martes, 17 de octubre de 2017

Policía de Chimalhuacán realiza proximidad social con joven con capacidades diferentes

Como parte del programa de Proximidad Social que instrumenta la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito de Chimalhuacán, durante el pase de lista, revista de unidades semanal y ceremonia cívica de honores al lábaro patrio, un joven con capacidades diferentes convivió, al tiempo en que conoció labor de los elementos de las distintas áreas de la corporación municipal.
Al respecto, el director de Seguridad local, Cristóbal Hernández Salas, informó que la señora Iris Alvarado madre de Alejandro de 16 años de edad, solicitó a la corporación la participación del menor en alguna actividad de proximidad con Policías de la localidad, pues comentó, era uno de los sueños de su hijo.
En ese contexto, el joven fue el invitado de honor en la ceremonia cívica, fue testigo del pase de lista de los elementos de seguridad, en los que se les revisa disciplina, limpieza y portación del uniforme.
Asimismo, participó en la revista de unidades patrulla de Seguridad Pública y Tránsito, ambulancias de Rescate Municipal, camionetas ligeras y camiones motobomba de Protección Civil y Bomberos, además de motocicletas del Agrupamiento Relámpagos.
Cabe destacar que la corporación impulsa la proximidad social a través de reuniones vecinales, Círculos de Seguridad, pláticas de primeros auxilios, talleres para prevenir la violencia y el delito, además de fomentar la cultura vial con teatro guiñol y circuito vial para niños.
La policía municipal pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico local de emergencias 58-53-61-28 a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día. 

+++

lunes, 16 de octubre de 2017

En negociación de TLC hay solidez y confianza, pero sobre todo certeza de la fortaleza de México: Meade Kuribreña


·         Aseguró que hoy se pueden ver estas discusiones en el marco del acuerdo con la tranquilidad que le da su estabilidad económica y la fortaleza de sus instituciones
·         El secretario de Hacienda dijo que el mejor plan B de México es hacer bien la tarea en materia de finanzas públicas

Ciudad de México, 16 de octubre de 2017.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, aseguró hoy que en las negociaciones para la modernización del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) hay solidez y confianza, pero sobre todo México cuenta con la fortaleza para alcanzar buenos resultados.
Comentó que nuestro país tiene la posibilidad de ver esta discusión con la tranquilidad de que ha venido cambiando sus instituciones y cuenta con una economía sólida. Sostuvo que hoy no sólo se habla de exportaciones sino también de inversión y desarrollo en energía y telecomunicaciones, así como del dinamismo de su mercado interno.
Explicó que hay muchos elementos que le dan solidez al país, entre ellas, sus instituciones y su estabilidad económica. Añadió que frente a la incertidumbre que pudiera generar esta negociación no hay mejor forma que brindar certeza y es justamente eso lo que se está haciendo desde la política económica.
Durante el foro Impulsando a México: La fortaleza de sus instituciones, organizado por Grupo Financiero Interacciones y El Financiero Bloomberg, Meade Kuribreña afirmó que en esta cuarta ronda, el escenario central es que se logre una buena negociación del acuerdo comercial y que es natural que conforme avance el proceso haya momentos difíciles que pueden superarse.
“Para nosotros es importante que participamos en esta negociación de buena fe y pensamos que el mejor resultado es que tengamos al final del día un Tratado de Libre Comercio modernizado que recoja las preocupaciones de los tres países y que nos dé un mejor marco de integración”, afirmó el secretario de Hacienda.
Agregó que en términos de fortaleza institucional, México comercia con muchas regiones del mundo, muestra de ello es que la mitad de sus importaciones provienen de otros países. Eso quiere decir, dijo, que en términos de proveerse de insumos, nuestro país depende mucho menos de Estados Unidos que hace algunos años pues ha diversificado su mercado.
El secretario Meade consideró que aunque haya confianza en el resultado de las negociaciones, el mejor plan B de México es hacer bien la tarea en materia de finanzas públicas y en términos de darle a la economía las mejores instituciones y los mejores elementos de flexibilidad y fortaleza.
En este foro, Meade Kuribreña hizo énfasis en que hoy la economía mexicana es más grande que hace seis años y destacó que esto es producto de la fortaleza de sus instituciones y de las reformas estructurales. Aseguró que el México de hoy no se puede entender sin estos dos elementos.

+++

Mensaje inicial del secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, en el marco del foro “Impulsando a México. La Fortaleza de sus Instituciones”


Ciudad de México, 16 de octubre de 2017

Muy buenos días.

Carlos Rojo nos invitaba a hacer un ejercicio de imaginación, quería que nos fuéramos atrás unos años y que recordáramos, no solamente en qué México vivíamos, sino qué instituciones teníamos. Hoy es ocasión propicia para rendir un saludo a dos de ellas.

Si nos fuéramos para atrás, hace 25 años, no había Grupo Financiero Interacciones, hoy es el octavo grupo financiero más importante del país, el que más activo está en el financiamiento de los estados y municipios, uno de los actores más relevantes en materia de infraestructura.

Cualquiera que recorre hoy la infraestructura de nuestro país es probable que lo esté haciendo sobre la base de un crédito que dio Interacciones.

Me siento muy orgulloso de que hoy me inviten y que estos 25 años hayan permitido ver un actor con ese dinamismo, con esa relevancia. Y felicito a Carlos Rojo y a Carlos Hank por el impulso que le han dado a nuestro sistema financiero y, a través de él, a muchos proyectos muy relevantes, muchas gracias.

Si yo me regreso 25 años y recuerdo dónde estaba, estaba haciendo un trabajo de golondrino en El Financiero en el verano, ahí me invitaron a trabajar poco menos de dos meses para poder entender cuál era la práctica de información de un medio tan relevante como el de entonces.

Mi papá escribía una columna en El Financiero que se llamaba “El segundo tendido”, y de 25 años para acá han cambiado muchas cosas, mi papá ya no escribe en el periódico y a mí ya no me invitan a trabajar ahí en el verano. El Financiero se ha convertido en una plataforma verdaderamente extraordinaria, en frontera en términos de qué comunica, de cómo lo comunica y de con qué equipo talentoso lo hace, hoy reconozco a ustedes y a su director general, a Manuel Arroyo, y les felicito por toda esa profunda transformación.

Hoy tienen una banca más profunda que la que tiene la Secretaría de Hacienda en materia de talento en sus filas.

El motivo que hoy convoca, la fortaleza de las instituciones, es especialmente atinado. Yo en días pasados el venido hablando sobre la importancia de la generación de consensos, sobre la importancia del diálogo y la importancia de los acuerdos. Y justamente son importantes porque nos permiten construir instituciones, y esas instituciones determinan cuál va siendo la evolución que tiene el país.

Podríamos hablar de las muchas dificultades que hemos enfrentado estos últimos años, tres en particular, y me voy a concentrar en una: la caída en el precio y la plataforma petrolera; el difícil entorno internacional que hemos tenido por sí mismo; y el cambio en el entorno geopolítico que enfrentamos, notablemente en la definición de la relación con Estados Unidos. Pero cuando vemos cada uno de esos retos, la forma de enfrentarlo pasa por las instituciones que tenemos. El México de hoy se define por esas instituciones y se define, en consecuencia, por esa construcción de consensos.

Si vemos un poco lo que ha venido pasando en el caso del sector energético, un sector en el que México es líder, un sector en donde está Petróleos Mexicanos, la empresa más importante no solamente de México, sino de toda América Latina. Pero es un sector que ha enfrentado, sin duda, un entorno difícil, es un sector en donde hemos visto cómo la plataforma disminuye de casi 3.4 millones de barriles de petróleo diario a menos de 2 este año, la primera vez desde 1980 que tenemos una producción de menos de 2 millones de barriles de petróleo diario.

Y pensaríamos que atrás de esta gráfica hay solamente geología y no instituciones, pero esa conclusión sería equivocada, ciertamente hay geología. México es el país del mundo que más plataformas tiene en aguas someras, somos probablemente el que mejor las conoce, tecnológicamente de los más sofisticados.

Y en esa historia que vemos de 3.3 a menos de 2, se esconde una historia de éxito. Cuando México producía 3.3, Cantarell, el segundo yacimiento más importante del mundo, producía 2.2. Este año Cantarell va a producir 200 mil barriles de petróleo, esto es 90 por ciento menos de lo que producíamos hace apenas 12 o 13 años.

Pero eso quiere decir que en lo que hoy estamos produciendo hay 700 mil barriles de petróleo que no son de Cantarell y que los hemos incorporado a la plataforma en los últimos 12 o 13 años. 700 mil barriles de petróleo es más o menos lo que produce Colombia en un año, es una cantidad importante y es un logro relevante de nuestra empresa petrolera.

Pero así como aguas someras, México tiene petróleo en aguas profundas, tiene petróleo en Chicontepec, tiene petróleo en pozos maduros, tiene petróleos de esquistos. Cada uno de estos espacios ofrece una geología más complicada que la anterior y, por lo tanto, le implica a Petróleos Mexicanos un reto mucho más relevante.

Atrás, entonces, de la caída está la geología, pero atrás del repunte que esperamos tener a partir del año que entra, están las instituciones, instituciones que fuimos consensando y modificando. La geología no es distinta, la forma como construimos nuestro sector energético sí y los consensos que hemos alcanzado para modificarlo, las instituciones que hemos fortalecido son muchas.

En un recuento sonoro, el destino de nuestro sector energético hoy pasa ciertamente por la redefinición del papel que tiene SENER, una institución que hoy juega un papel distinto, renovado, diferente, con un cúmulo de facultades mayores a las que tenía cuando yo era secretario de Energía.

PEMEX se transformó de una empresa pública a una empresa productiva del Estado, eso implicó consensos a nivel constitucional y nos da una institución en petróleos mexicanos que, al amparo de estos nuevos instrumentos y de esta redefinición, hoy puede buscar capital, puede buscar socios, puede buscar tecnología para hacerle frente a ese reto tecnológico.

Reto tecnológico ha implicado una profunda transformación, no sólo de PEMEX sino de su entorno, que lo ha visto convertirse en múltiples empresas, en cada una de ellas líder en México, en Latinoamérica y en el mundo.

Si vemos lo que hace en exploración y producción, está entre las primeras ocho petroleras del mundo; si vemos lo que hace en comercialización o logística, sigue estando entre las primeras diez; si vemos lo que hace en materia de transportación, sigue estando entre las primeras diez. Pero hoy cada una de ella implica por sí misma implica una institución diferente, que nos hemos esmerado en fortalecer.

Lo mismo es cierto por cuanto al renovado papel que juega la CREE o la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Esto es, la transformación del sector energético pasa por la transformación de sus instituciones; en ausencia de esas transformaciones, la geología hubiera sido destino. En su presencia y en su fortalecimiento encontramos un rumbo claro para darle la vuelta a éste que ha sido un reto que, sin duda, ha marcado a México en los últimos años.

No solamente se nos cayó la plataforma petrolera, en últimos años la plataforma ha venido cayendo de manera consecutiva ya por 15. Tuvimos muy buen precio, y ese buen precio ayudó a que enfrentáramos la caída en la plataforma sin que esto se tradujera en un reto fundamental para las finanzas públicas.

De lo que hemos visto ahorita es, no solamente una caída en la plataforma, sino una caída en el precio. Esta gráfica es una gráfica que genera pesadillas frente a cualquier secretario de Hacienda. Cuando los secretarios de Hacienda tenemos pesadillas no pensamos en viernes 13, pensamos en una gráfica como éstas en donde se nos desploma el precio de uno de los elementos fundamentales en nuestras finanzas públicas: el precio del petróleo.

Y atrás de este entorno de precio del petróleo también hay instituciones, algunas en las que participamos y otras en las que no. Está, por ejemplo, el arreglo institucional que se alcanza en la OPEP y con frecuencia le damos seguimiento al diálogo que ahí se da, sin ser miembros pero sí participantes.

El reto de construir instituciones que nos permitan pronosticar, con mayor cuidado y con mejores elementos, cómo evoluciona la oferta y la demanda del petróleo, cuánto pensamos que van a producir los demás países y cómo sentimos, en función del crecimiento y la tecnología, que va a cambiar la demanda.

Y todos los días nos levantamos viendo cuál es el entorno geopolítico alrededor del mercado del petróleo y nos preocupa, en consecuencia, cada vez que vemos tensiones, o cuando dejamos de verlas porque eso impacta, sobre todo en la oferta y demanda y va moviendo el precio.

Pero atrás de cómo reaccionamos frente a esa caída del precio del petróleo, también están las instituciones. En México, hoy despolitizamos el debate de cuál es el precio del petróleo. No tendría que pasar mucho tiempo, ahora que estamos a unos días que se apruebe la Ley de Ingresos en la Cámara de Diputados, en donde el debate alrededor de cuál debía de ser el precio, consumía las jornadas en el Congreso.

Hoy tenemos en nuestra ley una institución que permite objetivizar ese análisis y que el precio se actualice con cargo a variables objetivas.

Pero vemos instituciones que no se desprenden de ley, sino de la práctica cotidiana, por ejemplo, de buscar cubrir el precio del petróleo. Cobertura que nos ha permitido, frente a ese desplome, tener posibilidades de darle soporte al Paquete Económico sin tener que hacer ajustes.

Tenemos un Fondo de Estabilidad de Ingresos Petroleros, que implicó un consenso en sus niveles, en la forma en cómo se acumula y en la forma en la que se utiliza a nivel, incluso, constitucional. Esa es una fortaleza institucional que permite dar certeza frente a un cambio que no controlamos.

Tenemos un Fondo Mexicano del Petróleo y tenemos un consenso constitucional respecto de cómo debemos de acumularlo y cuándo podemos utilizarlo. Y tenemos un marco que nos ha permitido protegernos, y a nuestras finanzas públicas, en la forma como hoy normamos, como hoy regulamos y, de hecho, como hoy flexibilizamos el precio de gasolina que hemos venido liberando.

Esto es, atrás de la plataforma petrolera y atrás de la formación del precio, y la respuesta que tengamos frente a él, hay también instituciones que hemos venido fortaleciendo, hay entornos y decisiones que hemos venido despolitizando. Y en esas instituciones hoy radica la confianza que se tiene en que México, frente al cambio de este entorno, va a reaccionar de manera correcta.

Otro elemento institucional que nos da fortaleza y credibilidad, cuando empezó la administración en el 2013, México, los países emergentes del G20 y los países latinoamericanos, teníamos una situación de relativo imbalance fiscal. Todos nos estábamos endeudando, incluso, para pagar los intereses de las deudas que en promedio habíamos venido acumulando y todos habíamos comprometido una trayectoria de consolidación fiscal.

En los países del G20 habían dicho: “Yo, de una situación prácticamente de balance, voy a ir ganando espacio fiscal y voy a ir generando un superávit”. América Latina comprometió en el 2013 prácticamente lo mismo y México señalaba que iba a acompañar con un estímulo a su economía, pero que al final de la administración tendría una situación en donde habría recuperado su balance fiscal y tendría un superávit primario.

Y podemos ver cómo ha evolucionado México y cómo han evolucionado esos dos bloques de países, para ver si en ellos se puede fincar credibilidad y fortaleza institucional. Ahí se ve cómo al final de la administración México cumplió con la trayectoria que propuso, este año tendremos un superávit primario y cerraremos la administración con un superávit aún mayor.

Y eso contrasta con lo que vemos en los países emergentes del G20 y con los países de América Latina que han visto cómo su espacio fiscal se deteriora. México, visto así, es de los países que está recuperando primero espacio fiscal, lo que nos da fortaleza al cierre de la administración y hacia adelante.

Y eso tiene un espejo en nuestra situación de deuda. De nuevo, podemos ver la deuda como porcentaje del PIB, verla en el 2013 y ver qué trayectoria se había comprometido. En términos generales, América Latina había comprometido que se mantendría estable; México había comprometido también que alcanzaríamos estabilidad hacia el final de la administración; y los países emergentes del G20 habían comprometido una trayectoria de consolidación fiscal decreciente.

Ahí hay que recordar que todos veníamos de enfrentar la crisis del 2009 y todos, en consecuencia, de ampliar nuestra deuda como porcentaje del PIB, resultado de implementar políticas contra cíclicas. Y de nuevo podemos ver si cumplimos o no nuestra palabra. Ahí se ve cómo la deuda como porcentaje del PIB de los emergentes y de Latinoamérica no sólo no tuvo una trayectoria decreciente, sino que se ha venido incrementando y se espera lo siga haciendo.

Mientras que México incrementó su deuda como porcentaje del PIB como resultado de una visión consciente de acompañar las reformas estructurales y la Reforma Fiscal, pero como resultado también, o más bien lo que vemos hacia el final, es lo que habíamos comprometido.

Después de ese estímulo vendría la consolidación y hoy México este año tendrá, por primera vez en muchos, una caída en su deuda como porcentaje del PIB y lo ubicarán en una trayectoria decreciente. Hoy los mercados esperan que los siguientes cinco años lo que México deba como porcentaje del PIB sea menor que hoy y siga esperando el cambio que lo que América Latina y los países del G20 deban como porcentaje del PIB se vaya incrementando.

Atrás de esto hay fortaleza institucional, atrás de esta trayectoria hay confianza, pero confianza que descansa, no en las decisiones que de manera individual tomemos, sino en la fortaleza institucional que nos ha venido conduciendo y que nos ha venido permitiendo cumplir con lo que en materia de finanzas públicas hemos venido prometiendo: una Ley Federal de Responsabilidad Hacendaria; un trabajo de consenso en el Congreso, vinculado al amparo de esa Ley; un Instituto de Finanzas Públicas; y un instituto Belisario Domínguez que auxilia el trabajo legislativo.

Y una situación de deuda que es probablemente la más observada en el mundo, ciertamente una de nuestras fortalezas es la profundidad de la deuda mexicana en los mercados. A México lo califican las tres calificadoras grandes, lo califica la calificadora mexicana, pero nos califican todos los países en los que emitimos y probablemente seamos el país emergente que tiene acceso a más mercados.

Emitimos en Europa, en Japón, en Canadá, emitimos en prácticamente todos los mercados y a todos los plazos, y eso quiere decir que institucionalmente se nos revisa diario, se nos pasa la báscula todos los días y se encuentra que tenemos capacidad de generar confianza. Y eso se ratifica en la forma como hoy nos ven las calificadoras, la mejor que hemos tenido en nuestra historia, con una perspectiva que se ha venido estabilizando.

Pero no solamente en nuestra fortaleza institucional descansan mercados y calificadoras, nos sujetamos al escrutinio del Fondo Monetario Institucional, al amparo de la Línea de Crédito Flexible; nos revisa la OCDE, institución en la que también participamos; y tenemos y presentamos criterios de política económica que permiten darle seguimiento a esa trayectoria y a la visión que tenemos de cómo va a evolucionar respecto del tiempo.

Probablemente, en este recorrido de 20 años, una de las instituciones que más credibilidad nos da es el Banco de México, fundamental en el proceso de formación de precios. Y una de las instituciones hoy más vigentes, o uno de los valores institucionales mejores que tiene México, es la estabilidad que se tiene en el proceso de formación de precios.

No tenemos que regresarnos los 20 o 25 años a los que nos convocaba Carlos Rojas, con que nos regresáramos 17, México no se reencuentra con la estabilidad de precios, sino a partir del año 2000.

La primera administración que tiene en porcentaje una inflación por debajo de un dígito promedio durante una administración en la época económica moderna, es con el presidente Fox. 4.78 en promedio; con el presidente Calderón 4.35 en promedio; y con el presidente Peña, incluyendo este año y lo que los mercados esperan sea la inflación el que entra, tenemos una inflación muy probablemente por abajo del 4 por ciento en promedio para la administración completa, por primera vez, de nuevo, en nuestra historia reciente.

Pero la prueba más clara de esa fortaleza institucional se da cuando preguntamos a los analistas, no cuál esperan que sea la inflación de mañana o de este mes, ahí hay gran volatilidad, depende de qué pase con el jitomate o la papa, depende de qué pase con el precio de la gasolina o de los energéticos, pero la prueba de que esta estabilidad es robusta es cuando preguntamos qué piensan va a pasar con la inflación en los siguientes cinco a ocho años.

Y lo que ahí esperaríamos, es que esas expectativas de inflación estuvieran bien ancladas. Y esperaríamos, en consecuencia, que cuando preguntáramos en el 2008 la respuesta sea la misma que cuando preguntamos en el 2017.

Y ahí tenemos graficada cuál es esa respuesta. Y se ve en esa gráfica que la respuesta es la misma: que las expectativas de inflación están bien ancladas, que la gente piensa que, con independencia de lo que pase mañana, en la siguiente quincena o en el siguiente mes, el proceso de formación de precios en México se conduce de manera institucional y al amparo de una institución tan importante como lo es el Banco de México, que tengamos una inflación y un proceso de formación de precios estable.

Sí hemos tenido un contexto de crecimiento apretado, sí hemos tenido un entorno que nos ha llevado a apretar finanzas públicas y aplicar política monetaria, lo que hubiéramos esperado, porque estos choques los tuvo México y los tuvo todo el mundo, los tuvo en particular América Latina, y América Latina en particular el año pasado creció 0.1 por ciento, Brasil enfrenta la  peor crisis de una generación.

Y los choques son los mismos, cayó el precio del petróleo, cayó el precio de las materias primas, pero cayó para México y cayó para Brasil, cayó en general para los países de la  región. Y hoy México, sin embargo, está creciendo literalmente 20 veces más que lo que América Latina en promedio con el año pasado. La diferencia fundamental es en nuestras instituciones y, sobre todo, en la forma como las hemos venido cambiando.

Hemos visto en las primeras gráficas una gran volatilidad y si hubiéramos graficado el crecimiento del mundo, si hubiéramos graficado el precio del petróleo, si hubiéramos graficado el tipo de cambio, hubiéramos visto enormes volatilidades. Y frente a esas enormes volatilidades llaman la atención dos gráficas, la estabilidad que hemos tenido en precio y la estabilidad que hemos tenido en crecimiento.

Ahí se ve en lo rojo lo que ha venido pasando con el PIB petrolero y cómo nos ha venido costando el crecimiento, se ve en lo gris cuánto estaríamos creciendo sin petróleo.

Y esa gráfica gris es una gráfica relevante porque el petróleo no está distribuido uniformemente en el país. Eso quiere decir que el grueso de la caída, en lo rojo, se ve en Campeche y se ve en Tabasco. Y en Campeche y en Tabasco necesitamos una política pública distinta, porque ahí se recarga la mayor parte de la caída en el PIB petrolero. Pero el resto del país lo que está viendo es ese 3.8, y en algunos casos está viendo un crecimiento superior.

Aún con petróleo, es la gráfica verde la que no acredita la gestión que tenemos hoy en México; 30 trimestres, decía Carlos Rojo, de crecimiento positivo, 30 por ciento más grande es México hoy, que lo que era hace apenas seis años.

Para ponerlo en perspectiva, si yo fuera 30 por ciento más alto, sería del vuelo de Carlos Hank o de Juan Gallardo. Es un chorro 30 por ciento.

Este crecimiento no solamente ha sido un crecimiento positivo y estable, sino que es hoy un crecimiento más balanceado y eso es importante. México tendía a ser un país de una sola historia, cuando veíamos el México de los 80´s éramos un país del que se hablaba por la energía, cuando veíamos el México de los 90´s éramos un país del que se hablaba por nuestra capacidad exportadora. Hoy somos un país que tiene cada vez más fuentes de crecimiento y que, por lo tanto, su crecimiento es más balanceado.

A principios de la administración crecían las exportaciones y crecían las ventas al menudeo. Hacia mediados de la administración vemos cómo se desploma el mercado internacional y, en consecuencia, nuestras exportaciones. Y vimos cómo el crecimiento se soportaba en un mercado interno cada vez más robusto.

Hacia final de la administración, hoy vemos un espacio más balanceado, ciertamente una desaceleración en lo interno a pesar de lo cual estamos mejor que cuando empezamos la administración, y un repunte en lo externo.

Hoy uno y otro motores nos dan crecimiento, y dentro de cada motor vemos fuente de crecimiento en el turismo, en el sector agropecuario, en las manufacturas, prácticamente en todos los sectores, menos en la energía.

Y ese crecimiento que es más balanceado y que es un crecimiento sostenible y robusto, al mismo tiempo ha sido un crecimiento incluyente.

Si hacemos ese ejercicio de los últimos años y vemos cómo ha cambiado el país en términos de generar inclusión. En 1990 teníamos 10 millones de trabajadores formales. Hoy apenas 30 años que, para efectos de la historia de este país es ayer, el número de empleos formales prácticamente se duplicó.

Y de los que se han creado en este siglo, la mitad se han creado en estos últimos cuatro años. 3 millones de empleos formales en sectores de alta productividad, con un gran dinamismo ya en la incorporación de la mujer a este mercado formal, acompañado de la seguridad social, que implica no solamente protección sino capacidad de ahorro para el retiro.

Y prácticamente la métrica que hoy escojamos acredita dos cosas: primero, que nos falta mucho y que siguen habiendo hoy mexicanos en una situación de pobreza inaceptable; pero, segundo, que hemos recorrido un camino bien importante, que hoy son menos los mexicanos que se ubican en rezago educativo, hoy son más los mexicanos que tienen acceso a médico, doctor o medicina, son más los mexicanos a los que les llega agua potable a su vivienda, que tienen acceso a drenaje, piso firme o a electricidad.

A este país le falta mucho por caminar, y es mucho también lo que ha recorrido en materia de inclusión.

¿Por qué hemos crecido? ¿Qué explica este entorno que frente a la complicación nos permite esa estabilidad en el crecimiento? No se entiende el México de hoy sin los cambios que hemos hecho en nuestras instituciones y la forma como las hemos fortalecido

No se entiende el México de hoy sin la Reforma Energética, Reforma al amparo de la cual tenemos ya comprometidos más de 80 mil millones de dólares de inversión para la siguiente década y esperamos 20 mil más antes de que termine la administración.

No se entiende el México de hoy sin la Reforma Educativa, que tiene futuro pero también presente. Un futuro que nos asegura que sean los mejores maestros los que estén frente a nuestros hijos en la aulas, pero un presente que nos permite que el 80 por ciento de quienes hoy están en un instituto de educación superior, sean los primeros en su familia en haber alcanzado ese grado.

Un presente que hoy nos permite acompañar el esfuerzo educativo, en donde tres de cada diez tienen una beca de manutención y en donde lo que hemos invertido en infraestructura educativa es lo más alto en nuestra historia.

No se entiende el México de hoy sin la Reforma Laboral, sin una institución hoy más flexible, que permite mejor incorporación de jóvenes y de mujeres. Estos 3 millones de empleos formales se apalancan, en buena medida, en una Reforma Laboral que nos dio flexibilidad, al tiempo que cambiamos la estructura de los demás sectores.

No se entiende el México de hoy y su estabilidad en finanzas públicas, sin la Reforma Fiscal, con dos modificaciones importantes: la Reforma Fiscal en sí misma y el proceso de digitalización que ha venido teniendo la economía mexicana.

Un proceso de digitalización que hoy permite que el SAT pre llene las declaraciones de los contribuyentes, y que el SAT, a las pequeñas y medianas empresas, no sólo les pre llene la declaración sino que les elabore su contabilidad.

No se entiende el México de hoy sin la Reforma Financiera, una Reforma que permite, como aquí se ha dicho de manera elocuente, que tengamos más crédito puesto en manos de empresas y de viviendas, y que éste llegue en condiciones más atractivas. Todos los casos a menores tasas que a principio de la administración, aún enfrente del crecimiento que han tenido las tasas del Banco de México.

No se entiende tampoco el México de hoy sin la Reforma en Telecomunicaciones, una Reforma que permite hoy más actores, más competencia, mejores precios y más acceso.

Y no se entiende el México de hoy sin la reformas que estamos empezando a construir, reformas que tomarán tiempo, instituciones cuyo cambio en arquitectura es profundo; un Sistema Nacional Anticorrupción que hoy tiene el apoyo presupuestal de casi 11 mil millones de pesos; un Sistema Nacional de Transparencia que se ha venido extendiendo a todos los niveles de gobierno, sindicatos y partidos; y un nuevo Sistema Penal que nos mueve a la oralidad y a la transparencia, como ejes rectores.

Esas instituciones tenemos que fortalecerlas en el tiempo, esas instituciones empiezan a dar resultados. Esa modificación y esa fortaleza institucional tenemos que cuidarla y tenemos que lograr que rindan mejores frutos. Pero ya se sembraron esas semillas, ya se encuentra esa nueva arquitectura, de la que esperamos y necesitamos mucho.

¿Qué se puede esperar de nosotros hacia finales de la administración? Primero, que sigamos manteniendo estabilidad y coherencia en nuestra política macroeconómica; segundo, que sigamos impulsando inversión y empleo con las reformas estructurales; y, tercero, que sigamos desde el ámbito hacendario apoyando este esfuerzo de transparencia en todos los niveles, al que el presidente Peña Nieto nos ha convocado.

Muchas gracias y muy buenos días.

+++

Sesión de preguntas al secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, en el marco del foro “Impulsando a México. La Fortaleza de sus Instituciones”



Ciudad de México, 16 de octubre de 2017.

Pregunta: ¿Cómo la fortaleza institucional que tenemos nos puede asegurar que esta circunstancia va a ser afrontada de una manera adecuada?

Secretario José Antonio Meade Kuribreña: Para que se vea que hay buena cooperación entre el sector hacendario y los bienes que hacen análisis, decía un economista muy talentoso que había dos formas de pintar una casa: una era dejar la brocha fija y que se moviera la casa y la otra era dejar la casa fija y que se moviera la brocha.

Eso es lo que está atrás de una política de tipo de cambio flexible. Si nosotros dejáramos fijo el tipo de cambio, como vimos en el pasado, cuando viéramos perturbaciones como lo que estamos viendo, lo que se ajustaba era la casa, y tenía un impacto real cuando no se ajustaba el tipo de cambio.

Hoy lo que tenemos con el tipo de cambio flexible es que lo que se ajusta es el tipo de cambio y eso permite que la casa vaya, desde el punto de vista real, teniendo una gestión mucho menos ruidosa que si se estuviera moviendo.

Hoy el tipo de cambio refleja diferentes tipos de incertidumbres, muchas de las cuales no podemos controlar. Refleja, por un lado, la incertidumbre de qué tan rápido se va a organizar la política monetaria de Estados Unidos.

Hace apenas un mes los mercados estimaban que la probabilidad de que se incrementara la tasa del FED a finales de este año era de 30 por ciento. Después de los últimos datos que se dieron en la economía en declaraciones de sus miembros, la prioridad de que la tasa se incrementara pasó al 70 por ciento. Una política de normalización más rápida en Estados Unidos presiona a nuestro tipo de cambio y al tipo de cambio de los emergentes.

Parte del movimiento que hemos visto en los últimos días no es México específico, sino que es compatible con los emergentes.

Hay algunos otros elementos que sí son de México específicos: la preocupación alrededor del Tratado de Libre Comercio, eso impacta en expectativa a nuestro tipo de cambio, en donde lo que los mercados consideran es que, en la ausencia del Tratado, tendría que haber un ajuste real en el tipo de cambio y en consecuencia se nos ha venido presionando el tipo.

Frente a esos dos elementos que nos vienen de fuera, lo que podemos hacer nosotros es tratar de controlar lo que tenemos dentro. Y lo que tenemos dentro básicamente es la capacidad de fijar nuestra política fiscal.

Si nosotros abonáramos a la incertidumbre de la normalización y a la incertidumbre del Tratado, incertidumbre de finanzas públicas, eso implicaría un elemento adicional para que el tipo de cambio sea ajustara. De los elementos que determinan el tipo de cambio, el que hoy ayuda a anclarlo es que haya confianza en las finanzas públicas y en la responsabilidad de su conducción, y es una responsabilidad que compartimos Ejecutivo y Legislativo.

La aprobación que se dé de la Ley de Ingresos, y en los términos que se dé esa aprobación, será importante para dar señales de que, frente a la incertidumbre, en México habrá una buena conducción bien coordinada de la política fiscal y de la política monetaria.

Con un segundo elemento: si México fuera solamente un actor, o una plataforma de exportación, el ruido del Tratado sería mucho mayor. Hoy México tiene la posibilidad de ver esta discusión con la tranquilidad de que ha venido cambiando  sus instituciones y que hoy en México se habla de exportaciones, pero se habla  de  energía, se habla de exportaciones pero se habla de telecomunicaciones, se habla de exportaciones pero se habla de mercado interno.

Nuestro mejor Plan B es hacer bien nuestra tarea, en materia de finanzas públicas y ahora hacer bien nuestra tarea en términos de darle a la economía las mejores instituciones y los mejores elementos de flexibilidad y fortaleza.

Si se los quitamos, si los ponemos en riesgo, si nos movemos hacia atrás, en términos de donde hoy abrimos,  cerremos, eso va a generar un entorno de mucha menor fortaleza y habrá de tener también impacto en nuestras variables.

Pregunta: En los pasillos, hace un momento, uno de los temas recurrentes es lo que comentaba el secretario, la posibilidad de que no tenga un desenlace feliz esta renegociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica.

¿Hasta qué punto este Plan B que señalaba tiene capacidad para asimilar el impacto que ese hecho, todavía probable, no es algo seguro pero ya está en el horizonte de probabilidad, pudiera afectar a las finanzas de las mexicanas?

Secretario José Antonio Meade Kuribreña: Primero, el escenario central es que tengamos una buena negociación del Tratado de Libre Comercio.

Desde muchas perspectivas es natural que conforme avance un proceso de negociación vayamos teniendo más espacios de tensión que vayan aflorando y se vayan cristalizando las diferencias.

Decía otro político que: “Mientras haya tiempo, todo está muy complicado. Es cosa de que acabe para que nos pongamos de acuerdo”. Eso es cierto en cualquier proceso de negociación, los momentos más amplios de la negociación se dan cuando tenemos tiempo.

Estamos en la Cuarta Ronda, es natural que afloren diferencias, que esas diferencias generen tensiones y que esas tensiones generen especulación respecto de cómo habrá de terminar. Pero, primero, para nosotros es importante, participamos en esta negociación de buena fe y pensamos que el mejor resultado es que tengamos al final del día un Tratado de Libre Comercio modernizado que recoja las preocupaciones de los tres países y que nos  dé un mejor marco de integración.

Habiendo dicho eso el Tratado de Libre Comercio podríamos evaluarlo en tres dimensiones: qué nos compra en lo arancelario, qué nos compra en resolución de disputas y qué nos compra en protección de inversiones y en facilidad comercial.

Y podemos ir viendo cuál es el impacto en cada una de ellas. De entrada, en términos de fortaleza institucional, primero México comercia con muchas regiones del mundo, sobre todo importa de muchas regiones del mundo.

De entrada, más o menos la mitad de nuestras importaciones no son Estados Unidos, eso quiere decir que desde el punto de vista de cadenas de valor y desde el punto de vista de proveernos de insumos, hoy dependemos mucho menos de los Estados Unidos de lo que hace algunos años. Nuestras exportaciones, sí muy concentradas, pero también nos hemos diversificado en los últimos años.

Segundo, en este ejercicio de regresarnos hace 20 o 30 años, el Tratado entra en vigor en el 1994, pero se negocia algunos años antes, se negocia a principios de los 90, y dos fenómenos sucedieron: primero, hay muchos temas que hoy están vigentes que en 1990 no estaban vigentes; y hay muchos temas que no estaban en el Tratado por restricciones constitucionales en México.

En México en 1994 nuestro sistema financiero estaba cerrado, no es sino hasta 1999 que abrimos nuestro sistema financiero a otros países, solamente estaba CitiBank actuando en México. Nuestro sector energético, nuestras telecomunicaciones también no estaban y el comercio electrónico todavía no existía.

Aquí está Juana, mi esposa, en el escenario, y digitalmente hablando, cuando estábamos estudiando fuera yo me case un año después de haberme ido al doctorado, Juana me mandaba faxes, no había coreos electrónicos. Y no somos tan grandes ni Juana ni yo.

Pero el punto es: buena parte de lo que hoy hacemos no está contemplado en el Tratado porque no existía en los 90´s.

Entonces, si vemos, no sólo nuestra relación es más diversificada, sino en todos los sectores que están fuera del Tratado y las fracciones arancelarias que también lo estaban.

Si vemos cómo se ha acercado la OMC al Tratado de Libre Comercio en términos de que hay muchas tarifas que hoy son iguales bajo ambos esquemas. Si vemos, además, la diferencia entre OMC y Tratado, en muchos casos, el impacto arancelario sería menor.

El impacto en términos de resolución de controversias, prácticamente todas las controversias Estado a Estado se hacen por fuera al Tratado, y dentro del Tratado se hacen país a Estado pero tenemos pocas, menos de 12 en la última década.

Todas las facilidades administrativas que hoy tiene (inaudible) rebasan a las que teníamos en el Tratado, y mucha de la inversión que hemos visto se ha venido dando al margen del Tratado.

Por todo ello, el Tratado es central, el Tratado es importante, pero México, como han dicho el Canciller y el secretario de Economía, es mucho más que el Tratado.

Y si nosotros pudiéramos escoger en la alineación a quiénes tener al frente de la negociación, hoy tenemos a alguien que participó en la negociación del Tratado y que de entonces para acá, y solamente en los últimos años, ha negociado en Asia, ha negociado en el Medio Oriente, ha negociado en América Latina y hoy lo hace en Norteamérica. No podía estar la negociación en mejores manos que en las de Ildefonso.

Pregunta: Aun pensando que tiene un final feliz la negociación del Tratado, una preocupación, secretario, que también se ha hecho presente en las últimas semanas, el posible impacto que tendría sobre México la reforma fiscal de los Estados Unidos, esta propuesta fiscal que baja impuestos corporativos y la tasa máxima a personas físicas. ¿Cuál sería el impacto que considera usted podría tener?

Secretario José Antonio Meade Kuribreña: Para analizar el impacto de la reforma fiscal nosotros tenemos que revisar tasa y base. De hecho la tasa en Estados Unidos es mayor que la tasa en México. Sin embargo la recaudación que hoy tenemos en México del Impuesto sobre la Renta corporativo, en términos del PIB, es mayor que la recaudación que tiene Estados Unidos en su Impuesto sobre la Renta en términos del PIB.

Eso quiere decir que nuestra tasa probablemente afecte una base más amplia, que la tasa que tienen allá afectando a una base más acotada.

Para nosotros es importante saber cuál es la forma definitiva que toma la reforma, para poder ponderar cómo se compensó la tasa y la base, si es que hubiese alguna compensación.

En ese análisis partimos sobre la base de que el costo de la inversión del capital no es solamente el Impuesto sobre la Renta corporativo. Para poder comparar a México con Estados Unidos tendríamos que ver el corporativo federal, el corporativo local y la carga y la contribución  sobre seguridad social.

En México, nuestro Impuesto sobre la Renta recauda un poco más que el de ellos a nivel federal. No tenemos un Impuesto sobre la Renta local, y las contribuciones de la seguridad social en México son la tercera parte de lo que son allá, la carga de capital en Estados Unidos, en una mucho menor parte, de hecho es casi la tercera parte del Impuesto sobre la Renta federal, de lo que es la contribución a la seguridad social, en México son casi equivalentes, es un poquito mayor el Impuesto sobre la Renta federal.

Eso quiere decir que aún si desapareciera le Impuesto sobre la Renta corporativo allá, la carga sobre el capital seguirá siendo mayor allá que acá.

Entonces, para poder tener una evaluación del impacto no sólo en México, sino en todos los países, porque somos todos los que estamos pendientes del resultado último de esa negociación, tendríamos que conocer los dos elementos, y en el caso específico de México lo hacemos sobre la base de que el costo de capital sobre costo de capital, México sigue siendo hoy bastante competitivo.

Pregunta: Secretario, hay una serie de preguntas que acordamos con las oficina de los participantes en este foro, de hacerlas igual para todos los participantes en ella, en el foro. Quisiera tener sus respuestas a estas preguntas.

La primera ¿cómo es su visión del futuro de México para la próxima década?

Secretario José Antonio Meade Kuribreña: Si nosotros recordamos la última lámina de la presentación, y cómo pensamos que debiéramos termina la administración, decíamos en ese orden: preservar nuestras finanzas públicas y tener coherencia en nuestra política fiscal y monetaria, seguir implementado la reformas y seguir abonando en favor del Estado de Derecho.

Yo creo que para las siguientes décadas lo que hemos hecho en esta administración, prepara el terreno para que lo hagamos al revés, para que empecemos consolidando el Estado de Derecho, sigamos implementando y profundizando las reformas estructurales y no descuidemos la salud de las finanzas públicas.

Pregunta: ¿Cómo puede el Estado Mexicano apoyar a sus jóvenes en el entorno cambiante en el que vivimos?

Secretario José Antonio Meade Kuribreña: El apoyo que tenemos que dar a los jóvenes empieza, yo creo, y es un tema del que seguramente Aurelio va a abundar, abriéndoles, primero, espacios de educación y luego de inclusión.

¿A qué me refiero? En México el que no tiene estudios gana cinco veces menos del que termina la preparatoria. En México, el que termina la preparatoria vive cuatro años más que le que no la termina. De ese tamaño es la importancia del acceso a la educación.

Pero el acceso a la educación no se puede entender por sí mismo, tenemos que revisar las demás variables en materia de inclusión para estar seguros que les estamos dando a los jóvenes nuestros mejores elementos de oportunidad.

Si no logramos generar condiciones en las que la alimentación no sea un tema que nos angustie, si el joven tiene resuelto en su casa el tema de la alimentación y la familia sabe, cuando se despierte, que tendrá acceso a ese mínimo satisfactor, su rendimiento escolar será mejor.

Si nos aseguramos que ese joven tenga acceso a medicinas, salud y doctor, ese joven tendrá un mejor desempeño y mayor probabilidad de terminar su proceso educativo. Si en México nos ocupamos de que la vivienda tenga características dignas y de que le lleguen servicios, ese joven no va a tener que salir a buscar leña o a ir a recoger agua a un pozo para poder resolver la situación de servicios básicos en su vivienda.

Lo que tenemos que hacer con los jóvenes, en consecuencia, es asegurarles que vivan en un México en donde la vivienda sea digna y tengan acceso a servicios, en donde tengan acceso a educación y puedan concluir sus diferentes grados, en donde tengan acceso a salud, a medicina y a doctor, y en donde no se levanten con la angustia de si tendrán capacidad de alimentarse.

Pregunta: ¿Qué papel debiera tener México en el mundo complejo que nos ha tocado vivir?

Secretario José Antonio Meade Kuribreña: México es el país del mundo, probablemente, que más pertenencias tiene y nuestro reto es convertir pertenencias en oportunidades. Claramente por geografía y por integración somos norteamericanos, y eso quiere decir que con Estados Unidos y con Canadá tenemos la posibilidad de construir una mecánica de integración relevante.

Depende en parte del Tratado, pero más allá del Tratado, con Norteamérica prácticamente cualquier tema se beneficia de (inaudible) y podemos hablar, en consecuencia de mercados energéticos regionales, podemos hablar de cómo combatir juntos el cambio climático, seguridad y migración, mejora si tenemos un entorno de visión norteamericano.

Pero al mismo tiempo somos un país caribeño y eso nos da acceso al recurso turístico probablemente más importante del mundo que es el del Mar Caribe.

Somos también un país centroamericano, lo somos por cultura y por afinidad, desde el maíz hasta el cacao encuentra origen, y compartimos, México y Centroamérica. En Centroamérica viven 35 millones de personas, hay más centroamericanos que canadienses y Centroamérica lleva creciendo a doble dígito la última década.

Si nosotros logramos cambiar la matriz energética de nuestro sur-sureste e integrar esa transformación a Centroamérica, Centroamérica y nuestro sur-sureste ofrecen un polo de desarrollo importante.

Somos también latinoamericanos. Si nos piden que nos definamos, los mexicanos tendemos a definirnos como de Latinoamérica. La oportunidad que ofrece la Alianza del Pacífico y la forma como hacia ella, o hacia esos principios, migran hoy Brasil y Argentina hacen de Latinoamérica y de México en Latinoamérica una gran oportunidad.

Somos parte de la Cuenca del Asia-Pacífico y eso nos permite voltear a ver una de las regiones más dinámicas del mundo.

Y nuestras preferencias no se agotan en la geografía, tenemos también pertenencias económicas. Somos uno de los países más importantes del G20, con algunos tenemos relaciones muy desarrolladas, y con otros podemos apalancar esa pertenencia y terminar de construir en oportunidades.

En síntesis, México en el mundo tiene un lugar, tiene un papel y tiene posibilidad de abrir un espacio de oportunidades casi inimaginable.

Pregunta: ¿Quién es el personaje de la historia mexicana con quien usted se siente más identificado y por qué?

Secretario José Antonio Meade Kuribreña: No me siento identificado pero reconozco a tres, y los traigo a cuento por el tema que hoy nos convoca que es el fortalecimiento de instituciones.

Yo creo que hay tres mexicanos que hicieron mucho por construir consensos y a los que hoy debemos las instituciones que tenemos: el primero sería Morelos, nos da primera semblanza institucional y de derechos en la Constitución de Apatzingán. En los Sentimientos de la Nación empieza a esbozar cómo debiera ser el México que queremos.

El segundo, sin duda, es Juárez. Y aquí es interesante, entre 1957 y 1917 México sufrió múltiples invasiones, una revolución y profundas transformación. Y hoy que nuestra Constitución cumple 100 años, encontramos que se alimenta en buena medida, casi letra con letra, de la Constitución de 1957.

Algo muy mexicano, en consecuencia, tenía la de 1957 que siguió siendo vigente en el 2017 y hoy sigue siendo fuente de muchas de nuestras instituciones.

Y sin duda, hoy que celebramos 100 años de la Constitución, habría que reconocer a Carranza. Carranza enfrenta un México en revolución, un México levantado en armas porque consideraba que tierra, trabajo y educación no estaban generando espacios de inclusión. No se veían reflejados en ese México muchos mexicanos, y tuvo la sabiduría de convocar a una convención para canalizar esa inconformidad, reflejarla en una constitución y darle así a nuestros anhelos un principio constitucional y una forma de desarrollarlo a través de las instituciones.

Yo creo que son tres mexicanos que supieron consensar y que supieron reflejar ese consenso en instituciones, muchas de las cuales hoy nos definen y nos permiten ver el futuro con optimismo.

Pregunta: Imagine que tiene poderes para hacer que se cumplan tres deseos respecto a México, ¿cuáles serían los que usted pediría? Y por favor no incluya que sean campeones los Pumas.

Secretario José Antonio Meade Kuribreña: En eso se basa cualquier deseo, y sobre todo en esta temporada, no hubo manera de que llegáramos ni a la Liguilla. O sea, nos ganó el Cruz Azul.

Yo te diría, me guardo dos y podríamos pedir solamente uno: con que en México tuviéramos Estado de Derecho.

Y pido solamente uno porque si tuviéramos Estado de Derecho, con eso compramos inclusión y combate a la pobreza; con eso compramos seguridad; y con eso compramos crecimiento. Si tuviéramos Estado de Derecho al final del día, de lo que hemos hablado aquí, es de hacer efectivo el derecho que los mexicanos tienen a educación, salud, alimentación, vivienda y servicios a la vivienda, por lo que tener Estado de Derecho nos asegura tener un México incluyente.

Si tuviéramos Estado de Derecho tendríamos un México seguro, un México en el que nosotros y nuestros hijos pudieran salir a la calle y a la casa, sin preocuparse de que una u otra fuera vulnerada. Y un Estado de Derecho nos asegura una buena plataforma para el crecimiento.

Y eso me permite, con los dos deseos, buscar que los Pumas sean campeones la siguiente temporada.

Pregunta: ¿Cuál considera que es el principal logro que ha obtenido usted en su vida?

Secretario José Antonio Meade Kuribreña: Mira, en términos de los tres deseos, usamos uno para el Estado de Derecho, usamos uno para los Pumas y el que me sobraba lo abono a esta pregunta para hablar de dos logros y no de uno.

El primero, y más importante, yo creo es en el entorno familiar. El entorno familiar en donde hemos podido construir una familia de la que hoy me siento orgulloso y de la que siento, cuando veo a mis hijos, que le estamos legando un México de más esperanza.

Y logro en lo profesional, yo he tenido la fortuna, con cargo a la generosidad de quienes me han tenido confianza y le agradezco de nuevo al presidente Peña Nieto, me ha tocado cuidar el buen nombre de México y hacerlo en el mundo. Es una oportunidad extraordinaria.

Me ha tocado cuidar, ya en dos ocasiones, el buen crédito de México en el mundo; me ha tocado desde Energía construir e imaginarme cómo queremos que México se mueva hacia adelante; y me ha tocado acompañar a los mexicanos que hacen esfuerzos diarios para que enfrenten un México de mayor inclusión.

Sin duda, en lo profesional, no tengo nada de qué quejarme y sí, en cambio, mucho que agradecer.

+++

Chimalhuacán, sede de competencia de Wushu



El pasado fin de semana se reunieron en el Deportivo El Tepalcate más de 300 competidores para participar en el Tercer Circuito Mexiquense de Wushu, evento organizado por el gobierno local, a través del Instituto Municipal de Cultural Física y Deporte de Chimalhuacán (IMCUFIDECH).

"Durante la competencia se enfrentaron deportistas de la Ciudad de México, Guerrero, Puebla y Aguascalientes con el selectivo de Chimalhuacán. Este tipo de eventos sirve a nuestros atletas como entrenamiento para las próximas competencias estatales y nacionales", informó la presidenta municipal, Rosalba Pineda Ramírez

“El Wushu en Chimalhuacán es una disciplina que se imparte de manera gratuita a niños, jóvenes y adultos en los deportivos El Tepalcate, Herreros y Lagunilla, lo cual la hace un deporte accesible para todos los sectores de la población”, añadió la edil.

Las edades de los participantes de Wushu oscilan desde los tres hasta los 50 años de edad. La competencia se desarrolló en las categorías de principiante, medio y avanzado.

Por su parte, el titular del IMCUFIDECH, Guillermo Roldán Juárez, explicó que los competidores chimalhuacanos pertenecen al club Pantera Negra, el cual tiene más de 100 alumnos.

"Nuestros atletas cuentan con instalaciones de primer nivel y entrenadores profesionales, eso les permite crecer deportivamente, desarrollen sus habilidades y obtengan mejores resultados”, puntualizó Roldán Juárez.

Cabe destacar que además de este evento, durante el pasado fin de semana también se llevó acabo la final de la Liga Municipal de Básquetbol. El primer lugar fue para el equipo Andery; segundo lugar Likans y el tercer lugar lo obtuvo el equipo GlobTrotters.
+++

SANTANDER PRESENTA SU INICIATIVA DE INCLUSIÓN FINANCIERA



La Presidenta del grupo, Ana Botín, encabezó el lanzamiento de “Tuiio” iniciativa que buscará lograr inclusión financiera con impacto social medible.

Ciudad de México, 16 de octubre de 2017.- Banco Santander presentó hoy “Tuiio” una iniciativa especial para el segmento popular, cuyo objetivo es lograr una inclusión financiera con impacto social medible, a través de una oferta amplia y competitiva de productos y servicios financieros, que tendrá operaciones, infraestructura y marca propias.

El lanzamiento contó con la presencia de la Presidenta de Santander a nivel global, Ana Botín; el Presidente Ejecutivo de Santander México, Héctor Grisi Checa; y el equipo de trabajo de esta nueva iniciativa que ha comenzado operaciones con sus primeras dos sucursales en el Estado de México.

“Tuiio” es un robusto programa de inclusión financiera que marcará una diferencia en la forma en que se apoya en México al segmento popular, ya que si bien tendrá un modelo sustentable, su principal aportación será generar impacto social medible por medio de créditos productivos, con una cuenta de ahorro generada digitalmente, seguros, y un soporte con sucursales propias, corresponsales, cajeros, terminales punto de venta y uso de banca electrónica.

La iniciativa también tiene un programa de educación financiera y capacitación para sus clientes, a fin de maximizar sus habilidades y desarrollar su potencial, optimizando el uso de recursos.

Ana Botín, Presidenta de Santander a nivel global, destacó que Tuiio es una iniciativa que busca mejorar la vida de la gente y promover el desarrollo, porque “los esfuerzos de inclusión financiera no sólo se refieren a mejorar la situación de los individuos: cuando son lo suficientemente amplios y están adecuadamente articulados, pueden tener efectos macroeconómicos significativos sobre la productividad y el crecimiento inclusivo en cada país”.

En su momento el Presidente Ejecutivo de Santander México, Héctor Grisi Checa, subrayó que Tuiio se convertirá en un parteaguas para el banco en México que al promover la inclusión financiera, impulsará la inclusión social: “por esta razón desarrollamos Tuiio, creando una institución aliada de la gente, que les hable de manera sencilla, que atienda sus necesidades con los mejores productos y herramientas accesibles, todo esto acompañado de la seguridad, el conocimiento y el respaldo de un banco sólido como es Santander”.

Tuiio es un modelo de atención diseñado para la población con limitada o nula inclusión financiera que, a diferencia de otros productos del banco, contará con una marca propia y operará con sus propias sucursales; además de que sus objetivos si bien consideran la rentabilidad, se enfocan más al beneficio y desarrollo de la comunidad por medio de la inclusión financiera, promoviendo un impacto social.

Los clientes podrán acceder a créditos para capital de trabajo, contarán con asesores que irán directamente a sus comunidades para atenderlos; además se tendrá una oferta de seguros y modelos de ahorro especiales para el segmento.

Un diferenciador importante de Tuiio es que operará sobre una plataforma tecnológica sencilla y amigable, que empieza con la generación de una cuenta enteramente digital con la que operarán los clientes sin tener que ir a sucursales, impulsando la inclusión financiera desde la palma de su mano.

Para el cierre del año, Tuiio contará con 10 oficinas propias en el Estado de México donde este esquema tendrá sus primeros pasos, y una estructura de unos 160 colaboradores. Se tiene proyectado que en los próximos tres años se alcancen 130 sucursales en diversos estados.

+++

Rubio Márquez destacó fortalezas de la economía en reunión con ministros de América Latina y el Caribe



La subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Vanessa Rubio Márquez, inició este día su participación en las reuniones anuales del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se llevan a cabo en esta ciudad.

En el primer día de actividades, Rubio Márquez participó en la 9° Reunión de Ministros de Finanzas de América y el Caribe, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la cual destacó las fortalezas de la economía mexicana frente a los choques externos que se han presentado en un contexto internacional complicado.

Durante su intervención, mencionó los resultados positivos en términos del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3 por ciento al segundo trimestre del año, los empleos creados (2.9 millones, que rompen récord frente a cualquier administración), la tasa de desocupación más baja desde 2005 de 3.5 por ciento, e incrementos en el consumo privado, así como las ventas al menudeo, la producción y exportación de autos que muestren la rotación del crecimiento hacia fuentes más balanceadas.

Lo anterior, explicó, es producto de diversos factores que abonan al crecimiento económico, a la estabilidad y a generar certidumbre en los mercados internacionales.

Entre estos factores destaca, primero, la implementación de las reformas estructurales; segundo, el cumplimiento de las metas fiscales que ha contribuido a mantener finanzas públicas sanas; tercero, el desempeño favorable de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el sistema financiero sólido y bien capitalizado, que abonan a fortalecer la confianza de los mercados internacionales; cuarto, el grupo de herramientas y medidas que aportan certidumbre ante un adverso entorno externo, como lo son las Reservas Internacionales, la Línea de Crédito Flexible del FMI, los fondos de estabilización y las coberturas cambiarias; y por último, las herramientas que permiten enfrentar desastres naturales, como lo son el Fondo de Desastres Naturales, el Bono Catastrófico y los diversos seguros contratados.

Además, la subsecretaria participó en el panel “Fintech y los Servicios Financieros: Oportunidades y Retos” organizado por el FMI, donde se discutieron las características de este nuevo grupo de empresas que, a través de la tecnología, logran mayor accesibilidad a los cliente, ya que se pueden brindar desde donde quiera que estén.

Señaló que el presidente Enrique Peña Nieto firmó ayer la iniciativa de Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, con ello México sería el primer país en América Latina en contar con regulación en este sector.

Adicionalmente, la subsecretaria Vanessa Rubio Márquez sostuvo reuniones con el vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar y el  gerente de Conocimiento y Aprendizaje del BID, Federico Basañes.
+++

Chimalhuacano destaca en Campeonato Mundial Oceanman


El atleta chimalhuacano Brandon Jesús Cruz Farela, tuvo una destacada actuación en el Campeonato Mundial Oceanman que se llevó a cabo el pasado fin de semana en España, al concluir en la sexta posición en la categoría Junior varonil de 14 a 19 años de edad.

“Chimalhuacán se siente orgulloso de que nuestros deportistas trasciendan en competencias mundiales. Por nuestra parte, continuaremos brindando apoyo y confianza para impulsar su desarrollo”, indicó la alcaldesa, Rosalba Pineda Ramírez.

Cruz Farela, concluyó la competencia de cinco kilómetros con un tiempo de una hora, 29 minutos y 17 segundos, superando a participantes procedentes de 35 países.

“Es un gran esfuerzo de nuestro atleta, quien destacó entre más de 200 nadadores. La competencia en aguas abiertas es muy compleja y por eso reconocemos su labor”, explicó el titular del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Chimalhuacán (IMCUFIDECh), Guillermo Roldán Juárez.

Cabe destacar que el chimalhuacano participó en esta competencia internacional tras obtener su pase en el Campeonato Internacional Travesía Aguas Abiertas Oceanman “Playa Mia” en Cozumel, Quintana Roo, realizado el pasado mes de agosto.

“Brandon Cruz estará regresando a nuestro país el próximo martes. Lo recibiremos como un gran deportista, un gran resultado del esfuerzo y trabajo conjunto”.

Finalmente, Roldán Juárez invitó a la población a practicar este deporte en las instalaciones de la alberca semiolímpica del deportivo El Tepalcate; así como en la alberca olímpica Noé Hernández Valentín, que se encuentra en el barrio Xochiaca Parte Alta.
+++