·
Los
municipios donde se está realizando el proyecto son Toliman y Tuxcacuesco,
Jalisco.
El
Grupo Molina informó que los viñedos que establecieron el año pasado en Tolimán
y Tuxcacuesco, Jalisco ya tuvieron su primera cosecha, los productores son
originarios de Sonora y tienen plantaciones en ese estado y en California.
Marcos
Molina Rodríguez, presidente de la Asociación de la Uva de Mesa comentó que se
incursionó en Jalisco por el clima y características del suelo, ya que esto
permitirá que en el mes de abril se tenga producción de uva, cuando no se tiene
en otras partes, lo que permite extender la cosecha durante más tiempo,
generando una ventana de presencia de los productos en los diferentes mercados
internacionales.
“Nosotros
ahorita en nuestro proyecto lo hemos comentado son 500 hectáreas, este año ya
produjeron 130. Tenemos plantadas 220 hectáreas más que producirán el próximo
año. Y el siguiente año plantaremos el diferencial para llegar a las 500
hectáreas del proyecto”, explicó el productor sonorense.
Detalló
que este proyecto ha representado la aplicación de varios cambios del paquete
tecnológico del cultivo, lo que traído mejores indicadores en comparación del
producto cultivado en Sonora, como por ejemplo un rendimiento de dos mil 500
cajas por hectárea (cada caja de 8.2 kilogramos).
Cada
hectárea trae consigo una inversión de 50 mil dólares y genera cuatro jornales
en mano de obra al momento de la cosecha.
Molina
Rodríguez destacó que en este proyecto, por sus características en la
innovación, se rompió el paradigma de que la vid requería como requisito
indispensable las horas frío, una vez que en el Llano en Llamas no hay heladas.
Por
su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor
Padilla Gutiérrez comentó que con esta cosecha, la uva jalisciense es la
primera fruta fresca en cosecharse en el mundo, dado que se madura en un
momento en que no hay producción en fresco en los demás países vitivinícolas.
Con
la llegada de la uva a la región de El Llano en Llamas, difundida a escala
global en la obra de Juan Rulfo, es otra de la transformación económica de esta
comarca, “es motivo de orgullo, de satisfacción el que se vaya desarrollando un
nuevo cultivo. Es totalmente nuevo en nuestra tierra que se convierte en una
opción más en las posibilidades de desarrollo económico del campo. Un motor más
para la creación de empleo en una parte de nuestro Estado y contrasto mucho en
la región donde se está desarrollando porque es la región del escritor más
relevante de México”.
EL DATO
·
El
proyecto se tiene planeado para un mínimo de 500 hectáreas, las cuales
generarían aproximadamente mil 500 empleos.
·
Las
uvas que se están plantado son Uva Verde sin Semilla, Uva Roja Sin Semilla,
variedades especiales como Sweet Saphire y Cotton Candy, esta última con un
sabor muy especial a lo que menciona su nombre “algodón de azúcar” (estas
variedades tienen patente en España, Israel y Estados Unidos).
·
Los
mercados en donde se venderán las uvas son: México, Estados Unidos, Canadá,
Reino Unido, China, Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Tailandia,
Sudamérica, Centroamérica, entre otros.