miércoles, 18 de diciembre de 2019

Acquia adquiere AgilOne para ofrecer más potentes experiencias de cliente


*Unifica los datos del cliente de plataformas dispares; impulsa experiencias personales en todos los canales.
Ciudad de México, diciembre de 2019.- Acquia anunció que ha firmado un acuerdo definitivo para adquirir AgilOne, la plataforma líder de gestión de datos de clientes (CDP) para cumplir aún más su visión de proporcionar experiencias digitales abiertas. AgilOne aporta nuevas y valiosas capacidades a la Plataforma de Experiencia Digital abierta de Acquia, que aprovecha el poder de los datos y la inteligencia artificial (IA) para comprender, segmentar y relacionarse con los clientes. Al proporcionar una vista única, AgilOne ayuda a las empresas a ver el valor inmediato a través de experiencias personales en todos los canales.
“Los especialistas en marketing exigen más flexibilidad y control sobre las herramientas que utilizan para la experiencia del cliente. Desafortunadamente, muchas de estas herramientas heredadas son costosas, carecen de interacciones en tiempo real, APIs modernas, y almacenan los datos en silos donde son inaccesibles para otras aplicaciones", dijo Dries Buytaert, cofundador, CTO y presidente de Acquia. "Construido sobre tecnología de código abierto, AgilOne y Acquia juntos traerán datos de cualquier sistema de terceros a través de APIs abiertas, lo que hará que sea mucho más fácil para las empresas obtener esta visión única del cliente y ofrecer experiencias y análisis de clientes mejores y más relevantes en todo los canales".
Un estudio reciente de Acquia mostró que casi las tres cuartas partes de los especialistas en marketing consideran que la tecnología ha dificultado la entrega de experiencias personalizadas. La base de este desafío son los datos.
El CDP de AgilOne reúne los datos de los clientes proporcionados en línea o fuera de línea, en un solo sistema de registro, para que las marcas a escala empresarial puedan construir mejores relaciones con los clientes y aumentar el valor en el tiempo. Utilizando el aprendizaje automático para unificar, limpiar y enriquecer los datos de los clientes, los especialistas en marketing pueden crear segmentos más efectivos y optimizar el tiempo y la orientación de las campañas en una variedad de puntos de contacto de los clientes (incluidos correo electrónico, SMS, sitio web, móvil y más). Las capacidades de análisis y reporte aseguran que los especialistas en marketing puedan medir rápidamente la efectividad de sus campañas.
"Los equipos de marketing y los profesionales de datos están bajo una presión tremenda para mejorar las experiencias de los clientes, pero a menudo no cumplen con esa promesa porque los datos están dispersos en muchas tecnologías diferentes", dijo Omer Artun, Ph.D., fundador y CEO de AgilOne. "Estamos entusiasmados de unir fuerzas con Acquia para ayudar a los especialistas en marketing a enfrentar el gran desafío de aprovechar sus datos y aplicar técnicas de aprendizaje automático avanzado para ofrecer experiencias digitales de clase mundial sin importar cómo el cliente interactúe con una marca".
Acquia podrá ofrecer un conjunto de capacidades de resolución de identidades que permite unificar los datos dispersos en un solo perfil de cliente al tiempo que limpia los datos y elimina los registros duplicados y sirve como una fuente única de verdad para las campañas de marketing personalizado. Los equipos pueden traer sus propios modelos de aprendizaje automático o elegir entre los modelos prefabricados de AgilOne para automatizar los esfuerzos de segmentación y crear segmentos de clientes.
"TUMI recurrió a AgilOne para personalizar las campañas de marketing a través de múltiples canales como correo electrónico, notificaciones automáticas y chat uno a uno", dijo Charlie Cole, director general de comercio electrónico global en Samsonite. "Esta estrategia de personalización ha tenido un impacto duradero en la experiencia del cliente de nuestra marca, que anteriormente se centraba en el volumen más que en la calidad. Con AgilOne, pudimos enviar 40 millones de correos electrónicos menos en un año y ganar más dinero de nuestros clientes, aumentando seis veces los ingresos de comercio electrónico año tras año. Estoy emocionado de que AgilOne ahora sea parte de la familia Acquia y espero con ansias el crecimiento continuo de AgilOne CDP como parte del ecosistema de Acquia".
AgilOne estará disponible para los clientes de Acquia como una oferta independiente y como parte de Acquia Open Marketing Cloud. Para obtener más información, visite estos recursos adicionales:
“Los especialistas en marketing exigen más flexibilidad y control sobre las herramientas que utilizan para la experiencia del cliente. Desafortunadamente, muchas de estas herramientas heredadas son costosas, carecen de interacciones en tiempo real, APIs modernas, y almacenan los datos en silos donde son inaccesibles para otras aplicaciones. AgilOne y Acquia juntos traerán datos de cualquier sistema de terceros a través de APIs abiertas, lo que hará que sea mucho más fácil para las empresas obtener esta visión única del cliente y ofrecer experiencias y análisis de clientes mejores y más relevantes en todo los canales".
Dries Buytaert
Cofundador, CTO y presidente de Acquia
Acerca de Acquia
Acquia es la empresa de experiencia digital abierta. Brindamos a las marcas más ambiciosas del mundo tecnología que les permite adoptar la innovación y crear momentos importantes para los clientes. En Acquia, creemos en el poder de la comunidad, brindando a nuestros clientes la libertad de construir el mañana en sus propios términos. Para obtener más información, visite www.acquia.com.
Todos los logotipos, nombres de empresas y productos son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de sus respectivos propietarios.
+++

CELEBREMOS ESTA TEMPORADA CON LA CERVEZA MÁS TRADICIONAL Y NAVIDEÑA, NOCHE BUENA




Se acerca la época del año más especial, esos momentos en los que todos nos unimos para celebrar el simple hecho de estar juntos, convivir y de vernos para contarnos todas las increíbles aventuras que formaron parte del año.

¿Recuerdas los sabores que nunca se olvidan? Sentarte en esa mesa y permitir que tu paladar disfrute cada delicada nota de sabor es la mejor parte de la noche. Cómo olvidar la sensación de ese pavo y los romeritos que solo saben ricos con la sazón de mamá. Un banquete como el de cada año merece estar maridado con la mejor bebida. Dale a todos tus invitados una cerveza Noche Buena, con ella tendrás toda la maestría cervecera sobre tu mesa, y tu cena será aún más deliciosa.

Los mexicanos amamos las tradiciones y Noche Buena se ajusta perfecto a esta temporada por ser la más tradicional, ya que, fue la primera cerveza tipo Bock elaborada en México para celebrar ocasiones especiales, y por su sabor es mejor disfrutarla en esta época del año.

Noche Buena es la opción ideal para hacer las fiestas inolvidables; con esencia robusta de malta, aromáticas notas de café y caramelo acompañadas de un grano tostado y ligeramente lupulado, lo que le da un sabor amargo especial, el sabor que hará que los platillos típicos de esta época se disfruten más, por su combinación perfecta de sabores.

¡Abre la puerta, hazla pasar! no esperes un año más para tener a tu invitada más esperada de l año, te aseguro que hará que las fiestas sean verdaderamente placenteras. Celebra estas fechas con la cerveza hecha especialmente para esta temporada navideña, brinda con ella, brinda con nosotros y suma un lugar más en tu mesa para la gran acompañante hecha con maestría cervecera.

Sobre HEINEKEN México
Fundada en 1890, HEINEKEN México es la cervecera con más tradición en México. Cuenta con 7 plantas productoras de cerveza y una maltera donde se desempeñan 16 mil personas comprometidas con la calidad para crear las mejores experiencias.  “Brindando un Mundo Mejor” es la estrategia de sustentabilidad con la que se impacta positivamente en la comunidad y en el medio ambiente.

Liderados por Heineken®, cuenta con el portafolio más amplio del mercado con: Tecate®, Tecate Light®, Dos Equis®, Indio®, Sol®, Amstel Light®, Affligem®, Bohemia®, Miller Light®, Noche Buena®, Strongbow Apple Ciders®, Coors Light®, Carta Blanca®, Superior® y Kloster Light®. A partir de mayo de 2010 forma parte de HEINEKEN, el grupo cervecero más internacional. Para más información visite www.heinekenmexico.com  Facebook y Twitter @HEINEKENMéxico

Apoyará Liconsa a más de dos mil pequeños productores lecheros con nuevos Centros de Acopio


·         Cuentan con potencial para proveer más de 345 mil litros de leche fluida.
·         A través del programa Precios de Garantía se pagan 8.20 pesos por litro de leche.
Con la apertura durante este diciembre de nueve Centros de Acopio de Leche en varios estados del país, Liconsa, organismo integrante de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), apoyará a más de dos mil pequeños productores que podrían entregar diariamente al Programa de Abasto Social poco más de 345 mil litros de leche fresca.
Los nuevos Centros de Acopio están localizados en Yohaltún, Campeche; Tepalcatepec y San José de Gracia, Michoacán; Loma Bonita, Oaxaca; Calderón y Lagos, Jalisco; Naolinco e Isla, Veracruz; y Pijijiapan, Chiapas.
La ampliación de la red de acopio, así como la implementación del pago directo del Programa Precios de Garantía, ponen a Liconsa cada vez más cerca de los productores y le permiten ejercer una acción regulatoria a los precios de compra de la leche fresca.
En cumplimiento a los objetivos de Segalmex, organismo sectorizado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en cuanto a la obtención de la autosuficiencia alimentaria mediante el fomento al desarrollo de los pequeños y medianos productores, el precio y las compras de leche son permanentes; son elegibles los productores dueños de hasta 100 cabezas de ganado, a quienes se recibe el litro de leche a 8.20 pesos.
La operación de la red de Centros de Acopio Liconsa permite incrementar la producción lechera nacional, así como reducir las importaciones.

Las oportunidades y los retos que esperan las PyMES con el T-MEC


 
·         De acuerdo con Drip Capital, el nuevo tratado abre la puerta para que más empresas  se sumen a cadenas industriales con una mejor y mayor participación en el mercado; esto también significa que deberán invertir para captar talento y generar productos de mayor valor agregado.
 
CDMX a 17 de Diciembre de 2019. Después de 25 años, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) está por ser reemplazado por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y, en el transcurso de los últimos meses, ha sido motivo de debates, especulaciones y muchas dudas entre empresarios de los tres países. 
 
Para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en México, sus implicaciones son cruciales, pues un tratado de esta naturaleza no solo involucra a grandes compañías trasnacionales. De hecho, de los 450 mil 320 millones de dólares que México exportó en 2018, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre el 15% y 20% corresponde a PyMEs, según estima Drip Capital, fintech especializada en financiamiento para exportadores. 
 
En ese sentido, la nueva versión del acuerdo comercial que cambió por completo el comercio internacional en América trae consigo, una vez más, un panorama alentador, así como una serie de retos.
 
“Si bien aún falta ser ratificado por los otros países y hay información pendiente, en primera instancia, el T-MEC brinda certidumbre de que México seguirá teniendo una sólida relación comercial con Estados Unidos y Canadá, sus dos mercados de exportación más importantes”, aseguró Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México.
 
“La ratificación dará tranquilidad a las empresas para invertir en ellas mismas, comercializar productos de mayor valor agregado, aumentar salarios y contar con personal más capacitado, con el fin de competir a la altura del nuevo acuerdo y crecer captando mercado”, agregó recalcando que México tiene la vocación exportadora, el talento, la cultura y las ganas de aprovechar una oportunidad como esta.

Puntos críticos:
sector automotriz y las condiciones laborales

Si bien las exportaciones de componentes electrónicos y agro productos como el aguacate tienen un lugar importante en la balanza comercial, en México la principal industria de exportaciones es la automotriz: representa el 25% del total, además de que el bloque Canadá-Estados Unidos recibe el 90% de sus exportaciones.
 
Uno de los cambios relevantes que impactará a ese ecosistema radica en el origen de la composición de vehículos. Anteriormente, se requería que el 62.5% del vehículo correspondiera a la región; ahora se solicita el 75%. Es decir que existe un 12.5% de composición que necesariamente debe ser realizado en Estados Unidos, México o Canadá, dando la posibilidad de que más y nuevas empresas de América del Norte se sumen.
 
Con el TLCAN, México desarrolló su industria manufacturera, en especial la automotriz, con la ventaja de contar con bajos costos de mano de obra. Sin embargo, El T-MEC exige que se homologuen los salarios, haciendo que, de cierta forma, México ya no pueda depender de dicho atractivo económico.
 
Desde el proceso de negociación del T-MEC, Estados Unidos apuesta fuerte para capturar parte de este valor y aumentar su presencia en la industria manufacturera. A esto se suma un ajuste en los términos laborales enfocado en un mejor arbitraje de costos.
 
“En este escenario, el sector automotriz, así como otras áreas de manufactura y, en general, industriales, requerirá que las empresas creen estrategias para invertir en sus operaciones, atraer talento con mayor nivel de preparación y explotar al máximo las circunstancias que les permite este nuevo contexto. De lo contrario, corren el riesgo de quedarse rezagadas del mercado”, aseveró el directivo de Drip Capital.

Lo que deben hacer las PyMEs

 
Con base en las consideraciones anteriores, Drip Capital comparte tres recomendaciones clave para las PyME que desean ser competitivas baja el nuevo marco del T-MEC:
 
1.    Invertir en construir productos de mayor valor agregado con mayores márgenes de utilidad. Esto, a su vez, facilitará pagar mejores sueldos para trabajadores más capacitados y lograr la homologación de sueldos en la región.
·         Mejorar procesos industriales y operaciones. Esto incluye invertir en automatización y procesos para ser más competitivas, eficientes y, en general, reducir costos.
Por su parte Panduit, fabricante de soluciones en infraestructura física, asegura que las empresas mexicanas están en el camino correcto hacia la digitalización y que actualmente el 85% de las empresas requieren soluciones para la hiperconectividad, por lo cual 2020 será un año decisivo, pues para 2021, la infraestructura y plataformas tecnológicas en México deben haber alcanzado un desarrollo mínimo del 30% para soportar los retos tecnológicos.
2.    Ver el financiamiento como un eje de crecimiento. Mientras que el T-MEC exige estar preparado y realizar inversiones de capital (CAPEX), obtener el dinero necesario no solo es importante, sino una exigencia para crecer. Ante esto, las PyMEs deberán voltear hacia alternativas de financiamiento ágiles y con menor riesgo, como el factoraje.
 
   -o0o-
 
Sobre Drip Capital
Fundada en 2015, en Palo Alto, California, Estados Unidos, Drip capital es una empresa Fintech, especializada en el financiamiento de PYMEs que exportan. Drip utiliza una plataforma tecnológica para simplificar el proceso de aprobar y financiar clientes, reducir los costos de financiamiento y minimizar los riesgos para las PYMEs. Forma parte de la asociación global de empresas financieras Factors Chain International y del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, COMCE.
 

REGISTRA ASA CRECIMIENTO DE 13.4% EN LA ATENCIÓN DE PASAJEROS, DE ENERO A NOVIEMBRE DE 2019


 
De enero a noviembre de 2019, las 19 terminales aéreas operadas y administradas por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) atendieron a tres millones 95 mil 961 pasajeros, cifra 13.4 por ciento superior a la del mismo periodo de 2018.
En la Red ASA, en el periodo señalado, 13 de sus aeropuertos reportaron incrementos en atención de usuarios: Tamuín, con 202 por ciento; Puerto Escondido, 35.8; Loreto, 32.2; Tepic, 29.9; Colima, 24.5; Chetumal, 15.1; Puebla, 10.7; Ciudad del Carmen, 9.7; Ciudad Obregón, 8.4; Nuevo Laredo, 5.7; Poza Rica, 5.5; Uruapan, 4.7, y Nogales, 2.2 por ciento.
En el mismo lapso se registraron 123 mil 942 operaciones aeroportuarias, lo que significa un crecimiento de 1.0 por ciento frente a 2018, destacando los aeropuertos de: Poza Rica, con 30.5 por ciento; Puerto Escondido, 18.4; Nuevo Laredo, 13.4; Tepic, 10; Ciudad del Carmen, 8.4 y Loreto, 3.2 por ciento.
Respecto al movimiento de carga aérea, el volumen movilizado en los primeros 11 meses de 2019 fue de cuatro millones 339 mil 798 kilogramos, superiores en 5.5 por ciento a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. Las terminales aéreas que lograron mayor crecimiento fueron: Matamoros, 98.8 por ciento; Poza Rica, 45.7; Puerto Escondido, 40.6; Campeche, 31.0; Chetumal, 16.6; Colima, 16.2; Ciudad del Carmen, 14.6; Ciudad Obregón, 12.5, e Ixtepec, 11.2 por ciento.
Con estas acciones, Aeropuertos y Servicios Auxiliares refrenda su compromiso de ofrecer servicios de calidad, garantizando la seguridad de los usuarios en toda la Red aeroportuaria.

Asegura Profepa más de 25 mil litros de residuos peligrosos en un establecimiento de Morelia


 
BP/361-19.

Morelia, Michoacán a 17 de diciembre de 2019.

+ Eran almacenados en un sitio sin las condiciones y características de seguridad previstas en la normatividad ambiental.

+ Los residuos encontrados quedaron de manera precautoria en el predio donde se encontraron.

Personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Michoacán clausuró un establecimiento dedicado al servicio de pensión y estacionamiento de vehículos automotores de carga ubicado en la ciudad de Morelia, en el que además se encontró un manejo inadecuado de más de 25 mil litros de residuos peligrosos.

Durante la visita de inspección se detectó que almacenaba aceites lubricantes usados y materiales impregnados, depositados en un lugar sin las condiciones y características de seguridad previstas en la normatividad para evitar la transferencia de contaminantes al medio ambiente.

Por lo anterior, se inició el procedimiento administrativo en el que se impusieron medidas de seguridad consistentes en la clausura parcial temporal del área donde están los residuos peligrosos, así como el aseguramiento precautorio de los mismos en tanto se presenta una propuesta formal para retirarlos, vía empresas debidamente autorizadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

El aseguramiento de los residuos incluyó: 25 mil 720 litros de aceite lubricante usado, depositados en tambos metálicos y de plástico de 200 litros, contenedores de mil litros, cubetas de 20 litros, bidones de plástico de diversas capacidades y en una pipa de 10 mil litros. Además, cuatro metros cúbicos de materiales diversos impregnados con hidrocarburos, todos ellos dispuestos sobre suelo natural sin contar con elementos que eviten su transferencia al medio ambiente.

Los residuos peligrosos asegurados quedaron bajo resguardo del responsable administrativo del establecimiento, obligándose a conservarlos y responder por los daños que pudieran causar y evitar que sean destruidos, alterados o movidos, señalando que quien lo haga, incurrirá en las penas previstas y sancionadas por los artículos 382 y 383 del Código Penal Federal, hasta en tanto esta autoridad determine lo conducente.

En su momento, los residuos deberán ser trasladados y dispuestos de acuerdo con lo establecido en la Ley, haciéndolo saber previamente y por escrito a esta Procuraduría a fin de que las actividades sean supervisadas por personal de la Profepa.

Al final del procedimiento administrativo, y una vez evaluadas adecuadamente las irregularidades al cumplimiento de sus obligaciones ambientales, la empresa será sancionada económicamente de acuerdo con lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Cadillac prueba la primera pantalla OLED curva de la industria



Detroit, Michigan, 17 de diciembre de 2019 — Cadillac anunció que Escalade 2021 exhibirá la primera pantalla OLED curva en la industria con más de 38 pulgadas de tamaño total. Con el doble de densidad de píxeles que un televisor 4K, esta tecnología permite imágenes llamativas, negros perfectos y la gama de colores más grande disponible en la industria automotriz.
"Desde la carretera hasta la pantalla grande, Escalade ha sido muy bien recibida por conductores y aficionados de todo el mundo", dijo Steve Carlisle, Presidente de Cadillac.
"Estamos entusiasmados de presentar Escalade 2021 durante la semana de los Premios Oscar en febrero".
Escalade continúa reinando como la número uno en el segmento. Hasta el tercer trimestre de 2019, Cadillac ha vendido más de 30,000 Escalades en todo el mundo y lidera la participación en el mercado minorista de Estados Unidos del segmento SUV de lujo con aproximadamente un 25%, según las estimaciones de JD Power PIN.
Cadillac Escalade 2021 se presentará el 4 de febrero de 2020 en Los Ángeles, California.
Acerca de Cadillac
Cadillac es la marca de lujo de General Motors. Dare Greatly expresa la nueva forma en que Cadillac se redefinió, la cual celebra la pasión de quienes se atreven a cambiar el status quo y de aquellos que se atreven a alcanzar la grandeza. Bajo esta filosofía son desarrollados los productos que Cadillac ofrece, en donde el diseño, innovación y desempeño son clave.
En México se comercializan: ATS Sedán y Coupé, CTS Sedán, la SUV Escalade, las versiones deportivas V-Series de ATS y CTS, así como XT4 y XT5 que destacan por su diseño y equipamiento tecnológico.
+++

MÉXICO ES DEFICITARIO EN MÁS DEL 40 POR CIENTO DE LA DEMANDA NACIONAL DE ALIMENTOS


·        El campo requiere insumos con urgencia para alcanzar autosuficiencia alimentaria
·        El 70 por ciento de los productores de maíz producen para el autoconsumo
Volver a la implantación de los precios de garantía con el mismo funcionario que fue director de la desaparecida Conasupo y que ahora se denomina Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana) Ignacio Ovalle Fernández, es considerado un retroceso, dijo el dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de la CNC, Rafael García del Horno.
México que es deficitario en más del 40 por ciento de la demanda nacional de alimentos, es imposible plantear la autosuficiencia alimentaria como una meta alcanzable en esta administración,
El dirigente campesino mencionó que los insumos que requieren los productores del campo para aumentar producción, productividad, calidad y sanidad, son muy concretos: semillas certificadas o por lo menos mejoradas, fertilizantes que no sean solamente químicos, sino orgánicos; campañas sanitarias para todos los granos básicos, tecnologías de fácil aplicación, créditos con tasas preferentes, seguro agropecuario y, a la hora de la cosecha, bodegas de uso temporal en tanto se comercializan sus cosechas. Estos insumos los requiere, con urgencia, el campo mexicano para alcanzar autosuficiencia.
Recordó que el 65 o 70 por ciento de los productores nacionales de maíz, tienen el propósito del autoconsumo, que se olvide Segalmex de que captará hasta 20 toneladas por cada productor que cultiva 5 hectáreas. Necesitaría levantar una cosecha de 4 toneladas por hectárea. Esto, en condiciones de temporal.
En cuanto al cultivo de frijol, las condiciones “de intercambio comercial”, son peores que en el maíz, por virtud de que los índices de productividad en esta leguminosa son menores que en maíz. En zonas de temporal, como son los casos de ambos granos, en frijol los rendimientos van de una tonelada por hectárea, a 200 y 350 kilogramos por hectárea. Quien dude, que se lo pregunte a los productores de Zacatecas, que es el principal estado productor nacional de frijol.
Este año se caracterizó por la irregularidad de las lluvias. Hay zonas de los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz, Hidalgo, México, Zacatecas, Durango y Chiapas, donde bajó notablemente la productividad en maíz y frijol. Esta evaluación, aunque fuera preliminar, no la ha hecho la SADER.
Es alarmante, dijo García del Horno, que el presupuesto para impulso del sector agropecuario, forestal y pesquero, haya quedado en un nivel de 47 mil millones de pesos para el año de 2020. Es insuficiente para hacer frente a las necesidades de inversión tanto de productores del campo, como del propio gobierno.
La recomendación de la FAO indica que, cuando un país rebasa el nivel del 25 por ciento de dependencia alimentaria, debe buscar alternativas para recuperar sus niveles de soberanía y autosuficiencia alimentaria. Si lo deja crecer, podría presentar una problemática social y económica de dimensiones impredecibles.
En tiempos actuales la investigación agrícola, que tanto prestigio dio en el pasado a México, como origen de cientos de variedades de plantas agrícolas, industriales y medicinales, por primera vez en muchos años, no podrá avanzar en programas de mejoramiento genético de granos básicos, oleaginosas, frutales y productos industriales, como el café y cacao, por no asignar recursos federales al INIFAP.
México necesitaría invocar a sus grandes investigadores agrícolas de los tiempos de 1950, 1960 y 1970. Hombres y mujeres de México trabajaron intensamente para lograr semillas de trigo que dieron vida a lo que fue la “Revolución Verde”, y que llevaron a un mexicano por naturalización y norteamericano por nacimiento, el Dr. Norman Borlaug, a ser acreedor del Premio Nobel de la Paz, en 1970.

Brindemos por un nuevo año con Champagne Toast de Bath & Body Works



Ciudad de México, 17 de diciembre de 2019. Llegó diciembre y nos despedimos de un gran año y una gran década. Es por eso que debemos acompañar estos momentos con los olores que nos hagan tener los mejores recuerdos; por lo que Champagne Toast es el aroma ideal de Bath & Body Works para celebrar estas épocas.
La champaña es una bebida de celebración por excelencia, así que deberá de ser un invitado primordial en las fiestas decembrinas.
El reconocido aroma Champagne Toast, cuenta con un delicioso aroma de champagne burbujeante, bayas espumosas, mandarina jugosa y fresca, el cual da como resultado la fragancia perfecta para aromatizar cualquier espacio.
La línea Champagne Toast podrá ser encontrada en las siguientes presentaciones: Aromantizante en Spray ideal para ambientar cualquier espacio, es muy fácil de usar y se puede llevar a cualquier lado por su práctica presentación y tamaño.
El Antibacterial en Espuma, que como su nombre lo dice, contiene una espuma muy delicada y eficiente, para eliminar todas las bacterias. Deja las manos, muy suaves, hidratadas y perfumadas con este delicioso aroma.
En esta época donde todos organizan cenas en sus casas, el baño de los invitados será el lugar ideal para tener el Jabón de Manos en Espuma de esta línea, hecho con aceites esenciales, y adicionado con vitamina E, lavará delicadamente la suciedad y eliminará por completo los gérmenes, mientras enamora a los sentidos con el delicioso aroma de Champagne Toast.
Y no podría faltar la vela grande de tres pabilos, la cual logrará que la calidez y el perfume de Champagne Toast quede impregnado en toda la casa.
Este aroma y muchos más, se pueden encontrar en todas las tiendas de Bath & Body Works, así como en su tienda online.
+++

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México



Estado de Cuenta
Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 13 de
diciembre de 2019. En la semana que terminó el 13 de diciembre, las variaciones relevantes en el
estado de cuenta fueron:
Un aumento en la reserva internacional por 147 millones de dólares (m.d.). Así, su saldo al cierre
de la semana ascendió a 180,616 m.d.
La base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente
en el Banco de México) aumentó 49,330 millones de pesos (m.p.), alcanzando un saldo de
1,698,479 m.p. Esta cifra implicó una variación anual de 4.1%.
La cifra alcanzada por la base monetaria al 13 de diciembre de 2019 significó un incremento de
67,320 m.p. respecto a la misma fecha del año anterior.
Reserva Internacional
Al 13 de diciembre el saldo de la reserva internacional fue de 180,616 m.d., lo que significó un
incremento semanal de 147 m.d. y un crecimiento acumulado, respecto al cierre de 2018, de
5,824 m.d.
La variación semanal en la reserva internacional de 147 m.d. fue resultado principalmente del
cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México.
Operaciones de Mercado Abierto 1
En la semana que terminó el 13 de diciembre, el Banco de México realizó operaciones de mercado
abierto con instituciones bancarias para compensar una expansión neta de la liquidez por
306,366 m.p. 2 Esta fue resultado de:
Una expansión debido al retiro de recursos de la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras
operaciones por 355,696 m.p.
Una contracción por 49,330 m.p. debido a la mayor demanda por billetes y monedas por parte
del público.
+++

ODAPAS Chimalhuacán realiza pruebas en la planta tratadora de aguas residuales del Ejido Santa María



El Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) de Chimalhuacán, realiza pruebas preoperativas en la planta de tratamiento de aguas residuales, ubicada en el corte San Pablo, Ejido Santa María, a fin de brindar a la población un mejor servicio.

“Esta obra sanitaria mejorará la calidad de vida de casi 25 mil familias; además, proporcionará agua reutilizable que puede ser aprovechada para la ganadería y la industria en municipios circunvecinos”, mencionó el presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, el titular del ODAPAS, Enrique Garduño Ruiz, detalló que, en los últimos meses, personal a su cargo realiza la estabilización de la planta, proceso que lleva un avance del 90 por ciento, por lo que se estima que entrará en operación durante el primer trimestre de 2020.

“En esta fase estamos tratando un promedio de entre 15 y 20 litros por segundo y posteriormente, tendrá una capacidad de convertir hasta 120 litros por segundo. El agua que se trata cumple con la norma mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996, y puede ser utilizada para el riego”.

El funcionario subrayó que la planta se construyó entre los años 2016 y 2017, para lo cual se destinó un presupuesto superior a los 80 millones de pesos. Asimismo, empleará cuatro procesos para el tratamiento de líquido residual: anaeróbico, lodos activados, clarificación y desinfección con rayos ultravioleta.

“Como trabajos complementarios, están en desarrollo siete obras de introducción de drenaje que concluiremos en las próximas semanas, para beneficio de más de ocho mil familias de los cortes Escalerillas, La Joya, Xolohuango y La Palma”, concluyó.

CÓNDORES DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA TRASLADARON A DOS HOMBRES TRAS SUFRIR CAÍDA DE 20 METROS

 
*Tres trabajadores impermeabilizaban la fachada de un edificio en construcción, resbalaron y cayeron de un andamio.
 
Dos trabajadores que cayeron de una altura de 20 metros cuando impermeabilizaban la fachada de un edificio en construcción en la alcaldía Miguel Hidalgo, fueron trasladados a un hospital de especialidades por personal de la Dirección General de Servicios Aéreos “Cóndores”, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, luego de que sufrieron traumatismo craneoencefálico severo.
 
Personal del C2 Poniente alertó a los efectivos sobre personas lesionadas por caída en una obra en construcción en Periférico y Ejército Nacional, colonia Polanco Primera Sección.
 
Al arribar al punto el encargado de la obra informó que, al impermeabilizar la fachada del edificio, a una altura de 20 metros, tres trabajadores cayeron sobre un domo que cubre el patio de un inmueble contiguo, luego de que se rompió uno de los cables del andamio que los sostenía.
 
Dos trabajadores, de 28 años y 62 años, resultaron, entre otras lesiones, con traumatismo craneoencefálico severo, por lo que socorristas que les brindaron los primeros auxilios los trasladaron al Hospital de la Cruz Roja de Polanco, pero debido a la gravedad de las heridas solicitaron su inmediato traslado aéreo a un hospital de especialidades.
 
Rápidamente acudieron al sitio dos aeronaves del equipo Cóndor de la SSC en las que trasladaron a los heridos al Hospital Magdalena de las Salinas.
 
En tanto, el tercer trabajador, de 36 años de edad, quien resultó con heridas en dedos de la mano derecha y con diversos golpes, fue llevado en ambulancia terrestre a dicho nosocomio.

DOS PERSONAS FUERON DETENIDAS POR POLICÍAS DE LA SSC POR EL POSIBLE ROBO DE PATINES ELÉCTRICOS EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ

 
 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una mujer y un hombre posiblemente vinculados al delito de robo de un patín eléctrico y resistencia de particulares en la alcaldía Benito Juárez.
 
Los oficiales realizaban recorridos de seguridad y vigilancia en calles de la Colonia Del Valle Sur, cuando un hombre solicitó su apoyo debido a que dos personas presumiblemente habían robado un patín eléctrico de una empresa privada.
 
De inmediato, los uniformados les dieron alcance a los posibles responsables para realizar la revisión preventiva correspondiente y tras identificarse para confirmar la situación y verificar la propiedad o el uso del dispositivo eléctrico, la pareja respondió agresivamente contra los uniformados, motivo por el cual se les detuvo.
 
Una vez controlada la situación, se ubicó un patín eléctrico, por lo que  los implicados de 28 y 30 años de edad, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien se encargará de las investigaciones para determinar la situación jurídica de la pareja.

DOS POSIBLES RESPONSABLES DE ROBO A UN REPARTIDOR FUERON DETENIDOS POR LA SSC EN AZCAPOTZALCO


 
 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron dos hombres por su probable participación en el robo con violencia a un repartidor de mercancía en calles de la alcaldía Azcapotzalco.
 
Los hechos ocurrieron cuando los oficiales realizaban recorridos de seguridad en calles de la colonia Clavería y fueron requeridos por un hombre que aseguró había sido asaltado por dos sujetos.
 
El denunciante refirió que cuando realizaba su trabajo como repartidor de mercancía, dos sujetos se le aproximaron y con lujo de violencia lo despojaron de varios productos para después huir abordo de un vehículo tipo taxi.
 
En una rápida acción los implicados en el robo fueron detenidos metros adelante del lugar del asalto y en la revisión preventiva se les encontró el producto hurtado.
 
Por estos hechos los detenidos de 26 y 40 años, el automotor involucrado y los artículos recuperados, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público quien determinará su situación jurídica.

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE CARGABA DOS MALETAS CON SIETE KILOS DE APARENTE MARIHUANA EN LA COLONIA MORELOS


 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre que transportaba dos maletas con siete kilos de estupefaciente en calles de la colonia Morelos, alcaldía Cuauhtémoc.
 
Al realizar sus recorridos de seguridad y vigilancia por las calles Matamoros y Jesús Carranza, los oficiales observaron a un sujeto que llevaba colgando en la espalda una maleta color negro y otra más cruzada sobre su hombro derecho, de la cual sacó una bolsa transparente en la que se podía apreciar hierba verde, la cual entregó a un hombre.
 
Al notar la presencia de la policía la persona que recibió la bolsa transparente corrió, mientras que el posible vendedor fue alcanzado y detenido por el personal de la SSC.
 
Ante la posible comisión de un delito, los uniformados realizaron la revisión preventiva al hombre, a quien se le encontraron seis bolsas plásticas y varios frascos que contenían aparente marihuana, así como una báscula gramera.
 
El detenido junto con la droga asegurada, fue presentado ante el agente del Ministerio Público de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Narcotráfico, quien determinará su situación jurídica.

7 de cada 10 consumidores exigen más a pymes que a las grandes empresas


Encuesta de Zendesk compara la experiencia de clientes de pymes en 104 países
Las pymes son fundamentales para el desarrollo de América Latina, aunque su potencial absoluto está todavía por descubrirse. Por un lado, representan alrededor de 99% del total de empresas y dan empleo a cerca de 67% de los trabajadores formales en la región. Por otro, su contribución al PIB de cada país aún es baja, de acuerdo con cifras de la Cepal.
Baja productividad, competitividad y eficiencia, retraso tecnológico y, a nivel estructural, una informalidad laboral y fiscal muy alta son los grandes obstáculos en el camino de las pymes, según un informe del Banco de Desarrollo de América Latina.
Otro de los retos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas, en medio de su rezago, es dar respuesta a las grandes expectativas que tienen sus clientes. De acuerdo con el estudio de Zendesk Benchmark SMB, los usuarios son más exigentes con las pymes que con las grandes empresas (76% espera una mejor atención de las pequeñas empresas) y tienden a juzgar su experiencia de servicio con base en los estándares establecidos por empresas gigantes como Amazon y Uber.
La rapidez de respuesta, la flexibilidad y una buena relación con los clientes son esenciales para la supervivencia de las pequeñas empresas. Para ayudarlas a conseguir ese objetivo, Zendesk comparte los resultados de su investigación y describe algunas iniciativas clave para que las pymes ofrezcan una experiencia positiva a sus clientes, basándose en un sondeo que abarcó a casi 7 mil pequeñas empresas (418 de ellas de América Latina) y 600 líderes especializados en servicio al cliente en 104 países:
  1. Alrededor del 74% de los líderes del servicio de atención al cliente de pymes afirman que el éxito de los servicios en este ámbito depende de habilitar diversos medios para interactuar con los consumidores. Por eso, estas empresas deben adoptar más que una estrategia multicanal, una omnicanal. En otras palabras, el emprendedor debe responder satisfactoriamente a las demandas de los usuarios, sin importar el canal de comunicación. Tiene la posibilidad de optimizar esta gestión si elige una tecnología que le permita al agente tener visibilidad de todo el sistema así como acceder al historial de las peticiones de sus clientes. Así, los usuarios no tendrán que repetir la información de su caso varias veces.
  2. 81% de los clientes prefieren resolver sus problemas o dudas por su cuenta antes de contactar a las marcas. Sin embargo, según los líderes de servicio al cliente de las pymes, solo 9% de los equipos de estas empresas utilizan el autoservicio para responder a las solicitudes y preguntas de los clientes. Ofrecer autoservicio en el centro de ayuda, para dar respuesta a las preguntas más frecuentes, y canales en directo, como el chat o el soporte telefónico, es necesario.
  3. 30% de las pymes no han cambiado en absoluto los servicios proporcionados por su equipo de atención en los últimos cinco años. No obstante, 64% de los latinoamericanos afirma que utiliza WhatsApp, según una encuesta realizada por Latinobarómetro en 18 países del subcontinente. Otro hecho sorprendente es que más de la mitad (52%) de las pymes todavía mantiene el correo electrónico como canal de contacto general con sus consumidores. Además, alrededor del 48% mantienen un software de venta de entradas por Internet y correo electrónico como método de servicio, mientras que el 25% todavía se comunica por teléfono.
  4. 64% de los líderes de las pymes concuerda en que la integración de fuentes de datos puede ayudar a los equipos a ofrecer mejores servicios. Conectar las fuentes de datos de clientes permite que las empresas mejoren ampliamente su relación con dichos clientes, creando perfiles de los mismos, incluyendo historiales de pedidos, interacciones pasadas y detalles adicionales. De lo contrario, perderían la oportunidad de utilizar los datos obtenidos a través de las redes sociales, del área financiera, e-commerce, marketing, etc, para aumentar la competitividad de las empresas. El estudio destaca que 3 de cada 10 pequeños empresarios no son conscientes de las herramientas, aplicaciones e integraciones utilizadas por sus equipos de atención al cliente en la actualidad. Apenas 3% de los entrevistados utiliza business intelligence y análisis de datos.
  5. 48% de las solicitudes de clientes que procesan las pymes no reciben respuestas en las primeras ocho horas. Para 85% de los pequeños empresarios que participaron en la encuesta, el equipo puede ser más eficaz cuando le da una respuesta rápida al cliente, desde su primera consulta.
  6. Dos tercios de las pymes operan sin medir la satisfacción de los clientes. Al no hacer un seguimiento de CSAT y usar canales desconectados, las pymes pueden no cumplir con sus propias aspiraciones para que el servicio sea simple y fluido para los clientes. Para 82% de los líderes de servicio al cliente de estos emprendimientos, el éxito depende de proporcionarle una experiencia fluida a los consumidores.
Los hallazgos del Zendesk Benchmark SMB sugieren que, si bien hay una diferencia entre las expectativas que tienen tus clientes y la calidad del servicio que puedes prestarles, tu pyme tiene herramientas para ampliar sus operaciones y crecer más rápido. Apuntar tu estrategia a aumentar la velocidad con la que resuelves los tickets, activar tres o más medios de contacto con los clientes y manejar un mayor volumen de requerimientos a través de canales en vivo como chat y teléfono es un buen punto de partida para caminar al ritmo de lo que el mercado está demandando.
 

Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2018




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la actualización de los resultados de la medición del Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2018, con año base 2013, mismo que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México y permite cuantificar la participación de la manufactura mexicana en el contexto internacional de las “cadenas globales de valor”.

Durante 2018 el Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG) registró un monto de 2,894,812 millones de pesos corrientes; esta cifra significó el 19.9% del valor de la producción de la industria manufacturera en su conjunto.

A nivel de rama de la industria manufacturera, las que más aportaron al VAEMG fueron: la Fabricación de automóviles y camiones (25.5%); Fabricación de partes para vehículos automotores (9.5%), y las Industrias de metales no ferrosos, excepto aluminio (4%).

En el año que se reporta, el VAEMG representó el 45.7% de la Producción Manufacturera Global (PMG), cifra similar a la registrada en 2017.

El valor del consumo intermedio de bienes y servicios de origen nacional, en 2018, fue equivalente al 15.1% de la PMG. En términos reales dicho valor se incrementó en 2.4% en comparación con el 2017.

Por su parte, la PMG generó 2,303,418 puestos de trabajo remunerados en 2018, contribuyendo así con el 31.7% del total de puestos de trabajo de la Industria Manufacturera.

Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo 2018 preliminar. año base 2013




  • Contienen información desglosada a nivel de sector y subsector de actividad económica.

  • Los resultados muestran los flujos de la inversión de capital fijo por origen, quién produce y, por destino, quién compra y utiliza los activos.

  • En 2018 la Formación Bruta de Capital Fijo representó el 20.3% del PIB.

El INEGI presenta la actualización de las Tablas Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF), 2018 preliminar. Año base 2013, como parte de los trabajos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

Las TODFBKF reflejan, por origen, quién produce y, por destino, quién compra y utiliza los activos; asimismo, permiten contar con información que muestra cuánto se invierte en activos fijos y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.

La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representa el 20.3% del PIB en 2018 y un decremento de 0.2% con respecto al 20.5% del 2017.

Las compras y usos de activos en 2018 muestran un incremento con respecto a 2017 en la participación de las actividades terciarias al pasar de 67.0% a 68.1%, mientras que las actividades secundarias disminuyen en este mismo periodo de 31.9% a 30.8 por ciento.

Los activos de origen nacional representan el 73% del total, mientras que los de origen importado son el 27% en 2018, lo que muestra una disminución de 2 punto porcentual de la participación nacional en el origen de FBKF con respecto al año anterior.

La formación bruta de capital fijo es fundamental para el crecimiento económico de cualquier país, por lo que el conocimiento de sus flujos revela información importante para la toma de decisiones de los distintos sectores económicos.

Productividad Total de los Factores (PTF) Modelo KLEMS, Serie anual 1990 – 2018




En 2018, la medición de la PTF para el total de la economía mexicana registró un crecimiento de 0.14 por ciento con relación a 2017.

En la serie anual promedio 1991-2018, la PTF para el total de la economía registró una caída de -0.32 por ciento, con relación a 2017.

La medición de la Productividad Total de los Factores (PTF) ayuda a identificar la contribución al crecimiento en la producción de bienes y servicios, entre la mano de obra, el capital, los bienes intermedios y la tecnología.

Es una herramienta importante para la revisión de los patrones de crecimiento del pasado y para evaluar el potencial de crecimiento económico futuro.

La productividad puede ser medida por la diferencia entre el crecimiento del valor total de la producción y la variación de la contribución que aportan los factores capital, trabajo, energía, materiales y servicios.

Así, la PTF se interpreta como el perfil temporal de cómo son combinados los insumos para generar bienes. En la práctica la PTF refleja el cambio en la eficiencia, las economías de escala, la variación en la utilización de la capacidad, entre otros.

RESULTADOS DE LA PTF SERIE 1990-2018

Los resultados se difunden a nivel nacional y para 77 grupos de actividad económica SCIAN 2013, y se presentan en términos del valor de producción expresados en términos reales, es decir, en valores constantes a precios de 2013.

La medición de la PTF para el total de la economía mexicana muestra un crecimiento de 0.14 por ciento en 2018 como consecuencia del crecimiento de 1.55 por ciento del valor de la producción y 1.41 por ciento de la contribución total de los factores; por ende -0.32 por ciento promedio para el periodo 1990-2018 (Ver cuadro).

En 2018 los mayores contribuyentes al crecimiento de la producción fueron: el factor capital con 0.85 puntos porcentuales y los materiales con una participación de 0.28 puntos porcentuales.

Los servicios contribuyeron con 0.25 puntos porcentuales, el factor laboral con 0.23 puntos porcentuales y la energía con una participación negativa de -0.20 puntos porcentuales.

Sumadas las contribuciones de los componentes capital, trabajo, energía, materiales y servicios se tiene una contribución total de los factores de 1.41 puntos porcentuales.

Si se descuenta el crecimiento de 1.55 por ciento de la producción, la diferencia es positiva de 0.14 puntos porcentuales y representa la Productividad Total de los Factores en 2018.

En la serie histórica, en promedio, de 1990-2018 los factores que contribuyeron mayormente son: capital y materiales, con aportaciones de 1.41 y 0.90 puntos porcentuales respectivamente.

Por otro lado, los factores con menor contribución fueron: energía, servicios y laboral que contribuyeron con 0.02, 0.33 y 0.38 puntos porcentuales respectivamente al total del crecimiento del Valor de la Producción de 2.72 por ciento.

Por consiguiente, este último, representa un crecimiento menor al crecimiento observado en la contribución total de los factores de 3.04 por ciento, lo que da un saldo negativo de -0.32 puntos porcentuales en la productividad total de los factores.

La actualización de los resultados de la medición de la PTF y la contribución al crecimiento económico de los factores de la producción se realiza con base en la metodología desarrollada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008) de Naciones Unidas.

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA RECUPERÓ UN TRÁILER CON MERCANCÍA Y DETUVO AL PROBABLE RESPONSABLE DEL ROBO


 
 
Un hombre posiblemente relacionado con el robo de un vehículo que transportaba electrodomésticos, fue detenido por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en la alcaldía Iztapalapa.
 
Durante sus acciones preventivas, los oficiales recibieron una llamada telefónica, donde un hombre les refirió que sobre la calzada Ignacio Zaragoza habían bajado al chofer de un tráiler de la empresa para la que trabaja, y les preguntó sobre el Ministerio Público donde debía hacer su denuncia, además les proporcionó las características físicas del automotor.
 
Posteriormente el afectado se volvió a comunicar con los uniformados y les informó que, de acuerdo a la señal satelital del vehículo, la unidad se encontraba en la avenida San Lorenzo, colonia San Juan Xalpa.
 
Los oficiales, en compañía del apoderado legal de la compañía propietaria del tráiler, se dirigieron al punto que refería la señal.
 
En el lugar, encontraron al automotor y a un hombre, de 41 años de edad, que se encontraba a bordo, el cual refirió que esperaba indicaciones sobre dónde debía dirigirse para descargar la mercancía.
 
Por tal motivo los uniformados detuvieron al posible involucrado, quien fue enterado de sus derechos de ley, y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público en la Fiscalía Central de Investigación de Robo de Vehículos y Transporte, quien definirá su situación jurídica.

HISTÓRICO ACUERDO PARA AUMENTO SALARIAL MÁS ALTO EN 32 AÑOS


 Es resultado de un constante trabajo que desde hace más de 4 años ha estado impulsando la Coparmex para el combate de la desigualdad entre las familias mexicanas.
Gracias a un histórico acuerdo conjunto entre trabajadores y empleadores, el salario mínimo en el año 2020 tendrá el aumento salarial más alto en los últimos 32 años, al ubicarse en un rango por arriba de la línea de bienestar familiar especificado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), anunció la Coparmex.
La Confederación Patronal de la República Mexicana informó que este 19 de diciembre se reunirá el Consejo de Representantes (trabajadores y patrones) de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, para tomar los acuerdos sobre el Salario Mínimo General para elPaís y el Salario Mínimo General de la Zona Fronteriza Norte, además de los Salarios Mínimos profesionales de las dos zonas geográficas salariales y posteriormente en presencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador se darán a conocer los detalles.
El Salario Mínimo General (SMG) el próximo año pasará de $102.68 MN a $123.22 MN y en la zona fronteriza Norte pasará de 176.72 MN a $185.56 MN, lo que representa un avance integrado (referencial) del 20%, pero el incremento sobre la inflación es del 17.1%, el más alto en las últimas tres décadas.
Por primera vez desde el año 1992 el SMG en el año 2020, excederá la Línea de Bienestar individual (LBI) que calcula la CONEVAL, el cual a noviembre del 2019 era de $ 3,150.60 MN (es decir $ 103.59 MN diarios), por lo que el SMG de 2020 será de $ 123.22 M.N, un 19.00% por encima de ella de la Línea de Bienestar.El incremento se integra con una cantidad fija (MIR=Monto Independiente de Recuperación) de $ 14.67 M.N. que se adiciona a la base, y a la suma se le aplica un incremento porcentual del 5.00%.
Lo anterior es el resultado de la Nueva Cultura Salarial Coparmex impulsada hace más de cuatro años por la Confederación Patronal de la República Mexicana, como parte de los esfuerzos para combatir la pobreza y desigualdad de las familias en el marco de una agenda humanista que pone a las personas como base de la economía.
Esta nueva cultura salarial Coparmex permite contar por primera vez, con un objetivo claro y una ruta definida hacia al futuro, antes del año 2030, que permita a dos aportantes satisfacer las necesidades básicas de una familia promedio mexicana que de acuerdo con el Consejo Nacional del Población es de cuatro integrantes, sin afectar la productividad de las empresas.
Cabe destacar, -sostiene la Coparmex-, que hoy más que nunca, las empresas reafirman su compromiso con la responsabilidad social, ya que actualmente muchas de ellas por su solvencia y compromiso, voluntariamente se han anticipado y están incorporando una remuneración que permiten estar por arriba de la línea de bienestar.
La Coparmex también promoverá que los empleados de sus proveedores y subcontratistas tengan el mismo tratamiento.
Gracias al movimiento www.empresasporelbienestar.org centenares de miles de familias recibirán a partir de enero de 2020, remuneraciones acordes al objetivo de la LBF, por una decisión libre y generosa de las empresas en las que colaboran.
+++