miércoles, 11 de octubre de 2017

Así funcionan los Fondos Ciclo de Vida

Por: Principal   

El Sistema de Pensiones en México requiere hacer reformas y cambios urgentes en su estructura para mejorar la calidad de vida de los trabajadores mexicanos en el momento en que lleguen a la edad de jubilación. Por ello, desde 2014 Principal propuso cambiar el actual modelo de inversión de las Afores por el modelo de Fondos de Ciclo de Vida (FCV). Con este cambio, se podría mejorar el monto final de la pensión con el que cada mexicano se retira a los 65 años de edad y que actualmente es sólo del 25.5% de su último sueldo, según la OCDE[1]. Este cambio también posicionaría a México como el primer país en implementar este modelo en un esquema obligatorio de pensiones.

En el sistema actual, el dinero de los trabajadores se invierte en cuatro Siefores Básicas[2] dependiendo de la edad, es decir, los fondos de una persona de 36 años o menos se invierten en la Siefore Básica 4, cuando cumple 37 sus fondos se transfieren a la Siefore Básica 3, y así sucesivamente hasta llegar a la jubilación. El problema con este sistema es que en el momento de la transferencia por aniversario se pueden generar distorsiones que impactarían de significativamente la acumulación de las inversiones de los trabajadores. Lo más óptimo para el bienestar de los trabajadores y su retiro es que sus ahorros permanezcan en un único fondo cuya política de inversión se vaya ajustando gradualmente a lo largo de la vida de cada persona, para evitar pérdidas por las transferencias por edad. Los Fondos Ciclo de Vida, al no involucrar transferencias por aniversario dan pauta para inversiones de más largo plazo cuyos beneficios son aprovechados totalmente por los trabajadores. La siguiente gráfica muestra la trayectoria de inversión en este tipo de fondos:

En la gráfica podemos ver cómo entre más años faltan para la jubilación del trabajador, su dinero se invierte en mayor porcentaje en instrumentos que generan mayor rendimiento, pero que también representan mayor riesgo, por ejemplo inversiones en instrumentos de renta variable. Por el contrario, cuando el trabajador se acerca a la edad de retiro, le conviene una composición con un porcentaje mayor de instrumentos más seguros, a pesar de que no generen altos rendimientos.

Principales ventajas de los Fondos Ciclo de Vida:
·  Se toma en cuenta el perfil demográfico del trabajador para gestionar su dinero
·  Son un traje a la medida para los trabajadores, se ajustan a sus hábitos de ahorro e inversión
·  Generan mayor transparencia y simplificación, pues el trabajador conoce en todo momento en qué se está invirtiendo su dinero
·  Se sigue una trayectoria de inversión predefinida que tiene el propósito de ofrecer mejores rendimientos en el largo plazo
·  Los recursos pueden quedarse invertidos después del retiro

Cambiar el actual modelo de inversión por Fondos Ciclo de Vida es posible, es un modelo que permitirá los mexicanos empiecen a disfrutar de sus beneficios, por ejemplo simplificará la toma de decisiones de inversión con respecto a su futuro. Si este cambio se logra,  brindará a los trabajadores de nuestro país mejores herramientas para llegar a la jubilación con una pensión que les permita mantener su estilo de vida.

En Principal creemos que el mercado mexicano está listo, apostamos por el cambio en el modelo de inversión de las Siefores a los Fondos Ciclo de Vida, producto que ofrecemos en Estados Unidos desde el año 2001 donde 2 de cada 3 de nuestros clientes elijen este tipo de fondos, avalando sus resultados.

Es importante señalar que la implementación de los Fondos Ciclo de Vida para las Afores es sólo una parte de la reforma integral que necesita el Sistema de Pensiones en México, pues el gran reto reside en lograr un mayor nivel de ahorro obligatorio y voluntario, además de postergar la edad de retiro.

+++

No hay comentarios:

Publicar un comentario