-
Indonesia está en el corazón del sudeste de Asia y México debería de aprovechar esta relación para hacer un espacio de inversión extranjera directa, se dijo en el webinar
La
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), junto a
la Embajada de Indonesia en México, llevaron a cabo el webinar
“Implementación del T-MEC: Cómo podría México apoyarse en
Indonesia para contribuir a este’, cuyo objetivo fue identificar
las oportunidades que representan los tratados y acuerdos comerciales
para fomentar un mayor acercamiento entre Indonesia y México, e
impulsar sus respectivos procesos de diversificación comercial.
En
el webinar estuvieron presentes el Excmo. Sr. Embajador Cheppy
Triprakoso Wartono, Embajador de la República de Indonesia en
México; el Excmo. Sr. Embajador Armando Gonzalo Álvarez Reina,
Embajador de México en Indonesia; el Ing. Álvaro Barrera Segovia,
Cónsul Honorario de Indonesia y Vicepresidente del Consejo Grupo
Financiero BASE; así como José Medina Mora Icaza, Secretario
General de COPARMEX.
Cómo
ponentes participaron: Dr. Jorge Schiavon, profesor-investigador
titular “C” de la División de Estudios Internacionales del
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); e, Mtro. Juan
Rodrigo Moreno, Consejero Delegado de Negociaciones Comerciales
Internacionales de COPARMEX Nacional; y, el Dr. Sulthon Sjaril
Sabaruddin, Primer Secretario Oficial Diplomático de Indonesia del
Centro de Educación y Entrenamiento del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Indonesia.
Durante
el evento se resaltó que México e Indonesia son países que han
mantenido relaciones desde más de 60 años, además de una gran
trayectoria de colaboración en diversos espacios multilaterales de
gran relevancia, como la ONU, el G-20, la OMC, APEC, y más
recientemente en la Alianza del Pacífico y MIKTA (Grupo económico
integrado por Australia, Indonesia, República de Corea, Turquía y
México).
También
se indicó que Indonesia es un país del que México tiene mucho que
aprender, ya que ha logrado mantener un elevado ritmo de crecimiento
y uno de los más dinámicos en el sudeste asiático en los últimos
años. Asimismo cuenta con una creciente y dinámica estructura
empresarial y una clase media que aumenta rápidamente su demanda de
bienes y servicios. Aunado a ello, tiene un mercado abierto y una
considerable red de tratados comerciales bilaterales y regionales,
que podrían ser complementarios con los que México cuenta.
Por
su parte, se recordó que hace 35 años México tomó una decisión
estratégica de cambiar radicalmente su estrategia de desarrollo,
dejando atrás la industrialización y decidiéndose por un modelo de
apertura comercial, por lo que pasó de ser uno de los países más
cerrados del mundo a uno más abierto. Para dar un contexto, en 1993
la suma de importaciones y exportaciones en México solamente
representaban el 23 por ciento del PIB, pero al día de hoy
representa el 72 por ciento del Producto Interno Bruto, lo que
significa que el desarrollo, bienestar y seguridad de los mexicanos
depende del comercio exterior.
No
obstante, el 80 por ciento de las exportaciones de México va a
Estados Unidos y Canadá, lo que representa un problema de
concentración de comercio, por lo que en el webinar se señaló que
se debe pensar en la diversificación como una buena estrategia.
Además, resaltó que el comercio entre México e Indonesia
representa sólo un día y medio del comercio que la República
Mexicana tiene con Estados Unidos, por lo que se tiene que fomentar
el comercio entre los dos países.
Asimismo,
se destacó que para Indonesia México es el segundo socio comercial
más grande en América Latina, y en 2019, el volumen comercial
bilateral alcanzó $1.2 mil millones de dólares americanos. Derivado
de una simulación de un TLC entre Indonesia y México en un
escenario de libre comercio (cero aranceles), se reveló que el
comercio bilateral aumentaría US$133.5 millones de dólares
americanos.
Los
estudios también revelan un superávit de los consumidores
indonesios y mexicanos, pero al mismo tiempo una pérdida de ingresos
arancelarios de Indonesia y México, y se concluyó que hay mucho
espacio para seguir mejorando sus exportaciones, al reducir sus
medidas de protección, tanto arancelarias como no arancelarias y al
eliminar las barreras comerciales, con lo que ambos países
cosecharán un mayor bienestar y cumplirían los objetivos de
fortalecer las relaciones comerciales bilaterales.
Por
último, en el webinar se indicó que la consolidación del nuevo
T-MEC representa una de las plataformas más grandes del mundo, y que
el tratado ha sido el instrumento de política pública más grande
de los últimos 25 años, ya que es un acuerdo trilateral que integra
a las tres regiones como un bloque único, lo que debe servir como un
instrumento de competitividad para lograr grandes transformaciones
humanas, así como para combatir el desempleo, la informalidad, la
corrupción y la pobreza.