miércoles, 11 de octubre de 2017

FOVISSSTE ANUNCIA LA PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA INMEDIATO DE RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA


·        El Vocal Ejecutivo, Luis Antonio Godina, informó que se aplicarán alrededor de 15 mil millones de pesos en beneficio de los derechohabientes afectados por desastres naturales

·        Los recursos se destinarán a créditos preferenciales, segundos créditos y financiamientos para la ampliación o reparación de casas, entre otras acciones

El Vocal Ejecutivo del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), Luis Antonio Godina Herrera, anunció la puesta en marcha del Programa Inmediato de Reconstrucción de Vivienda (PIREV), el cual tiene el objetivo de atender las demandas de los derechohabientes que hayan sido afectados por los desastres naturales que se registraron en el mes de septiembre.

En conferencia de prensa, Godina Herrera informó que con este programa se aplicarán alrededor de 15 mil millones de pesos a través de créditos preferenciales para los derechohabientes afectados por los sismos y huracanes, segundos créditos de vivienda, apoyos para renta, menaje de casa y por pérdida total del inmueble.

Asimismo, destacó la creación del nuevo esquema FOVISSSTEAPOYA, el cual otorgará financiamientos para la ampliación, reparación, reconstrucción o mejoramiento de casas, sin afectar la subcuenta de vivienda del trabajador y con una tasa de interés competitiva.

Con estas acciones, dijo, el FOVISSSTE responde a la emergencia en el país, a sus derechohabientes y a las instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto para que los afectados por los fenómenos naturales y sus familias encuentren una pronta respuesta a sus necesidades con una vivienda digna y decorosa.

Detalló que con ello se prevé beneficiar a los derechohabientes cuyas casas fueron afectadas en los estados de: Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y, en caso de emitirse la Declaratoria de Desastre Natural, el programa se extendería a Nuevo León.

Explicó que dicho programa contempla las siguientes acciones:

1.         El otorgamiento de créditos destinados a la ampliación, remodelación y mejoramiento de la vivienda, extenderá su plazo hasta el 18 de octubre de 2017.

2.         Modificación de las reglas para el crédito Tradicional que se emplee para reparación o ampliación de vivienda, a fin que el monto otorgado se realice en tres pagos, con ministraciones del 50, 40 y 10 por ciento, para así favorecer la realización de las obras correspondientes.

3.         Para los derechohabientes que se encontraban pagando la hipoteca del FOVISSSTE, y que hayan sufrido pérdida total del inmueble objeto del crédito, se les restituirá su derecho al primer crédito.

4.         En el caso de daño parcial del inmueble objeto del crédito, podrán tener derecho a recibir hasta cinco mil pesos mensuales durante un semestre, para el pago de renta.

5.         Menaje de casa hasta por un monto de 35 mil pesos para los derechohabientes que encontrándose en proceso de pago de su crédito del FOVISSSTE, hayan sufrido la afectación del mismo hasta considerarlo inhabitable.

6.         Pago de hasta un millón de pesos por la pérdida total de vivienda.

7.         Para acceder a los servicios del seguro de vivienda, no se cobra deducible alguno; ni coaseguro, además existirán apoyos para remoción de escombros.

8.         Otorgamiento inmediato de segundos créditos a la población derechohabiente afectada, que sea trabajador en activo que ya haya liquidado su primer crédito y que desee adquirir una vivienda nueva o usada.

9.         Incorporación de tres mil créditos tradicionales dentro del Programa de Crédito 2017 y cinco mil para el Programa 2018, para atender derechohabientes que se encuentren en situación de damnificados, de acuerdo al censo levantado por el Gobierno de la República, que identifica a quienes perdieron su vivienda, la casa propia o la rentada que habitan.

10.      Se incrementará el número de créditos a otorgar en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

11.      Creación del esquema FOVISSSTEAPOYA para la ejecución de acciones de vivienda a través de créditos destinados exclusivamente a la ampliación, reparación, reconstrucción o mejoramiento de la vivienda familiar, sin afectar la subcuenta de vivienda y con pago a partir de retenciones vía nómina y tasa de interés competitiva, con una vigencia de hasta por seis meses y para derechohabientes damnificados y censados.

12.      Se mantendrán sin cambio las tasas de interés vigentes en los créditos hipotecarios que otorga el FOVISSSTE, entre el cuatro y seis por ciento tal y como lo establece la Ley del ISSSTE.

13.      Para 2017 y 2018, se destinarán créditos especiales hasta por 350 mil pesos para derechohabientes censados, que deseen reparar o reconstruir su vivienda propia.

14.      Atención y orientación permanente a los derechohabientes a través de los departamentos de vivienda, quienes laborarán los siete días de cada semana, durante todo el año 2017.

15.      Reducción de costos en el proceso de originación de créditos que generan ahorros, para aplicarlos en el incremento de créditos hipotecarios.

El Vocal Ejecutivo subrayó que se conformará un grupo interno de trabajo para el seguimiento y evaluación de las acciones y resultados del PIREV, que se reportarán al menos con una periodicidad mensual ante los órganos de gobierno del FOVISSSTE.

Godina Herrera recordó que todos los derechohabientes con un crédito vigente cuentan con un seguro de daños al que pueden acceder a través de trámites sencillos, para lo cual pueden comunicarse el Centro de Atención Telefónica 01 800 368 47 83, así como al teléfono 51 40 96 17 extensiones 17992 y 17997, además de que pueden acudir a los departamentos de Vivienda en los diferentes estados del país o hacerlo en línea a través de la página www.gob.mx/fovissste.

+++

Así funcionan los Fondos Ciclo de Vida

Por: Principal   

El Sistema de Pensiones en México requiere hacer reformas y cambios urgentes en su estructura para mejorar la calidad de vida de los trabajadores mexicanos en el momento en que lleguen a la edad de jubilación. Por ello, desde 2014 Principal propuso cambiar el actual modelo de inversión de las Afores por el modelo de Fondos de Ciclo de Vida (FCV). Con este cambio, se podría mejorar el monto final de la pensión con el que cada mexicano se retira a los 65 años de edad y que actualmente es sólo del 25.5% de su último sueldo, según la OCDE[1]. Este cambio también posicionaría a México como el primer país en implementar este modelo en un esquema obligatorio de pensiones.

En el sistema actual, el dinero de los trabajadores se invierte en cuatro Siefores Básicas[2] dependiendo de la edad, es decir, los fondos de una persona de 36 años o menos se invierten en la Siefore Básica 4, cuando cumple 37 sus fondos se transfieren a la Siefore Básica 3, y así sucesivamente hasta llegar a la jubilación. El problema con este sistema es que en el momento de la transferencia por aniversario se pueden generar distorsiones que impactarían de significativamente la acumulación de las inversiones de los trabajadores. Lo más óptimo para el bienestar de los trabajadores y su retiro es que sus ahorros permanezcan en un único fondo cuya política de inversión se vaya ajustando gradualmente a lo largo de la vida de cada persona, para evitar pérdidas por las transferencias por edad. Los Fondos Ciclo de Vida, al no involucrar transferencias por aniversario dan pauta para inversiones de más largo plazo cuyos beneficios son aprovechados totalmente por los trabajadores. La siguiente gráfica muestra la trayectoria de inversión en este tipo de fondos:

En la gráfica podemos ver cómo entre más años faltan para la jubilación del trabajador, su dinero se invierte en mayor porcentaje en instrumentos que generan mayor rendimiento, pero que también representan mayor riesgo, por ejemplo inversiones en instrumentos de renta variable. Por el contrario, cuando el trabajador se acerca a la edad de retiro, le conviene una composición con un porcentaje mayor de instrumentos más seguros, a pesar de que no generen altos rendimientos.

Principales ventajas de los Fondos Ciclo de Vida:
·  Se toma en cuenta el perfil demográfico del trabajador para gestionar su dinero
·  Son un traje a la medida para los trabajadores, se ajustan a sus hábitos de ahorro e inversión
·  Generan mayor transparencia y simplificación, pues el trabajador conoce en todo momento en qué se está invirtiendo su dinero
·  Se sigue una trayectoria de inversión predefinida que tiene el propósito de ofrecer mejores rendimientos en el largo plazo
·  Los recursos pueden quedarse invertidos después del retiro

Cambiar el actual modelo de inversión por Fondos Ciclo de Vida es posible, es un modelo que permitirá los mexicanos empiecen a disfrutar de sus beneficios, por ejemplo simplificará la toma de decisiones de inversión con respecto a su futuro. Si este cambio se logra,  brindará a los trabajadores de nuestro país mejores herramientas para llegar a la jubilación con una pensión que les permita mantener su estilo de vida.

En Principal creemos que el mercado mexicano está listo, apostamos por el cambio en el modelo de inversión de las Siefores a los Fondos Ciclo de Vida, producto que ofrecemos en Estados Unidos desde el año 2001 donde 2 de cada 3 de nuestros clientes elijen este tipo de fondos, avalando sus resultados.

Es importante señalar que la implementación de los Fondos Ciclo de Vida para las Afores es sólo una parte de la reforma integral que necesita el Sistema de Pensiones en México, pues el gran reto reside en lograr un mayor nivel de ahorro obligatorio y voluntario, además de postergar la edad de retiro.

+++

Llega a Miami el evento Fintech más importante de América Latina


Llega a la “capital de América Latina” FINNOSUMMIT Miami que será sede de las 10 finalistas de la competencia de startups Visa’s Everywhere Initiative.

El evento contará con la presencia de los expertos clave del sector, así como con los más importantes emprendedores, inversionistas, entidades bancarias e instituciones financieras de la comunidad Fintech.

Miami Fl. a 10 de octubre, 2017. – El próximo 9 de noviembre llegará a Miami, la primera edición de FINNOSUMMIT, la conferencia Fintech de mayor trayectoria y éxito en América Latina, para acercar a las startups Fintech más avanzadas de la región, conocer las oportunidades que presenta el sector y analizar los avances tecnológicos más disruptivos en torno a la industria financiera en la región latinoamericana.

FINNOSUMMIT brindará una oportunidad única, a las más de 300 personas que asistirán, de conocer de la mano de los emprendedores, innovadores en servicios financieros, ejecutivos de entidades financieras y aseguradoras, así como de los inversores más influyentes, las principales tecnologías y los modelos de negocio más innovadores que están revolucionando el sistema financiero en América Latina y cómo afrontar estos cambios desde la perspectiva de la industria tradicional. En el evento se darán cita los más destacados expertos Fintech a nivel internacional quienes darán a conocer las principales tecnologías y modelos de negocio. Así, sobresale la presencia de emprendedores de la talla de Nektarios Liolios, CEO y cofundador de Startupbootcamp FinTech, la aceleradora global líder especializada en Fintech y en la innovación de la industria financiera, que dará su visión como referente de aceleración de startups Fintech.

De igual forma, el grupo de inversionistas contará con la participación de Mike Packer, Principal de QED Investors, uno de los mayores fondos Fintech a nivel mundial. Álvaro Rodríguez, Co-fundador y Managing Partner de IGNIA, el principal fondo de Venture Capital en México con importantes inversiones en Fintech en toda la región y Johanna Posada, Directora General y cofundadora de Elevar Equity, una administradora de fondos de capital privado de riesgo que invierte en países emergentes.

Asimismo, asistirán Jonathan Whittle, Partner de Quona Capital, gestor del primer fondo mundial de tecnología financiera en mercados emergentes para inclusión financiera. Tigre Wenrich, CEO de LAB Miami Ventures, reconocido emprendedor, Angel Investor y referente en el ecosistema emprendedor de Miami. Miguel Santos, Fundador y CEO de Technysis, la empresa de banca digital con respaldo de venture capital que recientemente obtuvo 13MM para su Serie B de inversores. Susan Amat, Fundadora y CEO de Venture Hive, una compañía de educación emprendedora que ofrece software y contenido de transparencia y accountability para apoyar la gestión innovadora y los programas de emprendimiento de empresas Fortune 20 y gobiernos. Benjamin Gleason, fundador de la mayor plataforma de finanzas personales de Brasil, GuiaBolso y Angel Investor. Las grandes organizaciones de impacto del sector, estarán representadas por ejemplo por el líder mundial en pagos Visa Inc, a través de  Jim McCarthy, Global Head of Innovation & Strategic Partnerships en Visa Inc, quien ha mencionado "la magia de Uber y Amazon han hecho que los pagos casi desaparezcan",  y cuya visión lo ha colocado como responsable de los esfuerzos de Visa en innovación, desarrollo de negocio y acuerdos estratégicos así como de supervisar el programa de plataforma abierta de Visa: Visa Developer. Estos son solo algunos de los speakers entre otros muchos más por darse a conocer.

Además, como parte de las actividades de FINNOSUMMIT en Miami, también se podrán conocer los avances de las mejores startups Fintech de la región de América Latina gracias a la final de la competencia Visa's Everywhere Initiative, una competencia de startups Fintech presentada por Visa y diseñada para acelerar la innovación en funcionalidades de pago y servicios financieros, reuniendo al mejor talento emprendedor de América Latina para crear soluciones de vanguardia.

En FINNOSUMMIT se conocerán a las 10 startups finalistas seleccionadas en las semifinales de México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile. Las finalistas presentarán sus proyectos para postularse como ganador de un premio de 50.000USD, así como colaborar con Visa en el desarrollo del futuro de los pagos. Conoce la lista de las startups que presentarán aquí.

La agenda del evento incluirá temas como: las innovaciones Fintech que transforman los servicios financieros en América Latina; oportunidades de inversión; colaboración abierta entre instituciones financieras y startups para construir el futuro de los finanzas; detalles de los sectores Fintech en México y Brasil; análisis de temas regulatorios en la región; innovaciones para las personas poco bancarizadas o no bancarizadas; así como la participación de las mujeres en el sector Fintech, entre muchos otros.

El éxito de las  pasadas ediciones celebradas en México y Colombia en las que han participado más de 2.500 personas, avalan el éxito y la calidad de este evento que se ha posicionado como cita imprescindible para los profesionales y expertos del sector Fintech en América Latina. Finnovista es la organizadora y responsable de exitosos eventos Fintech en Europa y Latinoamérica en los que han participado más de 5.000 emprendedores e innovadores de servicios financieros.

+++

5 aspectos para considerar en los proyectos de TI de consolidación de almacenamiento


Por Rafael Martín, Director de Servicio de Fujitsu México
En las infraestructuras de TI de las medianas o grandes empresas, tradicionalmente existen y conviven varios sistemas de almacenamiento con fines específicos. Esta es la razón por la cual los profesionales de esta área están continuamente involucrados en la consolidación de proyectos de TI. Ante este panorama, en Fujitsu brindamos 5 recomendaciones que pueden ayudar a las compañías en el momento de iniciar cuando empiezan un nuevo proyecto de consolidación de almacenamiento.
1) ¡Si es grande, es muy caro!
Una situación típica en los proyectos de consolidación de almacenamiento es que los sistemas seleccionados y adquiridos son más grandes de lo requerido. Tienden a tener precios más elevados que los pequeños. Las compañías terminan malgastando dinero y desperdiciando espacio. Una mejor táctica para resolver este escenario sería considerar familias de sistemas de almacenamiento que permitirán facilitar la escalabilidad de uno pequeño a uno más grande en el momento en que el negocio lo demande.
 
2) El rendimiento es la clave – Utiliza benchmarks oficiales
Mientras más datos tienes, mayor rendimiento se necesita para contar con la capacidad de leer y escribir datos de manera simultánea. Sin embargo, hay muchos benchmarks de rendimiento utilizando valores poco realistas. Se debería, por lo tanto, usar referencias de publicaciones oficiales como el Storage Performance Council (SPC) con el fin de seleccionar el producto adecuado. No sólo te guíes por las cifras del benchmark de almacenamiento IOPS (Input/Output Operaciones por segundo) sino también por cuanta información puede manejar el sistema por segundo (bandwidth). Después de eso, el valor que realmente importa es el tiempo de respuesta en un momento donde la carga de trabaja llega al máximo. Si el proveedor de TI no publica referencias oficiales de SPC, es mejor preguntar por una prueba real de desempeño antes de comprar.

3) Considera el almacenamiento all-flash
Hasta ahora, incluso un sistema de almacenamiento consolidado requiere de esfuerzos y recursos continuos cuando numerosas aplicaciones acceden a datos con diversos patrones. La baja latencia del almacenamiento all-flash ya no requiere de tanta optimización. Al mismo tiempo, los trabajos de mantenimiento se reducirán, ya que, a diferencia de los discos duros, los Discos de Estado Sólido (SSD) no necesitan ser reemplazados continuamente. Además, también ahorran mucho espacio y energía. Imagina que puedes almacenar más de 6 Petabytes en un único rack. Ciertamente el precio por capacidad de los SSD es todavía más caro que los discos SAS, pero se ahorra más a largo plazo. Así que recomendamos tener foco en los costos totales.
 
4) Automatización
Un sistema de almacenamiento híbrido con discos SSD y discos de gran capacidad, son ideales cuando se planea alojar datos para aplicaciones de alta demanda como son la virtualización, bases de datos, procesamientos de transacciones en línea junto a datos no estructurados, archivos online y otra información importante en un único sistema. Esto permite equilibrar velocidad, capacidad y costos en un único sistema. Sin embargo, también significa volver a tener que contar con esfuerzos de ajustes de rendimiento. El remedio se encuentra en la calidad de las características de gestión del servicio, lo que permite priorizar la asignación de rendimiento por volumen de datos de una manera automatizada. Esto se vuelve aún más eficaz si se combina con el almacenamiento automático por niveles.

5) Ten cuidado con el lado oscuro de la consolidación
Si pones todos los huevos en una sola cesta, el impacto negativo en caso de algún desastre es mayor. Por lo tanto, cada proyecto de consolidación de almacenamiento debería incluir opciones y conceptos de recuperación de desastres. El sistema de almacenamiento debería tener réplicas de los datos en un segundo sistema. Es incluso mejor si se activa el modo a prueba de errores automáticamente una vez que el sistema de almacenamiento falla completamente. Idealmente, los proveedores ofrecen capacidades para mezclar diferentes sistemas y almacenamiento híbrido con el almacenamiento all-flash en configuraciones de DR. Por lo tanto, si no todos tus datos son críticos, puedes utilizar un sistema de almacenamiento más pequeño como sistema de reserva. Esto puede suponer un gran ahorro para contrarrestar los fallos y errores.
  
Acerca de Fujitsu
Fujitsu es la compañía japonesa líder en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que ofrece una gama completa de productos, soluciones y servicios tecnológicos. Sus 155.000 empleados de Fujitsu dan soporte a clientes en más de 100 países. Utilizamos nuestra experiencia y el poder de las TIC para modelar el futuro de la sociedad con nuestros clientes. Fujitsu Limited (TSE:6702) registró ingresos consolidados de 4,5 billones de yenes (40.000 millones de US$) en el año fiscal finalizado el 31 de marzo de 2017. Para obtener más información, consulte: http://www.fujitsu.com/fts/about/

+++

Sabemos qué estás escuchando así tengas 15 o 50 años


Latinoamérica, octubre de 2017. Sin duda, independientemente del gusto particular de cada persona o generación por ciertos géneros y artistas, el 2017 se ha caracterizado por la enorme influencia del reggaetón en diferentes edades. Así lo analizó un estudio realizado por Deezer, el servicio de streaming musical más dinámico, diverso y personal del mundo, basándose en las preferencias de sus usuarios entre los 15 y los 50 años en Latinoamérica.

A pesar de que cada generación (X de 35 a 50 años, Y de 25 a 34 años y Z de 15 a 24 años) se diferencia por haber vivido eventos socioculturales distintos y por tener comportamientos que distan unos de otros, en términos de música todos están siendo influenciados en gran medida por el reggaetón, aunque la preferencia de artistas varía según el rango de edad. Canciones como “Felices los 4”, “Otra vez”, “Me llamas” y “Reggaetón Lento” se encuentra presente en todos los ranking según las edades. 

“Creo que la fusión que el reggaetón está haciendo con el pop, así como las grandes colaboraciones que artistas urbanos están logrando con grandes artistas internacionales, ha generado también que este género latino crezca enormemente en el mundo y tenga impacto en el incremento de reproducciones a nivel streaming en todas las edades. La popularización del género ha permitido que ya no sea raro encontrar artistas urbanos en playlists de pop, de teen pop, o incluso de hip hop y, evidentemente, son obligados en playlists de fiesta y baile.” afirma Diana Padilla, editora musical de Deezer para México.

Top generaciones 2017 Latiniamérica

Enero a septiembre (2017) de 18 a 24 años:
1.    Shape Of You - Ed Sheeran
2.    Felices Los 4 - Maluma
3.    Escápate Conmio - Wisin Ft. Ozuna.
4.    Reggaetón Lento - CNCO
5.    Una Lady Como Tu - Manuel Turizo
6.    Otra vez - Zion & Lennox ft. J Balvin.
7.    Ahora Dice - Chris Jeday ft. J Balvin.
8.    Sola - Anuel AA ft. J Balvin, Daddy Yankee, Farruko, Zion y Lennox.
9.    Sigo Extrañándote - J Balvin.

Enero a septiembre (2017) de 25 a 34 años:
1.    Reggaetón Lento - CNCO.
2.    Otra Vez - Zion & Lennox ft. J Balvin.
3.    Shape Of You - Ed Sheeran.
4.    Una Lady Como Tu - Manuel Turizo
5.    Felices los 4 - Maluma
6.    Escápate Conmigo - Wisin Ft. Ozuna.
7.    Vente Pa Ca - Ricky Martin ft. Maluma.
8.    Sigo Extrañándote- J Balvin.
9.    Me llamas - Piso 21.
10. El Amante - Nicky Jam.

Enero a septiembre (2017) de 35 a 54 años:
1.    Shape of You - Ed Sheeran
2.    Reggaetón Lento - CNCO
3.    Vente Pa Ca - Ricky Martin ft. Maluma
4.    Otra Vez - Zion & Lennox ft. J Balvin.
5.    Felices los 4 - Maluma
6.    La Bicicleta - Carlos Vives ft. Shakira.
7.    Una lady como Tu - Manuel Turizo.
8.    Me Llamas - Piso 21
9.    Andas en mi Cabeza - Chino y Nacho.

+++

¿POR QUÉ INSTALAR UN SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA EN SU NEGOCIO?


En la actualidad, la videovigilancia es un tema recurrente ya que existen diversas razones para instalar sistemas de seguridad, así como precios que varían entre soluciones. Al considerar la necesidad de un sistema de videovigilancia para los negocios, diferentes factores deben ser considerados. Cada uno de estos ayudará al diseño, adquisición y servicio de una solución.

La instalación de un sistema de videovigilancia va más allá del simple monitoreo de un negocio, existen otras razones que determinarán la decisión final sobre qué instalar. Ante este panorama, Axis Communications proporciona las principales razones a considerar para las pequeñas y medianas empresas  antes de iniciar su proceso de selección para un sistema de videovigilancia:

Prevención del vandalismo: Dependiendo de la ubicación de los negocios, el vandalismo puede ser un gran problema. La mayoría de estos casos se lleva a cabo en áreas públicas como paradas de autobús, subterráneos, túneles, andenes, o similares. Se debe considerar seriamente la instalación de una solución de videovigilancia para las pequeñas empresas que sufren de problemas recurrentes con daños a sus inmuebles, graffitis, rotura de cristales o posibles allanamientos; esto funcionará como medio disuasivo ante posibles eventos delictivos
.
Ahorro de costos: Las empresas que realizan pequeñas o grandes inversiones siempre están buscando maneras de reducir costos. Para algunos, identificar la reducción de robo interno es sólo una parte de hacer negocios. Dependiendo de la frecuencia de este tipo de comportamiento, la decisión sobre adquirir una solución de videovigilancia puede ser muy rápida. Por ejemplo, si un negocio cuenta con una pérdida documentada de $5,000 pesos por mes de su inventario en camiones y almacénes, la instalación de un sistema de videovigilancia para PyMEs que puede costar $20,000 pesos reducirá a futuro este problema hasta en un 50%.

Aumento en la productividad: La idea de ser visto también tiende a mantener al personal trabajando. Las cámaras de seguridad en los negocios, se pueden utilizar también para resolver disputas, reducir la violencia y conflictos entre los empleados. La instalación de un sistema de videovigilancia diseñado adecuadamente, puede mejorar la productividad en los negocios.

Reducción de robos: Para las empresas que han experimentado robos, un sistema de videovigilancia correctamente instalado puede proporcionar imágenes de video necesarias para las autoridades y apoyar con futuras investigaciones. Mediante la utilización de imágenes de gran resolución grabadas, este material de calidad se utilizará para distinguir las características faciales, la vestimenta y rasgos particulares de los delincuentes. La mayoría de los sistemas correctamente instalados, junto con la señalización adecuada, actuará como un elemento de disuasión. El miedo a sufrir algún tipo de robo es generalmente una preocupación enorme para las pequeñas y medianas empresas ya que en la mayoría de los casos cuentan con dinero en efectivo al interior de sus establecimientos.

Monitoreo remoto: Permitir que el administrador o propietario de un negocio tenga la capacidad de ver de forma remota una o varias tiendas le dará un mayor nivel de confort. La rápida capacidad de respuesta entra en juego cuando el sistema de seguridad detecta una alarma y el administrador puede verificar visualmente su naturaleza a través del sistema videovigilancia. Una vez que se prioricen las razones para instalar un sistema de seguridad, será mucho más fácil determinar el tipo de solución y los requisitos necesarios para acomodar su instalación.

“Con AXIS Companion Line, la seguridad avanzada de video en red es una opción más fácil y rentable para tiendas, restaurantes y oficinas. Es una solución confiable de punto a punto, que satisface las necesidades básicas de videovigilancia, proteger a los empleados, clientes, propiedades y activos. Las cámaras IP de la línea AXIS Companion ofrecen una amplia gama de capacidades para diversos usos, incluyendo videovigilancia para interiores, exteriores, de día y de noche. Junto con el grabador de video en red de 8 canales, el software de gestión de video y la aplicación móvil, AXIS Companion Line es realmente la solución ideal para pequeñas y medianas empresas”, menciona Janik Arellano, Small Business Accounts Manager de Axis Communications.

+++

LA CUMBRE PALECH 2017 HOMENAJEARÁ A RIGOBERTA MENCHÚ.

• El encuentro se llevará a cabo en Lima, Perú del
 18 al 20 de Octubre.
• La Premio Nobel de la Paz recibirá el máximo galardón de
 PALECH -de México para el mundo-, y dictará una
 Conferencia magistral sobre Inclusión dentro del marco
 de la Cumbre en Perú.
Con Rigoberta Menchú como invitada de honor, se realizará la CUMBRE
PALECH en Lima, Perú, del 18 al 20 de octubre próximos.
Este evento reunirá a todos los miembros del Pacto de América Latina
por la Educación con Calidad Humana (PALECH) para intercambiar
experiencias, acordar proyectos de colaboración interinstitucionales y
llegar a acuerdos desde la educación, que beneficien de manera
cuantitativa la convivencia soczial en nuestras naciones.
Así mismo, la Cumbre recibirá a nuevos miembros de PALECH, quienes
firmarán el Pacto al término de la misma.
En la inauguración de la Cumbre, PALECH rendirá homenaje a la Dra.
Rigoberta Menchú Tum, en conmemoración de su Premio Nobel de la
Paz recibido hace 25 años. Luego de esta ceremonia, Menchú Tum
dictará una conferencia magistral internacional sobre el tema de la
inclusión.
Esta es la segunda ocasión que la líder indígena guatemalteca, defensora
de los derechos humanos, embajadora de buena voluntad de la UNESCO
y Premio Nobel de la Paz, participa al lado de PALECH.
En el Congreso Latinoamericano de Investigación Educativa (CLIE)
Edición 2015 realizado en Colombia, también impartió una ponencia
magistral y recibió el Flechador del Sol, galardón que otorga PALECH.
Ahí, la Dra. Menchú firmó por primera vez el Pacto y desde entonces
continúa como Miembro Ilustre de PALECH.
En        aquella            ocasión,          Rigoberta        Menchú subrayó:         “La      academia        que     se       vuelve           
solamente        intelectual,        mágica,            romántica,        no        ayuda   a          crear     liderazgo          y          siento            que     
hay       un        vacío    de        liderazgo          multidisciplinario,          de        muchos            valores humanos          y            ética.    Es       
muy      importante        la         inversión          en        educación        y          se        tiene     que      mejorar la            metodología,    la        
pedagogía,       la         realidad            y          el         contacto           con      la realidad”.
UNA     CUMBRE          PARA   SUMAR            ESFUERZOS
La        CUMBRE          PALECH           2017 constará   de        Conferencias    magistrales       e          internacionales,
mesas  de       opinión            por      grupo  de       expertos          en       el        tema    y         mesas de       trabajo  en       los     
siguientes         ejes     temáticos:       Inclusión,         Aprendizaje-Servicio;   Tecnología,     Movilidad       
Académica       y          Estructura         y          Sistema            de        Gobernanza      del       PALECH.         
En        ella      pueden            participar         presidentes,    rectores,          directores,       investigadores,           
docentes          y          personal           de        instituciones     educativas        pertenecientes  a          todos   los       niveles           
de        estudios;         líderes,            empresarios,   fundaciones,   asociaciones   y         terceros          
involucrados     en        la         mejora  del       tejido   social  de        las        naciones          de        América            Latina            y          el        
Caribe  y          funcionarios     de        Gobierno,         organismos      no        gubernamentales,         instituciones,   
agrupaciones,   sociedad          civil      y          ciudadanos      comprometidos            con      temas   de        educación,           
inclusión,          igualdad,          no        discriminación, reducción         de        la         pobreza            y          reconstrucción            de       
una       sociedad          con      calidad humana.
El         Pacto  de        América            Latina   por       la         Educación        con      Calidad Humana            (PALECH)            es        un       
movimiento      social  que     busca  inspirar,           servir   y         crear    conciencia       para    transformar     
positivamente   nuestro ser       y          nuestro medio   ambiente          a          nivel     mundial            y          que      nace            en       
la         Ciudad de        México

+++

IMPACTA LA SNEF A MÁS DE 192 MIL PERSONAS


·       10.5% más asistencia que el año anterior.

·       Se realizaron 4 mil 15 eventos a nivel nacional.

La décima edición de la Semana Nacional de Educación Financiera 2017 (SNEF), realizada del 2 al 8 de octubre, logró impactar a 192 mil 317 personas a nivel nacional (10.5% más que el año anterior) con la realización de 4 mil 15 eventos.

Bajo el lema “Con Educación Financiera decides mejor”, 57 instituciones promovieron entre niños, jóvenes y adultos la importancia que tiene la Educación Financiera para el bienestar económico de las familias.

A través de obras de teatro, conferencias, juegos, talleres, unidades móviles y otras actividades lúdicas, se ofreció información sobre los temas de presupuesto, ahorro, crédito, retiro, inversión y seguros.

Asimismo, se brindó asesoría a las personas que sufrieron alguna afectación, derivado de los recientes sismos que sacudieron nuestro país.

Al interior de la República se realizaron mil 286 eventos, lo que representa 11.8% más que los efectuados el año anterior, registrando 117 mil 460 asistentes.

Es importante señalar que derivado de los eventos naturales recientes, en los estados de Oaxaca, Chiapas y Morelos no se realizaron actividades de Educación Financiera, sin embargo, la CONDUSEF instaló módulos de atención y asesoría para las personas afectadas.

En tanto, en la sede central de la SNEF, que tuvo lugar en el Bosque de Chapultepec, se realizaron 2 mil 729 eventos, es decir, 3% más que el año anterior, y se registraron 74 mil 857 asistentes, lo que representa 4.4% más que en 2016.

La CONDUSEF agradece el apoyo y compromiso de las instituciones participantes al desarrollar actividades con contenidos educativos y formativos, que permitirán a la sociedad incrementar su capacidad de elección de un producto o servicio financiero, lo cual reflejó el éxito de esta décima edición:

Banco Azteca, Banco de México, BanCoppel, Banjercito, Banorte, BanRegio, BBVA Bancomer, Buró de Crédito, Caja de Ahorro de los Telefonistas, Casa de Moneda de México, Cetes Directo, Círculo de Crédito, Citibanamex, Compartamos Banco, HSBC, Inbursa, Santander, Scotiabank, Visa.

Asimismo, ABM, AGROASEMEX, AMAFORE, AMASFAC, American Express, AMFE, AMIB, AMIG, AMIS, BANCOMEXT, BANSEFI, CNBV, CNSF, CONCAMEX, CONSAR, Escuela Bolsa Mexicana, FIRA, FONACOT, FOVISSSTE, Fundación de Cajas Alemanas, INAI, INFONAVIT, IPAB, Libertad Servicios Financieros, Mapfre, MetLife, MIDE, Monex, Nacional Financiera, PENSIONISSSTE, PRODECON, PRONAFIM, SHCP, SHF, SURA.

Así como a otras instituciones que se sumaron con diversas formas de participación: Bank of America, General de Seguros, NFL y Sésamo.

Para cualquier duda o consulta adicional, favor de comunicarse a la CONDUSEF al teléfono 01 800 999 80 80, o bien visita nuestra página de internet www.gob.mx/condusef, también nos puedes seguir en Twitter: @CondusefMX  y Facebook: condusefoficial.

+++

Detrás de cada chatbot debe existir un humano para poder construir relaciones más significativas


•           La gente no puede formar relaciones reales con los bots, y, en la economía de la experiencia, las relaciones son el boleto de oro para el éxito duradero. 

Se ha dicho en varias ocasiones que los consumidores eligieron la mensajería como el principal canal de comunicación. De hecho, la base de usuarios combinada de las cuatro principales aplicaciones de chat, es mayor que la de las cuatro principales redes sociales. Entonces, ¿dónde encajan los chatbots en la mezcla social / mensajería? Los Chatbots permiten a las marcas conectarse con los consumidores a través de plataformas como Facebook Messenger, donde ya se están comunicando con familiares y amigos. Cuando Facebook habilitó a las marcas a conectarse con sus 900 millones de usuarios activos en Messenger, cambió para siempre la relación entre marca y consumidores.
Beti Cerezo, Directora Comercial de LivePerson Latam, proveedor líder de soluciones empresariales de mensajería online y móvil en la nube, explica que marcas en todas las industrias están lanzando bots para participar con los usuarios en plataformas como Facebook Messenger. Sin embargo, señala, no se debe olvidar un elemento clave para el éxito: los seres humanos deberán siempre intervenir para hacer frente a las solicitudes de servicio al cliente, pues los bots no son capaces de responder preguntas complejas, ya que las relaciones se construyen con conexiones con un humano.
Indica que es crucial que las compañías entiendan cuándo y cómo usar los bots para construir relaciones más significativas, pero para hacer que esa relación dure, todavía toma una conexión de humano a humano.
“LivePerson lanzó su aplicación de mensajería, LiveEngage en Facebook Messenger para dar a los consumidores la conexión que anhelan, la cual marca la gestión y las ideas a escala. Con LiveEngage, las marcas pueden cambiar de chatbot a humano y priorizar los mensajes de los consumidores en tiempo real”.

“La gente no puede formar relaciones reales con los bots, y, en la economía de la experiencia, las relaciones son el boleto de oro para el éxito duradero. Para preguntas rápidas o consumidores de autoservicio, la tecnología chatbot cumple su propósito, pero para aquellas conversaciones más complejas u oportunidades para crear relaciones duraderas con los consumidores, abre espacio para una conexión humana”, concluye la ejecutiva.

+++

Las pequeñas empresas están listas para actualizarse a MU-MIMO, la próxima generación de la tecnología Wi-Fi 802.11AC Wave 2


Una nueva encuesta impulsada por Linksys revela que existe una brecha entre las ofertas de Wi-Fi de los Canales y las necesidades de las pequeñas empresas móviles

Casi el 50% de los Canales de TI encuestados dice que sus clientes PyME están usando tecnología inalámbrica con más de 8 Años de antigüedad

Playa Vista, Calif. – Octubre 10, 2017 –Linksys®, el líder en soluciones de red para el hogar y la empresa, dio a conocer hoy los resultados de un estudio sobre Wi-Fi en el que participaron los socios de canal que atienden a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), el cual fue realizado por la consultora IDC (International Data Corporation). El IDC InfoBrief, impulsado por Linksys, “La Oportunidad de Wave 2 MU-MIMO para los Socios de Canal”, destaca la brecha que existe entre las actuales ofertas de Wi-Fi que ofrecen los canales TI y las necesidades de las pequeñas empresas para apoyar a su fuerza de trabajo móvil. De acuerdo con el IDC InfoBrief, los canales de TI necesitan replantear sus ofertas de Wi-Fi para PyMEs a fin de incluir al equipo 802.11ac Wave 2.

 “Las pequeñas empresas consideran el Wi-Fi fundamental para sus operaciones y lo han convertido en la red predeterminada para la conectividad de los empleados y la empresa, pero muchas se ven limitadas por el equipo anticuado que tiene más de 8 años de antigüedad”, aseguró Wayne Newton, director de ventas de canal B2B de Linksys. “Están a la espera de la próxima generación de la tecnología Wi-Fi, pero mientras tanto se están perdiendo del desempeño y la confiabilidad de lo que ya está disponible - 802.11ac Wave 2 y la tecnología MU-MIMO (multiusuario, de múltiples entradas y múltiples salidas). Los Socios de Canal tienen la enorme oportunidad de ofrecer a las PyMEs hardware Wi-Fi actualizado que está preparado para el futuro, brindando una mejor experiencia en el lugar de trabajo”.

“Las pequeñas empresas se sienten cada vez más frustradas y quieren acelerar las lentas velocidades que ofrece la conexión de las redes inalámbricas, así como resolver la falta de cobertura y los problemas de seguridad”, señaló Ray Boggs, vicepresidente de Investigación para Pequeñas y Medianas Empresas de IDC. “Y sienten la presión de conectar a más y más dispositivos móviles incluso mientras se benefician de un personal más productivo. Esperamos que el desempeño mejorado del hardware MU-MIMO atraiga naturalmente a las pequeñas empresas de todas las industrias a medida que amplían y mejoran sus redes inalámbricas”.

Los principales resultados del IDC InfoBrief incluyen:

Se prevé un aumento importante de los dispositivos conectados a Wi-Fi en las pequeñas empresas

Cuatro de cinco socios de canal esperan que el número de dispositivos conectados a Wi-Fi que utilizan las pequeñas empresas a las que atienden aumente 25% en 2017, y se prevé que la mayoría de estos dispositivos sea Wave 2 con soporte de MU-MIMO.

Para los socios de Canal que atienden a las PyMEs MU-MIMO les ofrece una oportunidad

Casi la mitad de los socios que se enfocan en las pequeñas empresas (y más de una tercera parte que atiende a las pequeñas empresas así como a los clientes grandes) dice que sus clientes están usando la tecnología inalámbrica que tiene ocho años de antigüedad o más.

Casi el 50% de los socios de canal encuestados espera que la mayoría de sus clientes PyME actualicen los puntos de acceso, dispositivos o ruteadores a 11ac en los próximos 12 meses.

·         Aproximadamente el 70% de los socios de canal consideran que conocen a Wave 2 y MU-MIMO, mientras que sólo el 35% tiene a la tecnología como parte de su cartera.

MU-MIMO Prepara a los Socios de Canal para el Crecimiento

Casi nueve de diez de los participantes en la encuesta dijeron que su capacidad de ofrecer tecnología Wi-Fi avanzada, incluyendo MU-MIMO, es importante o muy importante para colocarlos como proveedores de tecnología avanzada para los clientes PyME.

El número cada vez mayor de dispositivos inalámbricos en la oficina, así como la proliferación del Internet de las Cosas (IoT) y Machine to Machine (M2), requiere una red innovadora de alto desempeño. 11ac Wave 2 es actualmente la versión más rápida y robusta de Wi-Fi y se está convirtiendo en el nuevo estándar. El crecimiento de IoT dentro de las pequeñas y medianas empresas y el uso que hacen de tecnología obsoleta generan nuevas oportunidades de ingresos para los canales de TI.

“Los canales de TI no están alineando sus ofertas de Wi-Fi, específicamente el equipo Wave 2 y MU-MIMO, con las necesidades de interconexión de las pequeñas empresas, y por lo tanto están limitando su capacidad de captar nuevos clientes y actualizar sus negocios para dar paso a nuevos casos de uso. El canal tiene la gran oportunidad de demostrar a sus clientes PyME cómo Wave 2 acelera el desempeño y lleva a Wi-Fi al siguiente nivel”, agregó Newton.

Con MU-MIMO, toda la oficina puede realizar videoconferencias, descargar archivos adjuntos de gran tamaño y contenido de medios, sincronizar archivos grandes que se ubican en servidores locales o de servicios de almacenamiento en la nube o presentaciones simultáneamente –sin retrasos o buffering. Las mejoras realizadas a Wave 2 lleva a las LANs inalámbricas más allá de los límites de desempeño de los que adolecen las implementaciones legadas de 802.11a/b/g/n.

Un pionero de los productos MU-MIMO, Linksys representa el portafolio más grande y amplio de soluciones de Wi-Fi MU-MIMO para el hogar del mercado e incorpora la tecnología en sus puntos de acceso inalámbricos de clase empresarial. En mayo de 2016, Linksys fue el primero en comercializar un punto de acceso empresarial pequeño que soporta la tecnología MU-MIMO, que ayuda a mejorar el desempeño y la eficiencia de una red Wi-Fi al tiempo de ofrecer ancho de banda dedicado a los dispositivos con capacidad MU-MIMO como si tuvieran su propio punto de acceso dedicado. Los dispositivos legados de la oficina pueden aprovechar la tecnología MU-MIMO con el Adaptador Linksys USB MU-MIMO.

Brand-Level_Horizontal v4 LR

Recursos Adicionales:
●     En caso de que sea de su interés el IDC InfoBrief completo favor de solicitarlo
●     Centro de recursos de Wi-Fi y MU-MIMO

Acerca del Estudio/Metodología
Los resultados se basan en una encuesta en línea realizada por IDC a 179 socios de canal que ofrecen soluciones de Wi-Fi a los clientes PyME (organizaciones con menos de 50 empleados). De estos participantes, 100 indicaron que un gran porcentaje de su negocio (un promedio del 80%) proviene de las pequeñas empresas. Los 79 participantes restantes indicaron que sólo el 25% de sus ingresos anuales en promedio se deriva de las pequeñas empresas.

+++

Repudia Fundación violencia policial contra padres que exigen atención médica para sus hijos


•          Hizo un llamado al gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares atender con diligencia y prontitud a los menores infectados.
•          Luego de que padres de familia tomaron una carretera para demandar la atención médica a sus hijos. Dos de ellos ya fallecieron y una decena más se encuentran graves.
•          Se trata de un mal diagnóstico, acusó

La Fundación “No Más Negligencias Médicas” demandó al gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, atender con urgencia, prontitud y eficiencia, a los menores del poblado Hojita de Matamoros, municipio de Coxquihui, que sufren de un presunto brote de una enfermedad respiratoria aguda —la cual ya cobró la vida de dos menores—, así como la inmediata libertad de los padres de familia que fueron golpeados y encerrados en una prisión cuando cerraron una carretera en demanda de atención para sus hijos.

El presidente nacional de la asociación civil, Fernando Avilez Tostado, condenó la intervención violenta de los cuerpos policiacos de dicha entidad que arremetieron contra los pobladores que mantenían cerrado una carretera, en exigencia de atención médica de sus menores, ya que cuando fueron atendidos por médicos de dicha localidad fueron mal diagnosticados –les recetaron paracetamol- situación que provocó el agravamiento en su salud, con los resultados señalados.

De acuerdo con los pobladores de esa localidad del norte del Veracruz una docena de niños de entre cuatro y seis años presentaron fiebre y hemorragias, situación que los condujo a pedir atención médica. En dichas clínicas, donde no había médicos, ni medicamentos, fueron atendidos después de varias horas y solo les recentaron un medicamento para la fiebre. A las pocas horas, dos menores fallecieron.

El maestro Avilez Tostado, afirmó que ante la falta de respuesta del gobierno encabezado por Miguel Ángel Yunes Linares los pobladores cerraron  dicha vialidad en demanda de una atención médica de calidad, cuya respuesta fue enviar a la Fuerza Pública veracruzana que golpeó y arresto a los padres de familia. “Esta situación es totalmente indignante y desde la sociedad civil exigimos un esclarecimiento de los hechos; del cese inmediato de quien ordenó dicho operativo y una atención efectiva a los menores afectados.

Finalmente, el ombudsman de la salud hizo un llamado al Presidente de la República para garantizar los servicios de salud en el país, ante la desatención y negligencia de algunos mandatarios locales.

+++

La Liga MX seduce a los fans del futbol en US

3 de cada 10 boletos de Liga MX vendidos en StubHub los compran usuarios fuera de México
Ciudad de México, a 10 de octubre – El futbol es sin duda uno de los deportes más internacionales del mundo y son muchos los aficionados que se interesan por la competición más allá de su equipo local. De hecho, cada vez son más los turistas que encuentran en los eventos futbolísticos un motivo para viajar y la Liga MX no es una excepción: 3 de cada 10 boletos de los dos últimos torneos de Liga MX vendidos en StubHub, plataforma de compraventa de boletos de eBay, los han comprado usuarios fuera de México:

Evolución de ventas de boletos de fuera de México sobre el total en StubHub

México (71% en 2017)
Resto del Mundo (29% en 2017)
Para identificar ésta y otras tendencias, la plataforma de compraventa de boletos StubHub ha realizado por primera vez en México su estudio Goalnomics que analiza diferentes perspectivas económicas sobre la industria mexicana del futbol. Precisamente el análisis desde el punto de vista turístico es uno de los más reveladores ya que presenta un crecimiento superior al 140% en la temporada 2017/2016 con respecto a la anterior.

Sobre todo, el interés internacional por el futbol mexicano es impulsado por los aficionados de Estados Unidos que lideran por mucho la demanda de boletos en todos los estadios de la Liga Mexicana. Ingleses, salvadoreños, australianos y japoneses cierran el TOP 5 de países con más ventas en la plataforma. En total, usuarios de 15 nacionalidades han visto en directo partidos de Liga MX comprando boletos en StubHub para los últimos dos grandes torneos del país.

El partido preferido por los seguidores internacionales no podía ser otro que el Clásico: América vs Guadalajara. De hecho, el primer clásico de la Jornada 10 de Apertura 2017 se llevará a acabo el 18 de octubre a las 21:00 horas en la Ciudad de México. Los aficionados con mayor presencia serán los estadounidenses, pero, ¿y el resto? Si reparamos en los demás grupos de turistas encontramos que, al América, inquilino del imponente Estadio Azteca, también acuden a verlo desde Australia y Colombia. Por su parte, Chivas es visitado por salvadoreños y británicos.

Consumo nacional por regiones
¿Qué pasa con ese 71% de boletos que compran los mexicanos? En Goalnomics también se hace un análisis interactivo sobre el mapa, para saber cuáles son las zonas de México para las que se han vendido más boletos para Liga MX en StubHub.com.mx.

El Estado de la capital de México fue el líder en el ranking de venta de tickets durante la pasada temporada, acumulando cerca de un 40% de entradas vendidas.

Top 5 Estados en Porcentajes de venta de boletos en StubHub.com.mx
1          Ciudad de México        39.6%
2          Jalisco 37.7%
3          Nuevo León      7.9%
4          Baja California  5.2%
5          Estado de México        2.8%              

Venta de boletos en StubHub.com.mx para los dos últimos torneos de Liga MX

+++

Si ya no puedes pagar tu deuda, Prestadero te dice qué puedes hacer


·         Una opción es reestructurar con un crédito a menor tasa y no caer en el impago.
  
Ciudad de México a 10 de Octubre de 2017.– Prestadero, la plataforma líder en préstamos de persona a persona en México, te guía en qué puedes hacer si ya no puedes pagar una deuda.

Muchas personas en México se encuentran endeudadas al punto de no poder pagar, por lo que Prestadero ofrece algunas recomendaciones para salir de esta crisis que afecta el bienestar y salud de los endeudados.

Una opción es reestructurar la deuda. ¿qué significa esto? Cambiar tu plan pagos al negociar con tu mismo banco o cambiar de institución financiera. También se trata de que no dejes de pagar para no afectar tu historial en Buró de Crédito, además de que puede ser parte de un juicio donde quizá puedan embargar parte de tu salario o algún bien, comenta Obed Medina, Gerente de Marketing de Prestadero.

El primer paso es conocer a detalle las condiciones de tus deudas, es decir, los términos del contrato de crédito, tus obligaciones y los derechos como usuario. Al conocer esta información puedes tener un panorama más claro para tomar decisiones. Por ejemplo ¿es deuda de tarjeta de crédito? ¿Es un préstamo personal bancario? ¿Tu deuda es con una financiera? ¿Estás al corriente, pero ya no puedes pagar la misma cantidad? ¿Ya estás en impago? ¿Te atrasaste unos días, tienes semanas o meses? ¿El vecino ya no quiere esperarte más?

Ahora bien, si eres de los que han dejado de pagar entonces te será más difícil cambiarte de institución para adquirir un crédito a menor tasa. Entonces –recomienda Medina--, acércate al banco y solicita una reestructuración de tu deuda para evitar que crezca y puedas hacer pagos más pequeños.

Otro caso es si pagas a tiempo tu tarjeta de crédito, pero no disminuye tu deuda con el pago mínimo. Cuando esto sucede puedes tardar años en liquidar esa deuda porque únicamente disminuye un pequeño porcentaje con cada pago.

Si te encuentras en esta situación estás a tiempo de cambiarte de institución, donde te ofrezcan un crédito con una menor tasa de interés.

Por regla, el nuevo crédito debe ser con una menor tasa de interés y los pagos mensuales deben ser iguales o menores a lo que pagas actualmente. Así podrás terminar de pagar más rápido y con menos intereses.

+++

MÉXICO REQUIERE DE UNA REGULACIÓN MÁS DINÁMICA EN MATERIA DE ENERGÍA, A PESAR DE LA REFORMA


·         La reforma energética fue muy positiva, pero aún hay que mejorar aspectos de la regulación.

·         El encuentro fue organizado por Oxford Business Group y Deloitte.

·         Estuvieron presentes directivos de CENAGAS, Sierra Oil & Gas, Acciona Energía México, Credit Suisse, entre otros.

Ciudad de México, 10 de octubre de 2017.- Oxford Business Group, firma editorial de investigación y consultoría, junto con Deloitte, organizaron una mesa redonda sobre la “La transición energética: navegando la nueva realidad”, en la que participaron David Madero, director general del Centro Nacional de Control del Gas Natural en México (CENAGAS); Iván Sandrea, socio fundador y director general de Sierra Oil & Gas; Fernando Alonso Viñas, director de Asuntos Gubernamentales en Fermanca; Miguel Ángel Alonso Rubio, director general de Acciona Energía México; y Pedro Jorge Villarreal, CEO de Credit Suisse en México. Además, la mesa fue moderada por Arturo García Bello, socio líder de la Industria de Energía en Deloitte México.

Los cinco directivos coincidieron en señalar la utilidad de la Reforma Energética, aunque la regulación necesita ser más dinámica. “Necesitamos un sistema energético y una  infraestructura mucho más sofisticados de lo que tenemos, una regulación moderna y al día con los tiempos”, sostuvo Sandrea, quien explicó que la reforma “nos trajo del pasado al presente, pero no nos pone de cara al futuro; se puede quedar chiquito rápido si no seguimos adelante dado que hay una población creciente y necesidades de inversion grandes”. Por ello pidió que se agilicen los trámites y se aumente la transparencia.

En esa línea, Alonso Viñas reconoció el gran avance que supuso la reforma, y marcó como tarea pendiente la apertura, aunque advirtió de que no hay que caer en la “sobre-regularización”.

Madero señaló que México “necesita energía segura, confiable y a precios competitivos”, además de un abasto confiable y seguro, y aseveró que mientras el sector energético requiera de subsidios, “nunca será arma de desarrollo del país”. Es por ello que consideró que la dependencia de importación de gas de Estados Unidos, más que una problemática, es una “gran oportunidad” al estar en un mercado integrado que permite tener acceso a grandes reservas y precios competitivos.

Alonso Rubio afirmó que “México tiene todo para salir adelante, ser un país puntero y ser una de las diez primeras economías a nivel mundial”. “Nos queda implementar el acercamiento de las compañías a los entornos donde están los proyectos energéticos”, agregó, ya que son “zonas muy complicadas (…) donde la vida no es fácil”, por lo que la derrama de los beneficios del sector energético debería llegar a esas comunidades.

Por su parte, Villarreal señaló que los bancos en México están “muy atrás” a la hora de financiar los proyectos energéticos, pero que los mercados de capitales sí los acompañan. Indicó que mecanismos sofisticados como los Special Purpose Acquisition Companies (SPAC, por sus siglas en inglés), han generado un gran interés entre los inversores.

El director de Acciona apostó por las energías renovables como la principal fuente del futuro. De hecho, estimó que las metas establecidas por el sector de que la energía de México provenga en un 35% de las renovables para 2024, “se podrán cumplir y rebasar con facilidad”.

En el desayuno también salió el tema de la corrupción, y todos los panelistas coincidieron en que se trata de un problema grave, y que es necesario para combatirla todos los mecanismos posibles, tanto a nivel personal, como corporativo y legal. Sandrea destacó la importancia de denunciar estas prácticas, y Alonso Rubio hizo hincapié en la educación, desde los colegios incluso, para combatirlas.

Acerca de Oxford Business Group

Oxford Business Group (OBG) es una firma editorial de investigación y consultoría, que publica inteligencia económica sobre los mercados de América Latina y El Caribe, Oriente Medio, África y Asia. A través de su rango de productos impresos y digitales, OBG ofrece un análisis completo y preciso de los desarrollos macroeconómicos y sectoriales, incluyendo al sector financiero, los mercados de capital, seguros, energía, transporte, industria y telecomunicaciones.

Los exclusivos reportes de OBG han llegado a ser la principal fuente de inteligencia económica en países emergentes. La información online de OBG ofrece análisis actualizados y de profundidad acerca de aspectos que resultan de importancia para decenas de miles de subscriptores alrededor del mundo. El brazo consultor de OBG ofrece información precisa sobre inteligencia de mercado y asesoría a firmas que actualmente operan en dichos países y a todos aquellos que buscan trabajar en ellos.

+++