La sostenibilidad dejó de ser un tema de nicho para convertirse en una prioridad estratégica a nivel global. En un mundo donde los riesgos climáticos y sociales se vuelven cada vez más tangibles, son los directivos financieros (CFOs) quienes emergen como figuras clave en la transformación empresarial hacia modelos más responsables y ante ello el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) impulsa esta nueva visión de cumplir con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés) en toda organización.
Es un hecho que las brechas entre países desarrollados y economías emergentes son profundas en materia de sostenibilidad, dejando en evidencia que los primeros avanzan con regulaciones robustas, tecnología e incentivos financieros, mientras que los segundos enfrentan limitaciones estructurales como la escasez de infraestructura, de recursos y de capacidad institucional.
Con respecto a nuestro país, el marco regulatorio en torno a los criterios ESG avanza, especialmente promovido por organismos financieros como la CNBV, las Bolsas de Valores, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el CINIF, entre otros, que han formulado lineamientos y guías de aplicación en la materia. Sin embargo, el reto está en el alcance y profundidad de su aplicación; especialmente dentro del universo de 4.9 millones de Pymes que carecen de los recursos y conocimientos para cumplir con lineamientos de control más robustos.
A nivel mundial, el mensaje es claro en el sector financiero: los CFOs son más que guardianes de los números, también lideran el rumbo hacia empresas más resilientes y responsables. La presión de inversionistas, de los grupos de interés y el impacto de fenómenos climáticos están empujando a los CFOs a tomar el timón de esta transición y desde el IMEF, se impulsa una visión donde la sostenibilidad ya no es opcional, sino esencial para competir y sobrevivir en un entorno cambiante.
Todo ello da sentido y forma al Tercer Foro Nacional ESG IMEF, titulado: Transformando el futuro empresarial hacia la sostenibilidad; análisis que llega en el momento donde se observa la necesidad de considerar que la sostenibilidad no puede lograrse sin una estructura de gobernanza sólida que garantice transparencia, ética y responsabilidad en la toma de decisiones y en donde los riesgos en materia de ESG han dejado de ser una preocupación secundaria para convertirse en un eje estratégico de las empresas.
Hoy en día, muchas organizaciones han adoptado prácticas de responsabilidad social, pero pocas han dado el salto hacia una sostenibilidad integral y por ello hay que promover y regirse por las Normas de Información Sostenible (NIS), las cuales representan un cambio profundo en la forma en que las empresas reportan su desempeño ambiental, social y de gobernanza, que junto con la transformación digital y la sostenibilidad son ahora aliados estratégicos. La inteligencia artificial, el análisis de datos y la automatización contribuyen a mejorar el desempeño ambiental, social y económico de las organizaciones.
Por todo ello, desde el IMEF hacemos énfasis en que es un imperativo ser una empresa que adopte mejores prácticas y reporte los riesgos y oportunidades a que está expuesta, alrededor de temas ambientales, sociales y de gobernanza. Revelar el impacto financiero ESG no solo permitirá a las compañías acceder más fácil al capital, sino que les permitirá mantenerse relevantes en el mercado.
La idea es que, junto con los estados financieros, los grupos de interés (stakeholders) logren analizar y tomar decisiones en torno al valor de una compañía y su sostenibilidad como negocio, lo cual impulsará una nueva cultura empresarial que defina mejores prácticas en la materia, con la consecuente oportunidad de generar un impacto positivo en la sociedad y una rentabilidad a largo plazo en el negocio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario