentes. Los signos de alerta más comunes incluyen: dificultad para seguir conversaciones, necesidad de subir el volumen de los dispositivos, mareos, náuseas, dolores de cabeza o problemas para oír en entornos ruidosos. Una vez que se detecta alguna anomalía auditiva, existen soluciones que van desde el uso de audífonos hasta, en casos más severos, implantes cocleares, como los desarrollados en Austria, capaces de ayudar a recuperar la capacidad auditiva una vez que se pierde”, destaca Fernando Díaz, Médico y Gerente de MED-EL México.

 

Es importante mencionar que algunos medicamentos utilizados en el tratamiento de la diabetes pueden generar efectos secundarios que afectan la salud auditiva. Por eso, es fundamental que cada paciente consulte con su médico sobre los posibles riesgos asociados a su medicación. El monitoreo regular y la atención especializada son claves para preservar la audición y mantener una buena calidad de vida.

 

Expertos en audición de MED-EL recomiendan lo siguiente para la detección temprana:

 

  • Realizar estudios periódicos, especialmente a partir de los 50 años o ante síntomas iniciales.
  • Consultar a un especialista ante cualquier cambio en la capacidad auditiva.
  • No subestimar molestias leves o intermitentes: podrían ser el inicio de una pérdida progresiva.
  • Conocer las opciones de tratamiento disponibles, incluyendo tecnologías auditivas avanzadas.

 

En caso de que ya exista una pérdida auditiva, ya sea leve, moderada o profunda, y se requiera el uso de algún tipo de implante, es importante saber que la tecnología ha avanzado significativamente en los últimos años. Actualmente, existen diversas opciones que permiten recuperar la audición. Entre estas soluciones se encuentran los implantes cocleares, los implantes de conducción ósea, los implantes de oído medio e incluso los implantes de tallo cerebral. Cada uno funciona según las necesidades específicas de cada paciente, y todos han sido aprobados en México, representando una alternativa eficaz para mejorar la calidad de vida de las personas con pérdida auditiva severa.

 

Detectar a tiempo cualquier alteración auditiva permite acceder a tratamientos adecuados, desde audífonos hasta implantes cocleares en casos más severos. Sólo con un control total de la salud, que incluya también el cuidado del oído, es posible detectar cualquier anomalía de manera efectiva a quienes viven con esta enfermedad.

 

Acerca de MED-EL

MED-EL, líder en soluciones auditivas, está impulsada por la misión de superar la pérdida auditiva como una barrera para la comunicación. La empresa privada con sede en Austria fue fundada por los pioneros de la industria Ingeborg y Erwin Hochmair, cuya investigación innovadora condujo al desarrollo del primer implante coclear multicanal (IC) microelectrónico del mundo, que se implantó con éxito en 1977 y fue la base de lo que hoy se conoce como el implante coclear moderno. Esto marcó un precedente para el crecimiento exitoso de la compañía en 1990. Hasta la fecha, MED-EL ha crecido a más de 2,300 empleados en todo el mundo y 30 oficinas directas.

 

La compañía ofrece la más amplia gama de soluciones implantables y no implantables para tratar todo tipo de pérdida auditiva, lo que permite a las personas en 134 países disfrutar del don de la audición con la ayuda de un dispositivo MED-EL. Las soluciones auditivas de MED-EL incluyen sistemas de implantes cocleares y de oído medio, un sistema combinado de implantes auditivos de estimulación electroacústica, implantes auditivos de tronco encefálico, así como dispositivos de conducción ósea quirúrgicos y no quirúrgicos. Conozca más de nuestras soluciones en  www.medel.com/latam

FB: MED-EL Latinoamérica

LinkedIn: MED-EL Latinoamérica

Web: www.medel.com/esl

www.volveraescuchar.com

YouTube: MED-EL Latinoamérica

No hay comentarios:

Publicar un comentario