viernes, 18 de agosto de 2017

DEEZER RENUEVA SU INTERFAZ PARA PC


Reforma Constitucional en Telecomunicaciones

Latinoamérica, agosto de 2017.  Múltiples estudios señalan que desde 2015, los teléfonos inteligentes rápidamente han desincentivado el uso de los computadores para el consumo de cierto tipo de formatos como las series, películas y la música, el 59.6% de la poblción mexicana se encuentra contectada a Internet. Sin embargo, un estudio llamado Digital In de We Are Social, muestra a nivel mundial el uso de PC se encuentra en un 45%.

A pesar de que la tendencia en el uso de computadores cada vez es menor, Juan Jose Quijano, director de marketing de Deezer para México, señala que el comportamiento se debe al momento de consumo de los usuarios.

“En el caso de la música, hemos notado que el PC es el dispositivo que los mexicanos prefieren cuando se encuentran trabajando. Estudios del consumo en la plataforma señalan que el 21% de los usuarios accede a nuestro catálogo musical desde su ordenador, razón por la cual  Deezer ha implementado un nuevo diseño más fresco y fácil de manejar respondiendo a esa oportunidad de mercado” afirma el director. 

Adempas agrega que los cambios que se han hecho a la interfaz en PC, responden a la necesidad de los consumidores de contar con mejores visualizaciones de las listas de reproducción, las páginas de los álbumes, encontrar artistas y tener acceso a toda la discografía de manera ágil y sencilla.

Por su parte el IMS Mobile in LatAm Study corrobora las afirmaciones de Deezer, pues su más reciente estudio muestra que, los mexicanos gastan en promedio 35.8 horas a la semana navegando en internet, de los cuales 6.5 horas a la semana es desde un ordenador.

“Lo importante en este momento es darle buenas soluciones y opciones a los usuarios, independientemente de si se trata de una computadora, un celular o una tableta.  Lo que Deezer quiere es brindarles experiencias enriquecedoras a cada uno de estos públicos entiendo el momento de consumo en el que se encuentren” puntualiza Quijano.

Ingresa desde tu ordenador a Deezer.com y descubre la nueva interfaz para PC

+++

La inteligencia artificial está creciendo y los negocios no deberían ignorar su impacto


Por el Dr. Joseph Reger, CTO de Fujitsu
Las discusiones alrededor de la Inteligencia Artificial (IA) están proliferando en todo el mundo y seguirán durante el próximo año. Los negocios están empezando a ver su valor en una amplia gama de sectores, mientras que existen cada día nuevos estudios que provocan cierto miedo de que la inteligencia artificial elimine múltiples puestos de trabajo. La expansión de la IA y sus aplicaciones ya no es un secreto. Por ejemplo, en Inglaterra, la policía de Durham ha empezado a utilizar un sistema que clasifica a los sospechosos en un rango de bajo, medio y alto riesgo que ayuda a los oficiales a revisar sus sentencias. Mientras que la Inteligencia Artificial, la automatización y el machine learning rompen barreras en todas las industrias, los negocios tendrán que abrazar estas tecnologías y entender que resultan una fuente de múltiples beneficios.
IA revolucionará completamente las empresas para su mejor funcionamiento
Si es cierto que la IA cambiará los modelos de cómo los negocios operan, los líderes de las empresas deberían tomarlo con optimismo. Un estudio conducido por PwC encontró que la IA podría ayudar al GDP global a ganar $15.7 trillones de dólares, un crecimiento del 14% desde 2016 hasta el año 2030. El análisis detallado concluyó que el impacto de la IA es tan vasto que la productividad se incrementará dramáticamente. Hasta el 2030 podría parecer mucho tiempo, pero en el mundo de los negocios, la preparación es la clave de todo.

A medida que la IA se convierte en parte integral en los procesos de trabajo, los beneficios se verán más claros. Al automatizar tareas, liberas el capital humano para que se enfoque en aspectos de su trabajo más interesantes. Tomemos por ejemplo a la innovadora firma de Abogados Berwin Leighton Paisner. Esta compañía, ubicada en Gran Bretaña, desarrolló un negocio novedoso y diferente que se basa en un sistema de IA para trabajar en ciertos conflictos relacionados con la propiedad intelectual.  El sistema extrae los datos y verifica los detalles básicos necesarios que sirven para las notificaciones legales de la propiedad correspondiente. El ahorro de costo es claro, pero la diferencia en tiempo es sustancial --un asunto que podría tardar semanas ahora se puede resolver en minutos. Y esto es utilizando una simple automatización de IA. Mientras los negocios de cualquier tipo invierten en IA, los sectores por si mismos evolucionarán rápidamente, haciendo imposible mantenerse al día de todos los desarrollos que van surgiendo. Por ello, los líderes deberían enfocarse en sus negocios y analizar cómo la inteligencia artificial podría beneficiarlos en su organización.
¿Qué puede hacer la Inteligencia Artificial hoy en día?
Las aplicaciones de IA son bastante amplias y su tecnología está desarrollándose en forma positiva, posiblemente más rápido que las predicciones realizadas por el mundo de los negocios. Desde la clasificación de la información, hasta las máquinas automatizadas en el proceso de manufactura.

Nuestro reciente motor IA de Fujitsu, Zinrai ha sido utilizado por compañías de Ingeniería Geológica japonesa como Kawasaki, para detectar y prevenir hundimientos subterráneos antes de que ocurran. Esta tecnología usa mecanismos de aprendizaje para analizar y procesar el volumen de imágenes de radar captadas con un equipo subterráneo de sonda. Empresas y gobierno podrían beneficiarse de esta mayor eficiencia operativa y cavar en puntos efectivos antes de que se manifiesten hundimientos. Otro ejemplo es la herramienta conversacional que puede ser usada para analizar el sentimiento de las llamadas de los clientes, facilitando que el anfitrión se adapte a cada conversación con un cliente.
 
Claramente, la Inteligencia Artificial se está desarrollando a un ritmo significativo. Sin embargo, formamos parte de un escenario relativamente temprano de AI y las compañías deben reconocer que el verdadero potencial no se alcanzará sin el desarrollo de tecnologías realmente innovadoras. Por ejemplo, mejoras en “imagification” (proceso de convertir datos de negocio en imágenes) serán vitales para que las máquinas procesen problemas. Resulta una prioridad la aceleración a través de sistemas computarizados potentes para apoyar la transición del aprendizaje automático.
 
Por qué las empresas deberían estar invirtiendo en IA actualmente
El futuro se aproxima rápidamente y los negocios no pueden permitirse ignorar la inteligencia artificial. La tecnología continuará irrumpiendo los negocios y la IA impactará similarmente en cada empresa. Lo crucial es cómo están preparados los negocios para ello. Es de vital importancia que las compañías maduren digitalmente y de inmediato, ya que sólo con sus datos digitalizados pueden beneficiarse de la Inteligencia Artificial.

La implementación de procesos empresariales más inteligentes y compatibles con AI es un facilitador para el negocio y permitirá a los trabajadores enfocarse en asuntos mucho más importantes. El personal altamente calificado son la columna vertebral de cualquier compañía y esas personas no deberían evitar invertir su tiempo en tareas repetitivas. La realidad es que los sistemas de IA pueden completar (o casi completar) estas tareas más eficientemente y de forma precisa. Se trata de identificar dónde las personas pueden generar más valor, bien sea apoyando en otras áreas o siendo parte dentro de los sistemas de aprendizaje automático.
Los beneficios económicos son claros: IA podría no sólo ofrecer enormes ahorros de eficiencia, sino también desbloquear las capacidades del negocio nunca vistas, mejorando la calidad de trabajo y satisfacción laboral. Lo que está claro es que, para prosperar, los negocios necesitan preparar su organización para la IA, mejorando su fuerza de trabajo, proveyendo la inversión monetaria y trabajando con expertos en tecnología. Esta última será de vital importancia a medida que la tecnología se vuelva más compleja. Entender cómo, dónde y por qué aplicar soluciones de IA será más imperativo para cada negocio y requiere de especialistas en el área y en el negocio.
En conclusión, las empresas tendrán que adaptarse y afrontar las ideas que las preparen para el futuro. Pero necesitamos un debate social acerca de las consecuencias del despliegue de la IA a gran escala, se deben acordar reglas y un marco, como sociedad, para la aplicación de las mismas. Hay que reeducar a la fuerza de trabajo y desarrollar un plan para asegurar que la productividad pueda ser transformada en un valor más alto, no sólo para el negocio sino también para toda la sociedad.

Acerca de Fujitsu
Fujitsu es la compañía japonesa líder en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que ofrece una gama completa de productos, soluciones y servicios tecnológicos. Sus 155.000 empleados de Fujitsu dan soporte a clientes en más de 100 países. Utilizamos nuestra experiencia y el poder de las TIC para modelar el futuro de la sociedad con nuestros clientes. Fujitsu Limited (TSE:6702) registró ingresos consolidados de 4,5 billones de yenes (40,000 millones de US$) en el año fiscal finalizado el 31 de marzo de 2017. Para obtener más información, consulte: http://www.fujitsu.com/fts/about/

+++

ANUNCIA GOBIERNO DE BAJA CALIFORNIA NUEVAS RUTAS AÉREAS


·         Durante el 2016 el aeropuerto de Mexicali tuvo un incremento del 23.7 por ciento en el número de pasajeros
·         El 60% de quienes visitan Mexicali son de origen nacional y más del 40% llegan al destino por vía aérea

MEXICALI, B.C.- Como parte de las acciones emprendidas para generar un mayor interés y flujo de visitantes a Baja California, el Gobierno del Estado que encabeza el Mandatario Francisco Vega de Lamadrid, a través de la Secretaría de Turismo del Estado (SECTURE), anunció que después de gestiones para promover la entidad y sus destinos, se concretaron 4 nuevas rutas con 3 diferentes aerolíneas, teniendo como lugar de origen la capital del Estado y con las cuales se refuerza la conectividad aérea de la entidad.

El Delegado de SECTURE en Mexicali, Eloy Moreno Méndez informó que Viva Aerobus, TAR Aerolíneas y Volaris son las aerolíneas que ofertarán a partir de los próximos días, nuevas rutas hacia diferentes ciudades de la República, “esto viene a abonar a la oferta de nuestro Estado, el aeropuerto de Mexicali durante el primer semestre del 2017 registró 365 mil pasajeros, lo que representa un incremento del 12% en comparación con el mismo periodo del año anterior y esto nos habla de un crecimiento importante, ya que cada vez son más las personas que nos visitan”, agregó.

En primera instancia, Viva Aerobus ofertará a partir del lunes 21 de agosto un vuelo hacia Guadalajara, con una frecuencia de 4 días por semana, mientras que el martes 22 de agosto inaugurará su primer vuelo con destino a la ciudad de Monterrey, el cual tendrá una disponibilidad de 3 vuelos por semana. Ambos en un AIRBU A320 con capacidad para 186 pasajeros y comenzarán con una tarifa que va desde los mil 696 pesos por vuelo redondo.

Por otra parte, TAR Aerolíneas dará inicio el lunes 11 de septiembre a las 14:00 horas la ruta Mexicali-Hermosillo-Culiacán- Chihuahua. Con una capacidad de 50 personas, el EJR 145 Embraer ofrecerá dicho recorrido durante 5 días por semana con una tarifa inicial aproximada de 5 mil 354 pesos por vuelo redondo.

Asimismo, Volaris, con una frecuencia de 5 días por semana, ofertará un nuevo itinerario a partir del lunes 13 de noviembre con destino a la ciudad de Monterrey a bordo del A319 con capacidad para 144 pasajeros y con una tarifa inicial de mil 690 pesos para vuelo redondo.

Moreno Méndez refirió además, que la Administración estatal ha impulsado acciones que de manera constante promuevan la entidad como un destino turístico de calidad mundial; por ejemplo, este año serán no menos de 70 millones de pesos los que se invertirán en la promoción de Baja California, lo que se ve reflejado en el gran flujo de visitantes que recibe el Estado.

De igual manera, expuso que incrementar la conectividad aérea de la entidad ha sido un tema primordial, “el aeropuerto de Tijuana es el segundo mejor conectado en el país, durante el 2016 se recibieron más de 6 millones de pasajeros, lo que se traduce en un incremento del 30% en comparación con el 2015, y este año pronosticamos que superará la barrera de los 7 millones”, dijo el funcionario estatal.

Durante el primer semestre del 2017, el aeropuerto de Tijuana registró un incremento del 15.7% en el número de pasajeros en comparación con el mismo periodo del año anterior, esto con más de 3.4 millones de personas. 

AEROLÍNEA
ORIGEN
DESTINO
FRECUENCIA
INAUGURACIÓN
VIVA AEROBUS
MEXICALI
GUADALAJARA
LUN, MIER, VIER, DOM
21/08/2017

VIVA AEROBUS
MEXICALI
MONTERREY
MAR, JUEV, SAB
22/08/2017

TAR AERILÍNEAS
MEXICALI
HERMOSILLO CULIACÁN CHIHUAHUA
LUN, MAR, MIER, VIE, SAB
11/09/2017

VOLARIS
MEXICALI
MONTERREY
LUN, MAR, MIER, JUE, VIE
13/11/2017

+++

ENTREGA ERUVIEL ÁVILA PRIMEROS TRATAMIENTOS CON CANNABIS MEDICINAL EN EL EDOMÉX


También se inauguró el Centro de Salud “Ejército del Trabajo” en Ecatepec, que es la unidad médica número 134 que se construye en su gestión.
Ecatepec, México, 17 de agosto de 2017.- El gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó los primeros tratamientos con cannabis medicinal que se aplicarán en el Estado de México a pacientes con cáncer y epilepsia, con lo que podrán disminuir los dolores que padecen por dichas enfermedades y les ayudará a mejorar su calidad de vida.
“Hoy el uso de la cannabis medicinal es una realidad en el Estado de México; a las mamás, a los papás de pacientes que van a recibir este tratamiento nuestra felicitación, gracias por su confianza y hacemos votos para que sus pacientes, nuestros pacientes, nuestras niñas, nuestros niños, tengan una mejor calidad de vida y esta medicina que fue importada de los Estados Unidos, sea para bien de los pacientes que ustedes están pendientes de ellos”, afirmó.
En Ecatepec, durante la inauguración del Centro de Salud “Ejército del Trabajo”, en la que estuvo acompañado del fundador de la Asociación Civil “Por Grace”, Raúl Elizalde, el titular del Ejecutivo estatal afirmó que el Edoméx está haciendo historia con la aplicación de este tratamiento alternativo, e hizo votos para que el resto de los estados del país puedan replicar esta iniciativa, para cuidar lo más valioso que se tiene, que es la salud.
Reconoció también el trabajo que realizaron las asociaciones civiles, médicos, enfermeras, la Cofepris, así como al presidente de la República Enrique Peña Nieto y al Congreso de la Unión, por hacer realidad esta iniciativa, que mejora la calidad de vida de los pacientes.
Por su parte el fundador de la Asociación Civil, Raúl Elizalde, reconoció al Gobierno del Estado de México, por ser un ejemplo a seguir para los otros estados del país, al asegurar tratamiento para los pacientes que no tienen otra alternativa para disminuir el dolor de enfermedades como la epilepsia y el cáncer.
“Es algo muy humano lo que se está haciendo en el Estado de México, esto es historia en el país, estoy muy contento por esta decisión que tomó el Estado de México y, sin duda alguna, es un ejemplo a seguir para los demás estados de la república”. 
En el encuentro, el gobernador mexiquense detalló que el avance médico que hoy registró el Estado de México se suma a los logros alcanzados durante su administración, como la disminución de la mortandad infantil y materna, y el registro de 1.6 millones de nuevos beneficiarios del programa del Seguro Popular.
Asimismo destacó que el Centro de Salud “Ejército del Trabajo” es la unidad médica 134 que se construye en la entidad en los últimos seis años, entre las que se destacan clínicas geriátricas, bancos de leche y unidades de hemodiálisis, entre otras.
El nuevo centro de Salud brindará servicios de medicina general y preventiva, odontológica, curaciones, citológicas, estimulación temprana, entre otros; beneficiará a vecinos de las colonas Ejército del Trabajo, Estrella de Oriente, Granjas Independencia y Valle de Aragón, entre otras.

+++

SSP-CDMX ASEGURA MOTONETA Y ARMA DE FUEGO INVOLUCRADAS EN INTENTO DE ASALTO


Policías de proximidad de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), aseguraron un arma de fuego y una motoneta, implicadas en intento de asalto en la Delegación Venustiano Carranza.

Los policías adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Congreso, reciben la indicación de trasladarse a la esquina de las calles de Emiliano Zapata y Anillo de Circunvalación, colonia Zona Centro, donde se reportó una persona lesionada por arma de fuego.

Al lugar arribó un policía abordo de una moto patrulla, en el sitio se encontraba un paramédico del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), quien atendió a un hombre de 50 años.

El lesionado, refirió que venía caminando sobre la calle Emiliano Zapata, cuando sorpresivamente dos hombres armados, que venían en una motoneta de color negro con rojo, intentaron asaltarlo, por lo que se opuso, y uno de ellos le disparó en el abdomen.

El lesionado fue trasladado al Hospital General Dr. Rubén Leñero, con el diagnóstico de herida por arma de fuego.

Posteriormente, operadores del Centro de Comando y Control (C-2) Norte, detectaron circulando en sentido contrario de la calle Emiliano Zapata, a la altura de la calle Bravo, una motoneta con dos hombres a bordo, cuyas características coincidían con las descritas por la víctima.
Visualizaron que ingresaron a una unidad habitacional, ubicada en Plaza San Lázaro, entre las calles San Ciprián y Juan Pablo, por lo que los policías se aproximaron al punto.

En el sitio, observaron al interior del conjunto habitacional, una motoneta Yamaha, de la cual colgaba una mochila tipo mariconera de color gris, por lo que se aproximaron y le realizaron una revisión preventiva, en la que encontraron al interior, un arma de fuego tipo revólver, calibre 32, con cuatro cartuchos útiles.

La motocicleta fue trasladada a la Agencia del Ministerio Público VCA-3 de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, donde se dio inició la carpeta de investigación por lesiones dolosas con arma de fuego.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias, además de la cuenta @OVIALCDMX para conocer alternativas viales minuto a minuto.

+++

Hay 500 millones de pesos para Agricultura por Contrato


·       Se abrieron las ventanillas de recepción de documentos para los productores de maíz y sorgo para los ciclos de primavera y otoño

Los agricultores jaliscienses de maíz y sorgo disponen de 500 millones de pesos para aprovechar los apoyos federales del modelo de Agricultura por Contrato (AxC), de modo que de nueva cuenta se tenga certidumbre en la comercialización del presente ciclo productivo, informó el titular estatal de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez.

El funcionario destacó que este monto de apoyos es una noticia muy destacable, ya que “hablar de dos millones y medio (de toneladas de maíz que se pretenden cubrir) se dice sencillo, pero son dos millones y medio es un mundo de maíz que está protegido, ganan los productores, ganan los consumidores porque también se contienen los precios al consumidor, entonces un reconocimiento a la instancia federal por este respaldo importante”, el cual se ha tenido en Jalisco en los últimos cinco años.

En rueda de prensa, el responsable de la SEDER informó lo anterior con motivo de la apertura formal de las ventanillas para la Agricultura por Contrato de parte de la Agencia de Servicios para la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), el organismo operador de los recursos para la agricultura por contrato, la que dispone de mil 220 millones de pesos para tal propósito en el presente ciclo agrícola de primavera-verano y en el próximo de otoño-invierno.

En la sesión informativa el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Javier Guízar Macías; y el delegado de ASERCA, Manuel Tarriba Urtuzuástegui, refirieron que el plazo para incluirse en la agricultura por contrato es de 45 días o bien hasta agotarse el presupuesto autorizado.

También detallaron que las ventanillas se tienen en las oficinas de la SAGARPA, las instalaciones de organizaciones de productores y de la Financiera Nacional y del Fideicomiso Instituido para la Agricultura (FIRA).

En Jalisco existen alrededor de 76 mil productores de maíz, de los cuales 25 mil participan en el esquema de Agricultura por Contrato.

Se cosechan un promedio de tres millones de toneladas de maíz blanco por ciclo y 650 mil toneladas de maíz amarillo, el cual es usado principalmente para forraje, consumo humano y derivados químicos.

Además, hay 180 mil hectáreas de silo, es decir, que no se alcanza a cosechar el maíz, se muele todo y se deja para el ganado, son aproximadamente 10 millones 800 mil toneladas de forraje lo que se genera.

EL DATO
·       De entrada los apoyos contemplan 50 dólares como asignación de la compensación de bases, lo que se completa con el precio internacional del maíz y la paridad al momento de la firma contrato y su liquidación.
·       El proceso de la Agricultura por Contrato es: primero el registro, luego se siembra el cultivo, se realiza la cosecha, se comprueba y finalmente se hace el pago al productor.

+++

MANTIENE GOBIERNO FEDERAL ACCIONES COORDINADAS PARA COMBATE A PESCA ILEGAL DE TOTOABA


+ Tareas de vigilancia y protección en zona del Polígono de Seguridad de la Vaquita Marina en el Alto Golfo de California son desarrolladas por SEMAR, PROFEPA, PGR, CONAPESCA y CNS.

+ A dos años y cuatro meses de la estrategia, se han recuperado en distintas acciones: 301 cadáveres de totoabas y asegurado 694 buches.

+ 195 personas han sido puestas a disposición del Ministerio Público Federal acusadas de tráfico y comercio ilegal de esa especia endémica y catalogada en peligro de extinción.

+ 996 redes y palangres ilegales se han extraído durante los operativos de vigilancia y patrullaje a cargo de la Marina Armada y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en coordinación con la SEMAR, SEDENA, PGR, CONAPESCA y la Comisión Nacional de Seguridad, mantienen de manera permanente acciones de inspección y vigilancia en el Alto Golfo de California para combatir la extracción ilegal y el tráfico del pez totoaba (Totoaba macdonaldi).

Dicha actividad ilícita, incide de manera negativa en la población de la vaquita marina (Phocoena sinus).

Transcurridos dos años y cuatro meses de la implementación de la Estrategia Integral para la Recuperación de la Vaquita Marina, el esfuerzo interinstitucional  permitió la puesta a disposición del Ministerio Público Federal (MPF) de 195 personas acusadas por el delito de tráfico ilegal en sus distintas modalidades de extracción, transporte y posesión de ejemplares y buches de pez totoaba.

Asimismo, las dependencias federales continúan la aplicación del Programa de Atención integral del Alto Golfo de California que permitió recuperar 301 ejemplares de totoabas y 694 “buches” de esta misma especie, los cuales fueron asegurados por distintas autoridades, destacando en la labor de SEDENA y Policía Federal.
En el ejercicio de sus atribuciones ambas dependencias lograron en distintos casos, dichos aseguramientos y pusieron a disposición del Ministerio Público Federal el producto, al igual que vehículos y personas detenidas por su posesión o aprovechamiento ilegal.

La recuperación de totoabas corresponde a ejemplares muertos encontrados, dentro del área del Alto Golfo de California, enmallados en redes agalleras y palangres que han sido extraídas del mar por los inspectores, infantes y oficiales; y que a la fecha suman 996 artes de pesca colocados por los traficantes de totoaba.

Estas totoabas recuperadas fueron encontradas en redes y artes de pesca abandonadas en mar o comúnmente llamadas “fantasmas”, que al no existir un responsable se determina su destino final mediante la destrucción inmediata del ejemplar o sus restos.

La PROFEPA ha tenido la responsabilidad de dar destino final a un total de 289 totoabas recuperadas, mediante corte y entierro de cada una, levantándose en cada evento un acta de destrucción en presencia y participación formal de personal de la SEMAR o  Gendarmería.

Respecto a los 694 buches reportados en el marco de esta estrategia, es de resaltar que al corresponder a una especie endémica, en veda y en categoría de riesgo, cualquier conducta de tráfico de esta especie se cataloga como delito contra la biodiversidad, de acuerdo al artículo 420 fracción IV del Código Penal Federal; por lo que los buches de totoaba asegurados por la PROFEPA o la SEMAR o la SEDENA o la Policía Federal son puestos a disposición del  Ministerio Publico de la Federación, junto con la o las personas consideradas como presuntos responsables.

Con el nuevo sistema penal, el ministerio público está obligado a llevar a cabo una cadena de custodia, por lo cual el resguardo de los 694 buches lo conserva este representante de la federación como elemento de prueba ante el juez, quien determina en su momento el destino final del producto.

La PROFEPA como especialista en el tema coadyuva con el ministerio público y el juez, mediante la emisión de dictámenes técnicos y periciales en los que se determina la especie, su estatus de riesgo y el posible daño al ambiente ocasionado por la extracción ilegal.

Del total de buches asegurados y puestos a disposición del ministerio público, resalta el aseguramiento del pasado 10 de julio del presente año en el Aeropuerto Internacional de Tijuana donde se detectó un envío ilegal de 375 buches, sobre los cuales la PROFEPA determino mediante peritaje que correspondían a Totoaba.

Además, en estos dos años cuatro meses de la estrategia, la Procuraduria ha obsequiado al ministerio público un total de 19 dictámenes periciales sobre identificación de buches de pescado, donde se han identificado especies como totoaba, curvina y cabaicucho. 

El combate del tráfico de totoaba es permanente, actualmente, la Delegación de PGR en Baja California tiene 27 averiguaciones previas, 43 detenidos y se han determinado 7 sentencias condenatorias.

En la atención de esta problemática, la PROFEPA ha buscado trascender en su esfera de actuación a nivel nacional e internacional, por lo cual organizó la Reunión Trilateral China/Estados Unidos/México sobre el Combate al Tráfico y Demanda del Pez Totoaba a celebrarse los próximos 23 y 24 de agosto en la ciudad de Ensenada, Baja California.

+++

Vanessa Rubio Márquez representó a la SHCP en el inicio de las negociaciones para la modernización del TLCAN

  
La subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Vanessa Rubio Márquez, representó a esta dependencia en el inicio de las negociaciones para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que comenzaron ayer en esta ciudad.

La funcionaria encabezó las sesiones de discusión inicial del grupo de servicios financieros junto con los representantes de Estados Unidos y Canadá. En el grupo de servicios financieros los tres pares y los representantes de la Secretaría de Economía y del Banco de México, dieron sus minutas iniciales, en las que establecieron sus objetivos y prioridades para las negociaciones. Acordaron que los servicios financieros requieren de regulaciones claras y transparentes que permitan mercados competitivos e íntegros.

La subsecretaria Rubio tuvo, asimismo, encuentros con el recientemente ratificado por el Congreso de los Estados Unidos, David Malpass, subsecretario de Relaciones Internacionales del Departamento del Tesoro de Estados Unidos; y con Marshall Billingslea, secretario adjunto para el Combate al Financiamiento al Terrorismo de la misma dependencia.

+++

EL NUEVO PUERTO DE VERACRUZ GENERARÁ CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA MÉXICO


·        La SCT entregó los contratos de Cesión Parcial de Derechos para las terminales de Fluidos, de Granel Agrícola y de Granel Mineral de la nueva terminal portuaria

·        El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, destacó la confianza de los inversionistas en México

·        Afirmó que la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, avanza en tiempo y forma de acuerdo a lo programado

·        El presidente del Consejo de IENOVA México, Carlos Ruiz Sacristán, resaltó la transparencia, eficiencia y profesionalismo con las que se realizaron las licitaciones

·        Guillermo Ruiz de Teresa indicó que desde hace más de 20 años era urgente ampliar y modernizar el Puerto de Veracruz

Con la entrega por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de los contratos de Cesión Parcial de Derechos para las terminales de Fluidos, de Granel Agrícola y de Granel Mineral, se avanza sustancialmente en la construcción del Nuevo Puerto de Veracruz, que es la obra portuaria más importante de los últimos 100 años y en la cual se invierten 30 mil millones de pesos.

Ante empresarios, constructores, navieros, operadores de terminales portuarias y sindicatos, Ruiz Esparza destacó la confianza de los inversionistas en México, en estos proyectos y en el desarrollo del país, porque se genera crecimiento económico y social, además de empleos y bienestar para la sociedad.

En tanto, el presidente del Consejo de IENOVA México, Carlos Ruiz Sacristán, resaltó la transparencia, eficiencia y profesionalismo con las que se realizaron las licitaciones para esta etapa constructiva del puerto, y reconoció el empeño de esta administración para cumplir con el Programa Nacional de Infraestructura. “Yo soy testigo del trabajo que cuesta lograr las obras de infraestructura, pero ese trabajo y esos desvelos valen la pena”.

Las empresas mexicanas ganadoras en la licitación de estas tres terminales: ESJ Renovable III, Gramosa Agroalimentos y Grupo Logra, obtuvieron contratos en los que se comprometen a invertir cerca de 4 mil millones de pesos en los próximos 18 meses.

En este sentido, el titular de la SCT señaló que, con la construcción del Nuevo Puerto de Veracruz, la capacidad operativa se quintuplicará al pasar de 22 millones de toneladas en el actual Puerto,  a 98 millones de toneladas con el nuevo.

Acompañado por el coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Guillermo Ruiz de Teresa, y por los subsecretarios de Transporte, Yuriria Mascott Pérez, y de Infraestructura, Óscar Callejo Silva, Ruiz Esparza reiteró lo dicho por los inversionistas, que la construcción del nuevo puerto se ha manejado con transparencia y de forma amigable con el medio ambiente.

Aseguró que con el Programa Nacional de Infraestructura impulsado por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el más importante de la historia del país, se construyen 6 mil 500 kilómetros de nuevas carreteras, se duplica la capacidad operativa de los puertos y se promueve el uso del tren de pasajeros.

Dentro de este ambicioso programa afirmó que la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México avanza con un compromiso claro en tiempo y forma de acuerdo a lo programado.

Carlos Ruiz Sacristán mencionó que la construcción del Nuevo Puerto era una obra esperada desde hace 20 años, pero por asuntos muy complejos económicos y sociales se fue postergando, por lo que su edificación traerá, sin duda, repercusiones positivas para Veracruz y para todo México.

Al hacer uso de la palabra, el coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Guillermo Ruiz de Teresa, coincidió con que hace más de 20 años era urgente ampliar y modernizar el Puerto de Veracruz, y destacó que hoy con la construcción de esta nueva terminal, el Puerto de Veracruz se convertirá en un ícono de México.

El director general de la APIVER, Juan Ignacio Fernández Carbajal, explicó las diferentes etapas constructivas del Nuevo Puerto de Veracruz, sobretodo, las relacionadas con las terminales de Fluidos, Granel Agrícola y de Granel Mineral. Comentó que uno de los compromisos es que los trabajos sean ambientalmente sustentables.

La directora general de GRAMOSA, Ana Luisa Montes Trejo señaló que la intención de participar en esta obra, es la de fortalecer la exportación e importación de granos vía mixta, tanto por ferrocarril como por mar.

Por el Grupo Logra empresa que tiene 80 años en el negocio marítimo portuario, su director general Gerardo Díaz Roche, comentó que han observado un crecimiento muy importante en el sector y una política de transparencia gubernamental, que los motiva a seguir participando.

El director Ejecutivo de Hutchinson Port Holdings América, Jorge Magno Lecona, explicó que el proceso constructivo del Nuevo Puerto de Veracruz, se hará de acuerdo a los más altos estándares internacionales y ello lo hará funcional para el manejo de mercancías.

Por su parte, el secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de Transporte y Maniobras Marítimas y Terrestres, Cecilio Lepe Bautista, reconoció la participación de la iniciativa privada en los distintos puertos, porque le apuestan al crecimiento del país y porque representan más empleos para los trabajadores e hizo hincapié en el desempeño del titular de la SCT y su muy especial interés por ampliar la capacidad operativa de los puertos mexicanos.

Asistieron, entre otros: representantes de las empresas ganadoras de las distintas licitaciones, funcionarios federales y estudiantes de la Escuela Náutica Mercante de Veracruz, Capitán Fernando Siliceo y Torres.

+++

FOVISSSTE PRESENTA BOLETO CONMEMORATIVO DEL METRO POR SU 45 ANIVERSARIO



·        El Vocal Ejecutivo del Fondo, Luis Antonio Godina Herrera, encabezó el evento en el marco de la EXPO FOVISSSTE 2017
·        Se presentaron las aplicaciones CrediDigital y Tu Casa Aquí

En el marco de su 45 Aniversario, el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) presentó su boleto conmemorativo del Metro, emitido por el Sistema de Transporte Colectivo.

El tiraje, que consta de 10 millones de boletos, lleva impreso el logo del FOVISSSTE y la imagen de un número 45 que simula la silueta de una casa en colores rojo y verde, y hace alusión al aniversario de este organismo creado en 1972.

El boleto conmemorativo, que estará a la venta en los próximos días en las 12 líneas y 195 estaciones del Metro, fue presentado por el Vocal Ejecutivo del Fondo, Luis Antonio Godina Herrera, y Rodolfo Mondragón Monroy, en representación del director general del Sistema de Transporte Colectivo, Jorge Gaviño Ambriz.

Al respecto, Godina Herrera manifestó su beneplácito porque el 45 aniversario del Fondo quede plasmado en un boleto que circulará por más de 10 millones de personas, muchas de  las cuales son derechohabientes del FOVISSSTE.

En su intervención, Rodolfo Mondragón del Sistema de Transporte Colectivo, resaltó la labor del FOVISSSTE quien dota de un techo a las familias de los trabajadores al servicio del Estado, dando cimiento a su patrimonio, al ayudarlos a adquirir una vivienda digna. 

Desde 1969 que entró en operaciones, el Metro ha emitido más de 40 tipos de boletos de acceso al servicio, entre los de uso corriente, los de aniversario y los conmemorativos para celebrar acontecimientos alusivos a instituciones, dependencias públicas, ferias u otras actividades.

En el evento también se presentaron las aplicaciones “CrediDigital” y “Tu Casa Aquí”, las cuales servirán para mejorar la atención a los derechohabientes y representan un paso en la transformación digital del Fondo de la Vivienda.

Durante la presentación, el subdirector de Crédito del Fondo, Samuel Palma César, destacó que con estas aplicaciones se busca brindar un servicio más eficiente, con trámites más rápidos y de mayor calidad.

Palma César refirió que estas aplicaciones, que estarán disponibles en los próximos días, tienen por objetivo mejorar la experiencia del derechohabiente y contribuir a abatir el déficit de vivienda, además de modernizar la forma de trabajo del organismo.

+++

PRESENTA FOVISSSTE LIBRO HISTÓRICO DE LA VIVIENDA EN MÉXICO A TRAVÉS DEL TIEMPO


·        El libro está disponible de manera gratuita en formato PDF a través de la aplicación EXPOFOVISSSTE 2017

En el marco del 45 aniversario de fundación, el Fondo de la Vivienda del ISSSTE presentó el libro: “FOVISSSTE, una historia compartida 1917-2017” para resaltar la importancia de la vivienda en nuestro país a través del tiempo y las políticas públicas que han permitido que los trabajadores al servicio del Estado cuenten con acceso a una casa digna, derecho consagrado en el Artículo 123 de la Constitución.

Durante la Expo FOVISSSTE 2017, celebrada en un centro de convenciones del norte de la Ciudad de México, el Vocal Ejecutivo del Fondo, Luis Antonio Godina Herrera  recordó que la Constitución de 1917 plasma el derecho al acceso a una vivienda digna, acción que se ha garantizado a través de instituciones como el FOVISSSTE.

La edición explica la evolución de la vivienda en México, en cuatro capítulos: El pasado lejano; el pasado cercano. El periodo constructor: la creación del FOVISSSTE y sus primeros años como entidad financiera; la transformación del Fondo y sus nuevos retos.

El Vocal Ejecutivo del Fondo dijo que recorrer la historia de la vivienda popular y del FOVISSSTE permite comprender uno de los hechos más importantes de la historia nacional: el momento en que la Revolución de 1910 dejó las armas y se planteó la construcción de un nuevo país, de una nación  capaz de encarar el reto de la justicia social.

Sus páginas inician con un recorrido por el mundo prehispánico, se adentra a los tiempos de la Nueva España, pasa a los albores del siglo XIX, XX y culmina con la creación y logros del FOVISSSTE en la actual administración.

Enrique Vainer Girhs, director general de Grupo Sadasi, explicó que la transformación de la vivienda va más allá del uso de materiales o diseños de arquitectónicos, en la actualidad la Política Nacional de Vivienda cuida que estos espacios se construyan con al menos dos recámaras, que los derechohabientes cuenten con productos de crédito hechos a su medida y dispongan de la tecnología para hacer más ágil y eficiente el acceso a este derecho constitucional.

La arquitecta Sara Topelson Fridman, docente de la Academia Nacional de Arquitectura y figura distinguida del sector de la construcción, resaltó que la vivienda hoy crea ciudades y entornos articulados donde las familias están conectadas con el comercio, escuelas, transporte y servicios básicos, lo que permite mayor movilidad de los habitantes.
  
Luis Antonio Godina Herrera explicó que este libro no fue escrito para los especialistas –poco importa si ellos son historiadores, arquitectos o urbanistas-, sus destinatarios son otros: los lectores “de a pie” que desean conocer el pasado y quieren descubrir los resultados más significativos de los afanes gubernamentales para la dotación de vivienda a través de una de sus instituciones fundamentales, el FOVISSSTE.

En la presentación del libro también asistieron la secretaria general del Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AAPAUNAM), Teresita del Niño Jesús y el profesor José Luis Barrera De la Rosa con la representación del secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz De la Torre.

+++

Coordinación, clave para abatir carencias en el Estado de México: Sedesol


·        El subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional aseguró que los 25 años de la Sedesol nos convocan a seguir luchando todos en contra de la pobreza

En el marco de la conmemoración de la creación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en su 25 aniversario, el subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, Javier García Bejos, afirmó que la coordinación entre el gobierno de la República y del Estado de México es fundamental para acelerar el paso en el abatimiento de las carencias sociales a través de la Estrategia Nacional de Inclusión (ENI).

Acompañado del secretario de Gobierno del Estado de México, José Manzur Quiroga, el funcionario destacó que la entidad se encuentra en el mínimo histórico de carencias sociales gracias al trabajo coordinado existente entre autoridades de los tres órdenes de gobierno encargadas de instrumentar las acciones y programas comprometidos por la administración del Presidente Enrique Peña Nieto.

Ejemplo de ello, son los más 1.3 millones de mexiquenses que abandonaron una condición de carencia, y los más de 1.6 millones que superaron la pobreza extrema, entre 2008 y 2014, última medición disponible.

Del mismo modo, el funcionario federal expresó que el trabajo de la Sedesol con los gobiernos municipales ha permitido generar la posibilidad de que pronto no hagan falta pisos ni techos firmes para las familias mexiquenses, pues el Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social (FAIS) ha brindado los recursos necesarios para llevar a cabo obras de drenaje y saneamiento, que transforman la vida de comunidades.

“Lo más importante que tenemos los mexicanos en el combate a la pobreza es la coordinación, el diálogo, la posibilidad de sentarnos juntos y coordinar políticas públicas”, puntualizó. Al mismo tiempo, subrayó que el Estado de México es la entidad con el padrón más grande de beneficiarios en el país, donde la Sedesol atiende a 4 de cada 5 personas que tienen alguna carencia.

“Hoy, la política social de Estado que ha construido el gobierno de la República tiene que ver con las carencias, los derechos y necesidades de las personas, la cual ha puesto al ciudadano y a las personas que menos tienen en el centro de las acciones del gobierno. Por eso es importante que el trabajo en equipo esté generando resultados en la entidad”, precisó.

Al evento también asistieron Arturo Osornio, secretario de Desarrollo Social del gobierno del Estado de México; Felipe Serrano, director general de Atención a Entidades Federativas de la Oficina de la Presidencia de la República y José Luis Cruz Flores, delegado de la Sedesol en la entidad, entre otros invitados.

+++

Sedesol promueve una nueva productividad social para dejar atrás el asistencialismo


·         Los programas sociales a cargo de la Sedesol tienen una presencia significativa en la Ciudad de México: David Garay Maldonado

En el marco de la conmemoración del 25 Aniversario de la creación de la Secretaría de Desarrollo Social, el Abogado General y Comisionado para la Transparencia de la Sedesol, David Garay Maldonado, afirmó que el México Incluyente de hoy busca ir más allá del asistencialismo para promover una nueva productividad social.

En representación de Luis Enrique Miranda Nava, titular de la Sedesol, dijo que la Estrategia Nacional de Inclusión (ENI) fija objetivos comunes para los tres niveles de gobierno y conecta al capital humano con oportunidades reales de trabajo y desarrollo para disminuir las brechas de desigualdad.

Acompañado por el delegado de la Sedesol en esta ciudad, José Alfonso Rivera Domínguez y ante autoridades delegacionales, resaltó que el trabajo de la Sedesol en las 32 entidades del país es palpable a través de sus 14 programas sociales que actualmente tiene a su cargo.

El Abogado General y Comisionado para la Transparencia de la Sedesol, señaló que en la ciudad de México, de acuerdo con el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social de las entidades, municipios y demarcaciones territoriales para el ejercicio fiscal 2017, 15 de las 16 delegaciones en el periodo 2000 a 2015 mantuvieron su grado de rezago en el rubro “Muy Bajo”.

Este informe hace énfasis en una reducción consistente del rezago educativo, carencia por acceso a servicios de salud y calidad en espacios y servicios básicos en la vivienda en el periodo comprendido entre 1990 y 2015, agregó el Abogado General.

Garay Maldonado explicó que los programas a cargo de la Sedesol tienen una presencia significativa en la Ciudad de México, donde existen 393 mil 895 beneficiarios del Programa de Pensión para Adultos, así como unos 269 mil 760 personas que reciben apoyos del Programa de Inclusión Social Prospera.

Entre otros, también destaca el Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa con 67 mil 936 beneficiarios; el de Comedores Comunitarios con tres mil 22 afiliados; el de Seguro de Vida para Jefas de familia, con dos mil 334 aseguradas.

Aunque queda mucho por hacer en materia social en México, reiteró el compromiso del Gobierno de la República para garantizar el ejercicio de los derechos sociales y las carencias de los que menos tienen, “a fin de cerrar las brechas de desigualdad e integrar al país en una sociedad equitativa, con cohesión social e igualdad sustantiva”.

Para ello, David Garay Maldonado propuso: incrementar las capacidades de coordinación de acciones a nivel Federal, estatal y municipal y transitar a programas sociales que fomenten la coparticipación y responsabilidad de los beneficiarios.

+++

COLOMBIA Y MÉXICO ANALIZAN OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN ENTRE AMBOS PAÍSES


·         El vicepresidente de Inversión de ProColombia, Ancizar Guerrero Gil, visitó México.

·         Los sectores de oportunidad entre ambos países son Turismo, Agricultura, Infraestructura, Energía, Telecomunicaciones, e Industria Automotriz.

·         El encuentro fue organizado por Oxford Business Group y ProColombia.

Ciudad de México, 16 de agosto de 2017.- El vicepresidente de Inversión de ProColombia, Ancizar Guerrero Gil, indicó durante un desayuno con empresarios en la capital mexicana organizado por Oxford Business Group, firma editorial de investigación y consultoría, que México es de sus principales socios de negocio, y que “dado el tamaño de ambas economías, todavía hay mucho espacio para crecer”.

“Colombia tiene una economía dinámica y se proyecta como uno de los líderes en crecimiento en América Latina”, sostuvo Guerrero en el desayuno, en el que se encontraban importantes empresarios de ambos países. Agregó que el PIB ha tenido un crecimiento promedio entre 2005 y 2016 de 4.3%, lo que la sitúa como la segunda economía con mayor crecimiento promedio de la región, tan sólo por debajo de Perú, con un 5.6%, tendencia que seguirá en el 2017. Según el ranking DOING BUSINESS 2017, Colombia es el segundo país más amigable para hacer negocios en la región.

Destacó que en el 2016 México fue para Colombia el primer inversor de Latinoamérica en su país, el cuarto destino de las exportaciones no mineras y el quinto emisor de viajeros a Colombia. Entre 2000 y 2016 México invirtió US$4,374 millones en Colombia, especialmente en los sectores de Infraestructura, Metalmecánica y Materiales de Construcción, y ya tiene más de 55 empresas instaladas en el país sudamericano. ProColombia acompañó a unos 18 proyectos de inversión de capital mexicano en el periodo 2010-2016 generando US$955 millones.

En el mismo periodo, Colombia invirtió en México US$2,091 millones. México fue también durante 2016 el cuarto destino de las exportaciones no minero-energéticas de Colombia, con más de 1,700 productos exportados de 1,162 empresas colombianas.

En Colombia se implementaron varias zonas que ofrecen diversos incentivos fiscales para las empresas que quieran invertir en ellas, como son las ZOMAC (zonas afectadas por el conflicto), o las Zonas Francas, parecidas a las Zonas Económicas Especiales de México, y de las que hay más de 100 en Colombia.

“Colombia es un país por descubrir y desarrollar”, sostuvo Guerrero, quien destacó que la firma del acuerdo de Paz con las FARC ha significativamente incrementado  el atractivo del país beneficiando  el sector turismo. Si en 2002 Colombia recibió 552,000 visitantes extranjeros, en 2016 la cifra fue de 5 millones. “La apuesta es tener un mayor desarrollo del turismo, que ya es el segundo ingreso de divisas en el país, y que es un sector con muchas oportunidades de desarrollo”, señaló.

Entre ambos países hay más de 75 rutas aéreas, directas y en conexión, con  destino a más de 21 ciudades mexicanas. Entre 2012 y 2016 hubo 13 casos de inversión de restaurantes y hoteles mexicanos en Colombia. De hecho, los hoteles que abran en ciudades de menos de 200,000 habitantes tendrán incentivos fiscales como estar exentos de renta por 20 años, entre otros.

Kevin Delaplace Haro, Editorial Manager de Oxford Business Group, señaló que según varias entrevistas realizadas por su empresa, este sector es de los más interesantes también para la inversión colombiana en México. Indicó que según Lourdes Berho, directora general del Consejo de Promoción Turística de México, “en el 2017, el turismo internacional en México va a conocer un crecimiento del 7.2%”, y que, en opinión del CEO de CWT, Gerardo Vera, “entre el 15% y el 20% del turismo mexicano es Business Tourism y el crecimiento de este segmento va a experimentar un crecimiento cerca del doble dígito”.

En este sentido, también “existen muy buenas oportunidades  para Colombia a la hora de desarrollar mayor Business Tourism por el medio del Turismo de Congresos y Convenciones”, dijo Delaplace, quien destacó el Caso de Medellín y su crecimiento del turismo de negocios del 320% en 10 años. El directivo dijo que, este segmento es un importante generador de capital ya que en promedio, el visitante por turismo de conferencias se gasta unos US$450 diarios, y que en toda Colombia se realizaron unos 147 eventos de esta clase en el año 2016.

El directivo de OBG señaló la Agricultura como otro sector de oportunidad, puesto que México dispone de excedente comercial por segundo año consecutivo, con un crecimiento del 3.5% en el 2016. México tiene un gran potencial agrícola, ya que es el primer productor de aguacates y limones, y está entre los cinco primeros de toronja, maíz y legumbres.
Indicó que Iñigo Pérez Rasilla, CEO de Sofagro, recordó que “la falta de financiamiento adjudicado por el sector bancario mexicano al sector agrícola inhibe el desarrollo de nuevas oportunidades en el sector. Es necesario incentivar la inversión privada para ganar competitividad y mejorar la calidad de la producción del campo mexicano. ”.

Sin embargo, destacó el caso de éxito en México de PROTEAK, que utilizó financiamiento bursátil para su proyecto forestal. Según el CEO de esta empresa, Gaston Mauvezin, “el sector agroforestal es el que puede ofrecer las mejores posibilidades de desarrollo a las regiones del sur del país”.
En este rubro, el directivo de ProColombia destacó que Colombia dispone de 10 millones de hectáreas disponibles para el cultivo, sin necesidad de destruir selva ni bosque, y que hay incentivos para el cultivo del cacao y del café. Delaplace indicó que además las zonas ZOMAC y ZIDRES son buenas oportunidades, y que durante el primer semestre de 2017, se han aprobado 10 iniciativas representando un total de US$ 335.9 millones.

Otro nicho de oportunidad en Colombia se encuentra en el sector Infraestructuras. “Colombia acaba de aprobar el plan de infraestructuras más grande de su historia”, señaló Guerrero. Se destinarán US$16 mil millones para rehabilitación, ampliación y modernización de 31 aeropuertos. El Plan Nacional Fluvial contempla 13 proyectos de inversión por US$2.9 mil millones. Hasta el 2035, se invertirán US$17 mil millones para aumentar la infraestructura vial. Además, se quieren construir 7,000 kms de nuevas vías, 1,400 kms de carreteras de doble calzada, 141 túneles y 1,300 viaductos. También se destinarán US$3.4 mil millones para mejoras de más de 1,769 km de red férrea.

En cuanto al sector Energía, Colombia tiene más de 430 proyectos de Generación de Energía registrados en diferentes etapas, con una capacidad instalada alcanzando 11.144 MW. En las convocatorias abiertas al público para proyectos de transmisión de energía, se estima una inversión total de USD 542 milllones. Además con la nueva ley de energías renovables, hay gran potencial en biocombustibles y energías alternativas, ya que aquellos proyectos enfocados en energías renovables tendrán exenciones del IVA, aduanas e impuesto a la renta.

En cuanto a Telecomunicaciones, Delaplace destacó que este sector supone el 3.2% de PIB mexicano, aunque sin embargo aún tiene una tasa de implantación baja. La reforma de telecomunicaciones ha supuesto una apertura del sector a la inversión y una reducción de precios al consumidor con una baja del 32.5% entre 2013 y 2015. Sin embargo, la cuota de mercado en México de los operadores de red inalámbrica virtual (OMV) tan solo representa un 0.7%, frente al 99.3% la telefonía tradicional. En comparación, Los OMV en Colombia alcanzan una tasa  del 8% frente al 92% de la tradicional. Si México desarrollara este segmento, el país podría esperar incrementar el número de usuarios móviles y los niveles generales de penetración de la telefonía móvil.

En el sector Automotriz, México es el séptimo mayor exportador de vehículos desde 2014 (>3.22 millones de unidades en el 2016). El 79% de la producción exportada (250,000 unidades) se envía hacia Latinoamérica, de las que 60,000 unidades se dirigen a Colombia. En este sentido, México es un mercado atractivo en el que marcas como KIA – una de las más importadas por Colombia – están aumentando un  150% su producción alcanzando 250,000 unidades en su fábrica de Pesquería, en Nuevo León. También Hyundai producirá 100,000 unidades del Accent en la planta de KIA. Y JAC invirtió $4,400 millones de pesos mexicanos en una planta de Hidalgo para producir 10,000 unidades.

Por su parte, Yohana Bolivar, Country Director de Oxford Business Group, resaltó la importancia de la alianza del Pacífico para la región, ya que este mecanismo de integración regional y económico entre Chile, Colombia, México y Perú, que promueve la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los países miembros, conlleva una mayor competitividad y crecimiento entre los mismos, y se ha convertido en la sexta economía más grande del mundo. Además, se ha anunciado la integración de Canadá, Australia y Nueva Zelanda, lo cual permitiría un incremento de las relaciones ya existentes entre México y su aliado del TLCAN.

Por último,  destacó la importancia de este año, ya que es el año bilateral México-Colombia, lo cual es también muy simbólico para ambos países, y es otra manera de reformar la unión entre ambas naciones.

Acerca de Oxford Business Group
Oxford Business Group (OBG) es una firma editorial de investigación y consultoría, que publica inteligencia económica sobre los mercados de América Latina y El Caribe, Oriente Medio, África y Asia. A través de su rango de productos impresos y digitales, OBG ofrece un análisis completo y preciso de los desarrollos macroeconómicos y sectoriales, incluyendo al sector financiero, los mercados de capital, seguros, energía, transporte, industria y telecomunicaciones.
Los exclusivos reportes de OBG han llegado a ser la principal fuente de inteligencia económica en países emergentes. La información online de OBG ofrece análisis actualizados y de profundidad acerca de aspectos que resultan de importancia para decenas de miles de subscriptores alrededor del mundo. El brazo consultor de OBG ofrece información precisa sobre inteligencia de mercado y asesoría a firmas que actualmente operan en dichos países y a todos aquellos que buscan trabajar en ellos.

+++