lunes, 18 de agosto de 2025

Empleo formal en retroceso pese a máximos históricos. BBVA.

Reporte de Empleo

Empleo formal en retroceso pese a máximos históricos

David Cervantes Arenillas

El máximo histórico del empleo formal impulsado por la incorporación de trabajadores de plataformas digitales oculta debilidad y pérdida de empleo formal

De acuerdo con cifras del IMSS, en julio de 2025 el empleo formal alcanzó un máximo histórico de 23.59 millones de plazas registradas, lo que implicó un crecimiento anual de 6.1 %. Sin embargo, este incremento estuvo explicado en su totalidad por la incorporación de 1.29 millones de personas trabajadoras de plataformas digitales, derivado del arranque de la prueba piloto de aseguramiento obligatorio implementada a partir del 1 de julio.

Si bien esta medida de política representa un avance relevante en términos de formalización y acceso a seguridad social, particularmente por la inclusión inmediata de los trabajadores de plataformas digitales al seguro de riesgos de trabajo, esto no puede interpretarse como una mejora en la dinámica del mercado laboral formal. En realidad, se trata de empleo ya existente que fue integrado al registro del IMSS, y no de nueva creación de empleos.

Al descontar este efecto, el empleo formal mostró una contracción anual de (-)0.1 %, lo que equivale a una pérdida de 25.3 mil puestos de trabajos formales respecto al mes previo. Esto confirma que persiste la tendencia de debilitamiento cíclico del mercado laboral, en un contexto donde la economía continúa sin capacidad suficiente para generar nuevos empleos formales.

Prevalece el pesimismo de inversionistas y consumidores, lo que pone en duda la posibilidad de que el mercado laboral retome dinamismo

La debilidad del empleo coincide con el deterioro observado de la inversión y el consumo. Datos a mayo de 2025 muestra que la formación bruta de capital fijo registró una caída anual de 6.7% con cifras desestacionalizadas, reflejando una menor inversión productiva que limita la capacidad futura de generación de empleo. En el mismo mes, el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) disminuyó 1.0% respecto al mes previo y retrocedió 0.9% en términos anuales, confirmando una reducción en el gasto de los hogares en bienes y servicios. 

Por el lado de expectativas, en julio de 2025 la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) reflejó una caída anual de 1.2 puntos en el indicador general, con  una baja de 3.9 puntos en la percepción sobre la situación económica esperada para los próximos 12 meses y una disminución también de 3.9 puntos en las expectativas sobre la situación del empleo para los próximos 12 meses. 

La confianza empresarial, medida por el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), se ubicó en 49.0 puntos en julio, manteniéndose por quinto mes consecutivo debajo del umbral crítico de 50, con una caída anual de 4.5 puntos y una caída de 6.5 puntos frente al mismo mes del año anterior de la percepción sobre el momento adecuado para invertir.

La fragilidad de construcción y manufactura contrasta con el impulso del comercio

Los sectores que presentaron mayor crecimiento en julio fueron el de transporte y comunicaciones, con una variación anual de 71.0%, debido principalmente a que en este sector se concentró la incorporación de trabajadores de plataformas digitales, seguido por el sector de servicios para empresas, personas y del hogar, con una variación anual de 5.4%. Al ajustar estos resultados y eliminar el efecto generado por las plataformas digitales, estimamos que el sector de transporte habría presentado una variación anual de únicamente 1.6%, mientras que el sector servicios habría crecido 1.1%, nivel que representa 1.3 puntos porcentuales menos respecto a la variación anual observada en julio de 2024.

  • El sector de la construcción mantiene una tendencia negativa, con una caída anual de 7.9%, la más profunda entre todos los sectores económicos y acumulando 14 meses consecutivos de deterioro. Actualmente, el nivel de empleo en construcción se ubica 3.7% por debajo del registrado en diciembre de 2023, lo que refleja el fuerte deterioro del sector.

  • La manufactura es otro sector que mantiene un desempeño negativo, estrechamente vinculado al comportamiento del sector en EE.UU. y afectado por el contexto de incertidumbre asociado a la nueva política comercial del gobierno de ese país. En julio presentó una variación anual de (-)1.6%, acumulando un crecimiento de empleo de apenas 0.2% respecto a diciembre de 2023, lo que significa que el sector lleva 14 meses en estancamiento.

  • Al descontar el efecto de los trabajadores de plataformas digitales, estimamos que el sector servicios habría tenido una variación anual de sólo 1.1%, confirmando así una tendencia decreciente, con un nivel de 1.0 punto porcentual inferior respecto al promedio de las variaciones anuales de enero de 2024 a junio de 2025.

  • En contraste, el sector comercio mantiene una perspectiva más favorable, registrando en julio un crecimiento anual de 2.7%, la variación más alta entre los principales sectores de actividad económica.

Dinamismo aparente de la masa salarial: crece por la incorporación de trabajadores de plataformas digitales y no por la creación de nuevos empleos formales

  • En julio, el salario real registró un crecimiento anual de 0.8%, resultado afectado negativamente por el salario promedio reportado por los trabajadores incorporados de plataformas digitales. Al eliminar el efecto generado por estos trabajadores, y suponiendo que el salario nominal promedio se hubiera mantenido similar al mes anterior, estimamos que el crecimiento anual del salario real habría sido de 3.2%. 

  • Lo anterior tiene implicaciones directas sobre la masa salarial, ya que, aunque la incorporación de trabajadores de plataformas digitales ejerció presión a la baja sobre el salario real promedio, dicha disminución fue compensada por la incorporación masiva de nuevos trabajadores. Por ello, la masa salarial registró un crecimiento anual de 6.5%. Sin embargo, al descontar el efecto del número de trabajadores provenientes de plataformas digitales, y manteniendo el supuesto de salario nominal estable respecto al mes anterior, la masa salarial habría mostrado un crecimiento anual más moderado, de aproximadamente 3.0%, ubicándose 1.2 puntos porcentuales por debajo de su promedio histórico (2012–2024), consistente con la actual debilidad observada en el consumo privado.

Conclusión 

La pérdida de dinamismo del empleo formal persiste, condicionada por la debilidad de la inversión, la desaceleración del consumo privado y la caída en los niveles de confianza tanto de consumidores como de empresarios. Si bien la incorporación de trabajadores de plataformas digitales constituye un avance en términos de formalización y acceso a la seguridad social, su efecto es principalmente estadístico y obliga a interpretar las cifras con mayor cautela, de lo contrario podría ocultarse la fragilidad actual del mercado laboral formal. En este sentido, será fundamental dar un seguimiento cercano a las cifras procurando en la medida de lo posible aislar el impacto de la prueba piloto de incorporación de trabajadores de plataformas digitales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario