viernes, 23 de junio de 2017

MANTIENE EDOMÉX A LA BAJA SECUESTRO, ROBO DE VEHÍCULO Y HOMICIDIO DOLOSO

De acuerdo con el reporte más reciente del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, estos delitos mantienen una tendencia a la baja en los primeros cinco meses del presente año.
El secuestro tiene una disminución de 30 por ciento en los primeros cinco meses de 2017, con respecto al mismo periodo del año pasado.
Toluca, México, 22 de junio del 2017.- Los esfuerzos realizados por el Gobierno del Estado de México en materia de seguridad y procuración de justicia han permitido que delitos de alto impacto como el secuestro, homicidio y robo de vehículo mantengan una tendencia a la baja en los primeros cinco meses de este 2017, de acuerdo con el reporte más reciente del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), correspondiente al mes de mayo pasado.
Por lo que hace al delito de secuestro, tiene una disminución del 30 por ciento respecto al 2016. Esta tendencia a la baja es además coincidente con lo reportado por la Procuraduría General de la República (PGR), institución que registra una disminución del 22 por ciento en los secuestros denunciados ante esa instancia en la entidad.
En lo que hace a la tasa de secuestros por cada 100 mil habitantes cometidos en el Estado de México, que es la forma en cómo se compara la incidencia delictiva entre entidades federativas,  es de 0.41, lo que ubica a la entidad en el lugar 9 a nivel nacional.
En lo que corresponde a los homicidios dolosos, este delito ha tenido una reducción del 2 por ciento, con una tasa de 4.92 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, lo que ubica a la entidad en el lugar 23, muy lejos de los primeros lugares a nivel nacional.
En robo de vehículo presenta una reducción de poco más del 16 por ciento en los primeros meses de este 2017, respecto al 2016. Cabe señalar que a lo largo de la actual administración estatal, este delito ha tenido un descenso constante, mismo que puede ser consultado por cualquier persona mediante las estadísticas dadas a conocer por el SESNSP.

+++

Reconocen a niños chimalhuacanos como promotores de Derechos Humanos


Más de un centenar de estudiantes de la Escuela Primaria Moisés Sáenz Garza, ubicada en el barrio Xochitenco, fueron reconocidos por la Defensoría Municipal de Derechos Humanos de Chimalhuacán (DMDH) y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CODHEM) como Promotores y Defensores de Garantías Individuales.

El ombudsman local, Mario Flores González, explicó que los niños que cursan el cuarto, quinto y sexto de primaria, recibieron una capacitación sobre sus derechos, valores y obligaciones que protege el estado mexicano a fin de que los infantes los promuevan en su entorno.

“Con esta capacitación, los niños adquieren la responsabilidad de promover y vigilar el respeto a las garantías individuales; así como prevenir y detectar abusos tanto dentro como fuera del centro educativo”.

Detalló que la capacitación estuvo a cargo de la CODHEM, quienes instruyeron a los alumnos con actividades de inclusión y que propicien la sana convivencia y el respeto en la comunidad estudiantil.

“El objetivo a largo plazo de este proyecto consiste en promover una sociedad más sensible a las necesidades de los otros; además, exhortamos a los infantes a defender y ejercer sus derechos con responsabilidad, así como denunciar los casos de acoso o abuso”.

Flores González destacó que la Defensoría gestiona este tipo de actividades ante su similar estatal para prevenir el acoso escolar en las escuelas de la demarcación.

Finalmente, puntualizó que la DMDH realiza campañas informativas en planteles de todos los niveles educativos a través de capacitaciones a profesores y alumnos en temas como derechos humanos, violencia en el noviazgo y equidad de género.

+++

Policía de Chimalhuacán continúa con campaña de difusión de número local de emergencias

Para atender de manera oportuna los llamados de auxilio de la ciudadanía, la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito de Chimalhuacán instrumenta una campaña permanente de difusión de los números de emergencia de la localidad.
Al respecto, Cristóbal Hernández Salas, director de Seguridad Pública y Tránsito de Chimalhuacán, informó que para disminuir el tiempo de respuesta de los cuerpos de emergencia se difunde el número local 5853-6128, con el cual la ciudadanía contacta en tiempo real con un operador del Centro de Seguridad Estratégica de la Comandancia Municipal.
“Desde el segundo semestre del 2016, a través de los Círculos de Seguridad, donde nos reunimos con vecinos para revisar la estrategia de seguridad en sus comunidades, colocamos en puntos estratégicos y visibles cerca de mil vinilonas con el número de emergencias”.
Dijo que se han repartido 80 mil imanes decorativos y más de 100 mil volantes con el número local, además de la difusión en redes sociales de los números de otras áreas de seguridad como:
Tránsito Municipal 5113-8696, Protección Civil y Bomberos 5853-7402, Unidad Especializada de la Policía contra la Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG) 2228-4557, Departamento de Prevención del Delito (DPD) 5858-0935 y Preceptoría Juvenil de Chimalhuacán 2632-1712.
Cabe destacar que el número local funciona a la par del Número Único de Emergencias Nacional 911; sin embargo, este último, por la triangulación que hace con corporaciones federales y estatales retarda la atención de auxilios; autoridades de seguridad municipal recomiendan utilizar el local para una respuesta oportuna.
En ese tenor, Hernández Salas comentó que “el problema de inseguridad no es particular del municipio sino de todo el país, una de las acciones para bajar la incidencia delictiva en la localidad es la de fomentar una “Policía de Proximidad” con la población, el trato personal del jefe de región y cuadrante, además de los elementos de seguridad que están asignados a su colonia; como parte de esa estrategia se han formado grupos de Whatsapp para un contacto directo de los oficiales con la ciudadanía”.

+++

Avanza proyecto de nuevo CEAPS en la Zona Urbana Ejidal


Con una inversión aproximada de tres millones de pesos, la alcaldesa de Chimalhuacán, Rosalba Pineda Ramírez, informó que en breve iniciará la transformación del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) de la Zona Urbana Ejidal San Agustín en un Centro Especializado de Atención Primaria a la Salud (CEAPS).

Señaló que a través de la dirección de Obras Públicas local, realizarán las adaptaciones requeridas en las instalaciones ubicadas en calle San Agustín número 37 de la Zona Urbana Ejidal.

“Las negociaciones que realizamos con la directora del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), Elizabeth Dávila Chávez, fueron satisfactorias; nos presentaron un plano con el proyecto de los cambios a realizar para los cuales consideramos un periodo estimado de tres meses”.

Detalló que las obras consisten principalmente en la apertura de un consultorio de urgencias obstétricas y la adecuación de un elevador para pacientes. Estas obras iniciarán los primeros días del mes de julio y se espera concluir en las primeras semanas del mes de octubre.

“La unidad ya cuenta con mesa de expulsión, incubadora y lámparas que pondrán a disposición del ISEM; asimismo, la dependencia estatal se encargará del resto del equipamiento que garantice su funcionalidad”.

La munícipe detalló que además de este proyecto, el Ayuntamiento está trabajando en coordinación con el ISEM para atender la situación del Hospital Materno-Infantil Vicente Guerrero a fin de aumentar la plantilla laboral del nosocomio.

“Estamos negociando la contratación de por lo menos seis médicos especialistas y 15 enfermeras para mejorar la atención del hospital.  Consideramos de vital importancia atender a las mujeres chimalhuacanas embarazadas en hospitales debidamente equipados y con suficiente personal las 24 horas del día”, concluyó.

+++

Brindamos oportunidades de desarrollo para personas con capacidades diferentes


“En el gobierno del Nuevo Chimalhuacán nos esforzamos y trabajamos para brindar a personas con capacidades diferentes, especialmente a niños y jóvenes, una mejor calidad de vida”, comentó la presidenta municipal, Rosalba Pineda Ramírez.

Explicó que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, beneficia a dicho sector poblacional con un programa de becas económicas, que ha favorecido a más de mil personas y consiste en la entrega de un apoyo bimestral de 800 pesos.

“El objetivo de este incentivo consiste en auxiliar a las personas que sufren alguna discapacidad y a sus familiares, quienes generalmente ocupan estos recursos en medicinas, alimentación, terapias y transporte”.

Una de las beneficiarias de esta ayuda es la niña Joana Ameyalli Xicali Velázquez, de tres años de edad, quien vive con su familia en la colonia Jardines de Acuitlapilco.

“Ella nació de manera prematura y desarrolló retinopatía del prematuro grado 5, la cual no fue detectada a tiempo por lo que se le desprendió la retina en ambos ojos, perdiendo el sentido de la vista”, explicó la madre de la menor, Claudia Velázquez.

Indicó que recurrieron a diversas instancias en clínicas ubicadas en Texcoco y la Ciudad de México y más tarde, Joana “fue atendida en un nosocomio particular para su operación en la que le salvaron el globo ocular y no perdiera sus ojos. Después de la intervención quirúrgica puede distinguir un poco de luz en su ojo derecho”.

Agregó que tras darse a conocer su caso en medios de comunicación, el gobierno municipal, el Sistema DIF y la Dirección de Salud local (DISAM), se acercaron a ellos para brindarle la atención y las facilidades en los gastos en el transporte y la cirugía.

“Una vez que la dieron de alta, el DIF la canalizó al Centro de Rehabilitación de Integración Social (CRIS), donde recibe terapia ocupacional para distinguir las texturas, así como terapia de lenguaje y posteriormente taller de braille”.

Por su parte, el padre de la pequeña, Oscar Xicali, mencionó que pese a las adversidades, “Joana es muy juguetona, exploradora y le gusta bailar mucho. Gracias a las terapias que tomó desde temprana edad es una niña independiente, se puede mover por la casa, reconoce los espacios, así como las voces de nuestros familiares”.

Subrayó que el próximo mes de septiembre, la pequeña ingresará a una escuela especial para infantes invidentes, ubicada en Nezahualcóyotl: “convivirá con más niños y empezará a manejar el bastón blanco, contribuirá en su avance y desarrollo”.

Finalmente, los padres de la niña agradecieron a la alcaldesa de Chimalhuacán y al personal del DIF por la ayuda otorgada: “siempre dispuestos a favorecer a la comunidad. Nos ha dado su atención con mucho interés, respeto y sensibilidad”.

+++

jueves, 22 de junio de 2017

Motorola lanza en México los nuevos Moto C, Moto C Plus, Moto E4 y Moto E4 Plus: La opción que necesites, al alcance de tu mano



Ciudad de México, 21 de junio 2017.- Elegir un smartphone puede ser una decisión muy difícil. ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto dura la batería? ¿Viene en distintos colores? La decisión se vuelve aún más difícil cuando lo que quieres es un dispositivo accesible, pero con todas las funciones que más anhelas. Esto nos suele dejar con muy pocas opciones a la hora de elegir un teléfono que cumpla con nuestras expectativas.

Por esa razón, Motorola lanza cuatro opciones al alcance de todo el mundo, para que cada uno pueda elegir qué es lo que más necesita: conoce los nuevos Moto C, Moto C Plus, Moto E4 y Moto E4 Plus. Con un aspecto bien definido e importantes mejoras, te ofrecen todo lo que necesitas  al precio que quieres.

Moto C: Una movida inteligente
Di adiós al aburrimiento con el diseño moderno, la tapa posterior microtexturada y la pantalla luminosa del Moto C. Disponible en negro, el Moto C es impresionante desde donde se lo mire.

Mantente en movimiento sin tener que detenerte a recargar tu smartphone. El Moto C cuenta con una batería de 2350 mAh1 de larga duración que te permite concentrarte en lo que quieres hacer sin preocuparte por si contarás con la energía suficiente para hacerlo. Además de la batería de larga duración, el procesador quad-core y la velocidad 4G2 te permiten alternar entre distintas aplicaciones, escuchar música en línea, ver videos y disfrutar de los mejores juegos muy fácilmente. Desplázate y navega por tus sitios Web favoritos o actualiza rápidamente el estado de tus redes sociales con un procesador altamente eficiente.

No vuelvas a perderte un solo instante... aun en la oscuridad. Saca selfies dignas de ser compartidas con la cámara frontal con flash exclusivo para selfies. Y con la cámara posterior de 5 MP y flash LED, puedes capturar fotos increíbles en cualquier lugar.

Moto C Plus: Calidad, con una óptima relación de costo/beneficio
Si buscas características básicas aún más confiables, el nuevo Moto C Plus seguramente sea la opción ideal para ti. El Moto C Plus ofrece una pantalla más grande, batería potente y cámara avanzada, a un precio que se ajusta a tu presupuesto.

Di adiós a tener que estar buscando un enchufe gracias a su batería de 4000 mAh. Con el Moto C Plus, tendrás la potencia que necesitas por hasta 30 horas con una sola carga1.  Cuenta con 16 GB de memoria interna, y puedes agregarle más capacidad para aplicaciones, fotos y música insertando una tarjeta microSD.3 Integra una pantalla HD de 5’’, procesador quad-core y Android 7.0 puro.

El Moto C Plus también cuenta con una cámara muy potente, aún en entornos con poca luz. Cuenta con una cámara frontal con flash especial para selfies y el modo de embellecimiento, y una cámara posterior de 8 MP con flash LED y HDR, para que siempre obtengas fotos y selfies nítidas.

Con Google Fotos™, el usuario puede editar y compartir las imágenes de manera más rápida y fácil. Además, es posible hacer backup de las imágenes automáticamente. El almacenamiento de las fotos es realizado directamente en la aplicación, por lo que es posible acceder a tus mejores imágenes a través de una computadora, tablet u otros dispositivos.

Moto E4: Diseño metálico y sensor de huellas digitales multifunción
El Moto E4 cuenta con pantalla HD luminosa de 5" y un elegante diseño metálico. Es el primer smartphone de su categoría en ofrecer sensor de huellas digitales multifunción, con la exclusiva navegación en un toque. Y con la combinación de su procesador quad-core, 2 GB de memória RAM y velocidad 4G2,el Moto E4 permite actualizar tu estado o reproducir videos en streaming fácil y rápidamente.

El Moto E4 también cuenta con una cámara de 8 MP con enfoque automático para que ya no vuelvas a perderte la foto perfecta. Además, con la cámara frontal de 5 MP con selfie flash, podrás sacar selfies que no querrás dejar de compartir.

Y con la batería de 2800 mAh del Moto E4, ya no deberás preocuparte por tener que dejar de hacer lo que estás haciendo para recargar tu teléfono, ya que te brinda horas de pura potencia con una sola carga1.

Moto E4 Plus: Batería increíble con una importante mejora
Para obtener todavía más de algo que ya de por sí es bueno, como pantalla HD y una batería increíblemente duradera, no te pierdas el Moto E4 Plus. Una vez que tienes el Moto E4 Plus, equipado con una pantalla HD de 5,5" verdaderamente vibrante, envuelta en un metal fino, es difícil dejarlo. Con una batería de 5000 mAh, te permite disfrutar más de tu día sin preocuparte por tener que recargarlo1. Al momento de la acción, no aflojes el paso. El Moto E4 Plus funciona con el cargador rápido de 10 W, que te brinda horas de pura potencia en apenas minutos de carga4.

Llega a lo bueno más rápidamente utilizando el lector de huellas digitales para desbloquear tu teléfono. Descubrirás que ya nunca te perderás un solo instante, ya que el Moto E4 Plus cuenta con cámara posterior de 13 MP con enfoque automático y cámara frontal de 5 MP con flash para selfies para lograr fotos excepcionalmente nítidas, aun en entornos con poca luz.

Equipado con un procesador quad-core, 2 GB de memoria RAM y velocidad 4G1, el Moto E4 Plus te brinda la potencia que necesitas para desplazarte por tus sitios Web favoritos, disfrutar de los mejores juegos y más... todo al instante y sin demora. Y con Android™ 7.1, la versión actualizada del sistema operativo más utilizado del mundo, puedes esperar lo mejor del Moto E4 Plus.

Precio y disponibilidad
Los nuevos Moto C, Moto C Plus, Moto E4 y Moto E4 Plus estarán disponibles en México a través de los distintos operadores y cadenas de retail, a partir de los próximos días. El Moto C 4G se podrá conseguir a partir de MX$2,499, el Moto C Plus se podrá adquirir a partir de MX$2,999, el Moto E4 desde MX$3,599 y por último el Moto E4 Plus a partir de MX$4,299.
+++


Latam Fintech TuTasa Comienza Regulación en Reino Unido

La plataforma busca regularse para prestar internacionalmente

Londres, 21 de Junio de 2017.- TuTasa, plataforma de préstamos entre personas con rápido crecimiento en Uruguay, ha comenzado el proceso para regularse como plataforma de Peer to Peer Lending ante el Financial Conduct Authority en Reino Unido. Este proceso abarcará las operaciones previstas para Argentina, Chile, México, Perú y Colombia.
Los inversores podrán prestar en múltiples países bajo un marco regulatorio existente para la industria, que en Latinoamérica carece de regulación aún. Marcelo Barreneche, CEO de TuTasa comenta “Tenemos infraestructura legal, tributaria, tecnológica y operacional para grado inversor, pero no estamos sacando provecho dada la falta de regulación en Latinoamérica. Este paso nos permitirá dar mayor transparencia nuestros usuarios y reguladores”.
Barreneche destacó que TuTasa cuenta con suficiente sustancia de negocio en Reino Unido, donde reside su casa matriz, para acceder a dicha regulación. TuTasa realizó una encuesta interna a su base actual de inversores. Una amplia mayoría se mostró interesada para prestar en otros países, pronunciándose a su vez favorablemente ante el proceso de regulación en Reino Unido como muestra la siguiente figura:

Barreneche resaltó que TuTasa será la primera plataforma regulada por FCA para prestar dentro y fuera de Reino Unido: “Si bien cada regulador local define las reglas, FCA controlará cómo manejamos el dinero de inversores para evitar fraude y lavado de activos, así como un responsable manejo de las comunicaciones en el riesgo asumido por inversores. La regulación incluye estándares de recuperos de deuda, auditoría de compliance, fondos de reserva entre otros componentes.”

Inversores tendrán 1 cuenta de TuTasa para prestar en varios países, supervisado por FCA y adaptado a la regulación local. Será la única plataforma del estilo, y espera así competirle a las 14 plataformas existentes en Reino Unido, según comenta Barreneche “si logramos solucionar el problema legal, fiscal, tecnológico y operacional de prestar en varias jurisdicciones a riesgo controlado, seguramente tengamos una excelente experiencia de usuario. Siempre con la premisa de permitir a personas prestarse dinero entre sí, bajando las tasas de los deudores y aumentando los ingresos de los inversores, en este caso cruzando fronteras, lo cual diversifica el riesgo.”
Consultado sobre una posible regulación en los países de Latinoamérica, Barreneche confirmó TuTasa está en contacto “fluido” con algunos reguladores de la región como Chile y Uruguay pero que “no hay avances específicos aún”. “El más avanzado de Latinoamérica hacia regulación de crowd-lending es México” agregó.
TuTasa lleva prestado casi 50 millones de pesos y piensa terminar sus primeros 12 meses habiendo prestado USD 3 millones con 1000 inversores registrados. Dicha cifra lo coloca entre las principales plataformas de Latinoamérica, comparando con la plataforma argentina Afluenta y la plataforma mexicana Prestadero. Barreneche argumenta que “ajustado a escala de mercado TuTasa es el que crece más rápido por un múltiplo de 10 o 15”, donde asegura que “esto también se aprecia en el volumen de préstamos, aplicaciones y cantidad de inversores registrados. Son nuestros primeros 12 meses y tenemos varios canales por lanzar”. Comentó que vienen “atrasados” pero TuTasa espera “ajustar detalles finales” para permitir a sus inversores prestar en Chile, Argentina y México “pronto”.

+++

FOVISSSTE FIRMARÁ CONVENIO CON FUERZAS ARMADAS PARA MANCOMUNAR CRÉDITOS DE VIVIENDA

·        El Vocal Ejecutivo del Fondo, Luis Antonio Godina, informó lo anterior al encabezar la Comisión Ejecutiva del Fondo
El Vocal Ejecutivo del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), Luis Antonio Godina Herrera, informó que en breve se formalizará el convenio marco con las Fuerzas Armadas, para establecer las reglas de operación que permitan que los integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y Armada puedan mancomunar sus créditos de vivienda con el de sus cónyuges que sean derechohabientes del Fondo.
Recordó que el pasado 24 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), misma que permite mancomunar los créditos de vivienda.
Al encabezar la sesión ordinaria 891 de la Comisión Ejecutiva del FOVISSSTE, Godina Herrera señaló que ésta es una reforma muy importante, ya que se trata de un reconocimiento del Estado mexicano a la labor que realizan los integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y Armada.
Por otra parte, al presentar un informe de los principales avances del FOVISSSTE en lo que va del año, el Vocal Ejecutivo resaltó que 7 mil 920 acreditados han reestructurado su crédito de vivienda a través del Programa Solución Total, lo que les da certeza jurídica y pleno dominio de su propiedad.
Detalló que del total de derechohabientes que se han acercado a este programa, 6 mil 980 ya liquidaron su crédito hipotecario y 940 están en proceso de hacerlo. 
Con este programa se prevé beneficiar a cerca de 40 mil familias cuyos créditos de vivienda se vieron afectados durante la crisis económica del 94 con el aumento de las tasas de interés.
Al respecto, el Vocal Ejecutivo detalló que la mayoría de los casos se encuentran concentrados en los estados de San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Puebla, Guanajuato y la Ciudad de México.
El programa estará vigente hasta diciembre de 2018, por lo que el FOVISSSTE exhorta a todos los interesados a solicitar mayor información en el Departamento de Vivienda de su entidad, visitar la página web www.gob.mx/fovissste, llamar al 01 800 3684 783 o a través de sus redes sociales en Facebook: FovisssteMX, Twitter: @FOVISSSTEmx, Instagram: FovisssteMX, y Youtube: FOVISSSTE.
En la Comisión Ejecutiva estuvieron presentes el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Juan Carlos Lastiri Quirós; el Secretario General del ISSSTE, Juan Manuel Verdugo Rosas; así como representantes de dependencias federales, organizaciones sindicales y el cuerpo directivo del FOVISSSTE.   

+++

CITIBANAMEX : Aeropuertos mexicanos Sólidas estadísticas de tráfico, pero las valuaciones se aproximan a niveles preocupantes



Nuestras valuaciones bajo la metodología de flujos de efectivo descontados son sensibles al WACC y a las tarifas. Nuestro análisis muestra que las valuaciones basadas en la metodología de flujos de efectivo descontados son sensibles a las fluctuaciones de los WACC, y parcialmente sensibles a los cambios en las próximas revisiones de los Planes Maestros de Desarrollo (PMD) quinquenales. La valuación de OMA bajo la metodología de flujos de efectivo descontados es la menos sensible a los ajustes de las tarifas, ya que la revisión de las tarifas esperada para 2020 debería ser la última del grupo de aeropuertos mexicanos bajo nuestra cobertura y, como consecuencia, su sensibilidad es relativamente moderada debido a razones del valor presente. Obviamente, las revisiones de tarifas no se aplican al aproximadamente 35% de los ingresos del sector mexicano de aeropuertos que no está regulados. 

Y ASUR sigue pareciendo vulnerable. El tráfico de ASUR en México aumentó a un CAC de 10% de 2014 a 2016, ya que la depreciación del peso impulsó el turismo procedente de EUA. Lo anterior se compara con el periodo previo de revisión del PMD de ASUR, de 2010 a 2013 (excluyendo el año 2009, impactado por la crisis crediticia), el cual tuvo un CAC del tráfico de 8%. Ya que las tasas de interés a largo plazo promedio son actualmente inferiores a las del quinquenio anterior, y que es improbable que aumenten los requisitos del capex en el próximo PMD, vemos un riesgo de recortes de 1% en las tarifas de ASUR para finales de 2018. A pesar de esta circunstancia, ASUR sigue siendo el único grupo aeroportuario mexicano que cotiza a una desviación estándar por encima del promedio de su múltiplo VC/EBITDA histórico. El mercado espera más detalles sobre las recientes propuestas de fusiones y adquisiciones de ASUR. 

Considerable aumento de tarifas de OMA en 2015. Aunque el crecimiento del tráfico de OMA en su anterior PMD no fue necesariamente inferior al de sus rivales, sus tasas de utilización sí lo fueron. Este desempeño relativamente inferior podría haber influido en la decisión de las autoridades reguladoras de conceder a OMA un considerable aumento de las tarifas de 15%, con tan sólo un ligero aumento del capex requerido al fin de su anterior PMD quinquenal en diciembre de 2015. 

Revisamos nuestros estimados. Nuestra revisión de estimados de ASUR, GAP y OMA incluye la incorporación de nuestras proyecciones de un peso más fuerte y de los resultados del tráfico en abril y mayo de 2017 en nuestros modelos. Estos ajustes resultan en pequeños aumentos de nuestros Precios Objetivo en dólares para GAP y OMA (aunque se contraen en pesos por el ajuste al estimado del tipo de cambio a 12 meses). Nuestro PO para ASUR se contrae ligeramente (al igual que en pesos), debido a nuestros supuestos más conservadores sobre la inversión de la compañía en el aeropuerto internacional de San Juan.

+++

TELECOMM DA A CONOCER EL COMPENDIO DE LAS MANIFESTACIONES DE INTERÉS RECIBIDAS REFERENTES AL PROYECTO DE LA RED TRONCAL



·        Concluye la 1ª etapa del proceso de consulta pública

·        Se recibieron 24 manifestaciones de interés de empresas e instituciones tanto nacionales como extranjeras

·        Existe gran interés de los operadores privados en desarrollar la Red Troncal

Telecomunicaciones de México (TELECOMM) publicó el día de hoy en su página de la Red Troncal (http://www.telecomm.gob.mx/rtroncal/descargables/) el compendio de las Manifestaciones de Interés (MDI) recibidas de diversos interesados, nacionales y extranjeros, para el desarrollo y crecimiento de la Red Troncal, proyecto derivado de la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones.

La recepción de MDI inició el pasado 11 de mayo y terminó un mes después, el 9 de junio. Con la publicación de este documento, se da por concluida la primera etapa del proceso de consulta pública para determinar la viabilidad del desarrollo del proyecto de la Red Troncal.

TELECOMM reportó que recibió un total de 24 MDI de parte de empresas e instituciones nacionales y extranjeras, y que las MDI se centraron en aspectos tales como: (1) el posible proceso de licitación o concurso, (2) aspectos técnicos para el aprovechamiento de la fibra óptica existente y para el despliegue de nueva fibra, (3) dudas y sugerencias para la operación de la Red, (4) dudas y sugerencias sobre aspectos económicos, administrativos y regulatorios y (5) comentarios generales.

El posible proceso de licitación o concurso constituyó el 36% de las aportaciones recibidas en las MDI y los interesados solicitaron información adicional sobre los requerimientos, plazos, términos, obligaciones de cobertura y esquemas de participación del posible concurso.

El rubro de aspectos técnicos captó el 26% de los cuestionamientos recibidos en las MDI e incluyó temas como el estado de los segmentos de fibra óptica con los que operará la Red Troncal; los procedimientos de instalación para nuevos segmentos de fibra; y la información de la infraestructura.

El 18% de las aportaciones destacó el tema de la operación de la Red Troncal. En este rubro, algunos interesados expresaron interés por la regionalización geográfica de la Red y otros en las ventajas de poder ser operada por un desarrollador nacional. Asimismo hubo interés en conocer los criterios de capacidad para instalar en los hilos de fibra óptica y su compartición, así como la responsabilidad ante contingencias.

El aspecto económico reunió un 13% de las MDI y versó sobre temas relacionados con tarifas, contraprestaciones y esquemas de financiamiento aplicables al proyecto. En este tema también hubo interés por conocer mayor detalle aspectos de regulación de precios y menores costos de mantenimiento.

Finalmente, los comentarios generales de los interesados representaron el 7% de las MDI y abordaron temas como: si habrá un precio máximo de referencia y uso que se le dará al tercer par de fibras.

TELECOMM informó que muy pronto proporcionará información adicional en una segunda etapa, sobre el desarrollo de este proyecto con el objetivo de obtener más retroalimentación de los interesados en participar.

La Red Troncal incrementará la cobertura de fibra óptica en el país, facilitando a los operadores y comercializadores de servicios de telecomunicaciones ofrecer nuevos y mejores servicios de banda ancha, más competitivos para la población, como lo establece la Reforma de Telecomunicaciones.

+++

COMBATE AL TRÁFICO DE VIDA SILVESTRE DE PRFOEPA TIENE ENFOQUE ESTRATÉGICO NACIONAL E INTERNACIONAL


+ Se trabaja en la protección del hábitat y ejemplares de flora y fauna en el territorio nacional.

+ En los eslabones de la cadena de tráfico, desde la extracción, transporte, acopio y comercio de especies, hasta el eslabón más importante que es el consumidor final.

+ Demanda generada, provoca alteración del ecosistema y causa afectación poblaciones silvestres.

+ Entre 2014 y lo que va del 2017,  la PROFEPA aseguró 5,177 animales y  3,439 plantas de vida silvestre en diversas operativos contra el tráfico ilegal a nivel nacional.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), despliega un enfoque estratégico para detener la extracción ilegal, el transporte y tráfico ilícito, así como la demanda de las especies de vida silvestre de México que incorpora y trasciende a las dependencias involucradas.

Así lo señala esta dependencia federal en el documento Tendencias de los Delitos Contra la Vida Silvestre: Su Respuesta en México, presentado en la reciente XXII Reunión Anual del Comité Trilateral Canadá-México-Estados Unidos para la Conservación de la Vida Silvestre y los Ecosistemas.

Esta tarea, acota la PROFEPA, se lleva a cabo fundamentalmente sobre la protección del hábitat, ejemplares y poblaciones silvestres de fauna y flora que se distribuyen en el territorio nacional. Resaltando que en la cadena de extracción, cita la PROFEPA, en el tráfico y comercio de especies, la más importante es el consumidor final.

Al existir demanda de cualquier animal o planta silvestre se termina por sustraer al ejemplar o especie de su hábitat y, con ello, cuasando la alteración del ecosistema; para, finalmente, terminar por ser abandonado y en pocos casos rescatado con oportunidad para evitar la muerte.

Entre 2014 a 2016, la PROFEPA realizó un promedio de 620 operativos anules contra el tráfico ilegal a nivel nacional, en los que aseguró 5 mil 177 animales y tres mil 439 plantas, al tiempo que se acusó a 165 personas por su presunta responsabilidad en el tráfico de especies.

Durante 2014, se implementaron 662 operativos con 90 personas puestas a disposición del Ministerio Público Federal y el aseguramiento de 703 animales y mil 229 plantas, mientras que en el 2015, se registraron 791 operativos, 27 detenidos, mil 81 animales y mil 686 plantas.

En 2016 se realizaron 687 operativos, se puso a disposición de la autoridad ministerial a 31 presuntos traficantes de vida silvestre y se aseguraron dos mil 918 animales, así como 382 plantas, mientras que de enero a abril del 2017 hubo 185 operativos, 17 detenidos, 475 animales y 142 plantas asegurados.

Como total, en ese período, se aseguraron en distintas acciones 7 mil 152 animales y 62 mil 744 plantas; en 2015, diez mil 324 ejemplares de fauna y 25 mil 084 de flora; en 2016, 16 mil 745 animales y 5 mil 250 plantas. De enero a abril el 2017, cinco mil 108 animales y 680 plantas.

Dicha actividad obedece al trabajo interinstitucional con las secretarías de Marina, Defensa Nacional, Agricultura y Ganadería, Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la Procuraduría General de la República, Policía Federal, Gendarmería División Ambiental, entre otras.

Las acciones para protección de la vida silvestre y los bosques se enfocan en verificación de los esquemas legales de manejo y aprovechamiento; operativos para combatir la tala y el tráfico ilegal en cada uno de los eslabones de la cadena: extracción, acopio, transporte, transformación, distribución, comercio y posesión.

También operativos de vigilancia en Áreas Naturales Protegidas y ecosistemas prioritarios; y una acción relevante en esta estrategia es la promoción de la participación social en la protección de los recursos naturales, el fortalecimiento y generación de capacidades institucionales de inspección y vigilancia.

+++

¿Qué es OverCapture y porqué estamos emocionados?

Por Daniel Sherer, Director Creativo Asociado de GoPro

Cada video es una historia. Tiene una trama, acción y sujetos. Como creador, es mi trabajo ponerle una coreografía a la experiencia de quien ve mi video, guiarlos a ver lo que yo quiero que vean, que escuchen lo que yo quiero que escuchen y lo más importante, hacerles sentir una conexión emocional con la historia. El video inmersivo es la siguiente frontera en storytelling y creación de películas y el equipo de GoPro Studio (ahora conocido como GoPro Media team) que usa nuestro equipo para contar historias únicas, está muy emocionado y lleno de anticipación esperando Fusion, la cámara esférica a nivel mundial que hemos creado. Somos nuestros mejores clientes, no podemos esperar en tener a Fusion en nuestras manos. Nuestro reciente vistazo de Fusion presentó una característica clave, que para nosotros en el GoPro Studio Team, creemos será algo que romperá paradigmas: OverCapture, que desbloquea un potencial sin límites en storytelling.

Mira este video.

Cualquier creador de contenido te dirá que hay muchos componentes que contribuyen a contar una historia poderosa, pero el más importante de todos es conseguir la toma. Piensa en una situación donde tienes la toma perfecta, pero la cámara estaba apuntando hacia otro lado. Con la capacidad de Fusion de capturar todo a su alrededor, los camarógrafos pueden grabar en todas direcciones en todo momento desde una misma locación. Esto es lo que nosotros llamamos OverCapture.

OverCapture es más que la habilidad de capturar contenido desde cualquier ángulo, también potencializa lo que puedes hacer en post producción con tu contenido. Los usuarios tienen la flexibilidad para utilizar un archivo esférico para encontrar la toma perfecta a la cual le quieren poner una calidad de full 1080p. Este proceso se conoce como reframing,  el 5.2K de Fusion permite una calidad de video espectacular. Con esta cámara ya no estamos limitados a un campo de visión estático, imagina nunca más tenerte que preocupar por perderte EL momento. OverCapture no solamente asegura que siempre tengas la toma, también significa que puedes escoger el contenido más interesante después de capturarlo, dándole al creador total libertad en composición.

Mira este video.

Nuestro equipo está realmente emocionado con las posibilidades tanto de crear contenido único que nosotros crearemos y el contenido espectacular que crearán nuestros usuarios en el programa piloto,  y pensando a largo plazo cuando ya Fusion esté disponible para toda la comunidad GoPro. No podemos esperar más para ver los materiales tan increíbles que la gente creara con Fusion.

Nuestro contenido inmersivo es solo una pequeña parte de la promesa de Fusion. Estamos esperando ver evolución en la creación de contenidos cuando los creadores empiecen a usar Fusion y OverCapture para contar sus historias.

El ecosistema, léxico y hasta técnicas de captura esférica se siguen definiendo. Lo más cool es que Fusion no solamente hará que la captura de contenido esférico sea accesible, sino que componer material tradicional será más flexible. Así que si grabas para ver tu contenido con unos lentes VR o estás creando un video para pantallas planas, las posibilidades con Fusion son infinitas.

+++

Por error humano, la fuga de datos de 200 millones de electores en Estados Unidos

  
La fuga accidental de los registros de 200 millones de electores de Estados Unidos es el ejemplo más reciente de una realidad desafortunada pero aleccionadora: en la mayoría de los casos, las fugas de datos no son provocadas por los hackers sino por los errores accidentales que cometen los empleados.

Independientemente de que las organizaciones aseguren sus datos usando tecnología implementada localmente o en la nube, necesitan proteger la privacidad y, al mismo tiempo, entender la manera en que sus empleados interactúan con los datos y la propiedad privada (PI) de la empresa.

Deben observar a la gente y protegerse de los comportamientos que podrían derivarse en la pérdida de datos o de PI valiosos. Tanto los gobiernos como las corporaciones avanzarían de forma sostenida contra estos tipos de brechas mediante la combinación de tecnologías de seguridad, políticas, cambios culturales y sistemas inteligentes que puedan observar el comportamiento en línea de los individuos e interpretar su intención.

Permitir que los CISOs y CIOs entiendan cuál es lineamiento de la empresa en cuanto a cuál debe ser el comportamiento ‘normal’ podría ayudar a identificar la conducta anormal o peligrosa. Esa es la única manera efectiva de proteger proactivamente a los usuarios, los datos críticos y, lo más importante, el punto donde se entrecruzan: el punto humano.

“A menos que la industria adopte este enfoque de seguridad centrado en los humanos, continuaremos gastando más de 100 mil millones de dólares al año en proteger la infraestructura, sin embargo, en lo que deberíamos enfocarnos es en entender el comportamiento de la gente”, dijo Matt Moynahan, CEO de Forcepoint.

+++

OBTIENE MÉXICO NUEVA CERTIFICACIÓN POR PROGRAMA QUE REGULA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS


+ Se demostró la eficiencia del programa de protección de las tortugas durante la pesca de camarón, por medio del uso de dispositivos excluidores de tortugas (DETS).

+ La certificación será vigente hasta el 30 de abril del 2018, y permitirá el ingreso de camarón mexicano a aquel país.

+ El programa es operado por la PROFEPA y la CONAPESCA quienes verifican y certifican los DETs instalados en las redes de arrastre de camarón.

+ Es la tercera certificación positiva obtenida en la presente administración del gobierno federal.

+ Trabajo conjunto entre las autoridades de ambiente y pesca con el sector pesquero ha logrado compatibilizar esta actividad productiva con la protección de las tortugas marinas.
  
La Procuraduria Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) recibieron un comunicado de la Embajada de los Estados Unidos, el cual se informa que México ha obtenido de nueva cuenta la certificación positiva por haber demostrado la eficiencia de su  programa de protección de tortugas marinas en la pesca de arrastre de camarón de altamar.

Lo anterior, a la demostración que la PROFEPA y la CONAPESCA hicieron ante una delegación de funcionarios del Departamento de Estado y del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas de la Administración Nacional de Océanos y la Atmósfera (NOAA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, durante dos visitas realizadas en octubre del 2016 y febrero del 2017, a distintos puertos de los estados de Sinaloa, Chiapas y Oaxaca.

Durante estos trabajos se mostró a los funcionarios estadounidenses los procesos de construcción y uso de los dispositivos instalados en cada una de las redes de arrastre de camarón, por lo cual se observó que la flota camaronera del Golfo de México y del Pacifico cumplen con las normas nacionales e internacionales relativas a la protección de tortugas marinas

La certificación norteamericana está basada en la adopción preventiva para reducir la captura incidental de tortugas marinas durante la pesquería comercial de camarón, de manera comparable al programa vigente en los Estados Unidos, toda vez que la legislación de este país prevé la aprobación de la importación de camarón para aquellos países que, conforme a la consideración estadounidense, cuentan con medidas comparables en eficacia a las de su país para proteger a las tortugas marinas.

Durante la visita de los funcionarios de los Estados Unidos se verificó la construcción e instalación de los DETs. En Sinaloa fueron 41 barcos en los puertos de Mazatlán y Topolobampo, en Oaxaca 28 en el Puerto de Salina Cruz, y en Chiapas 20 en Puerto Chiapas.

 Además, sobre la eficiencia del uso de  los dispositivos se verificaron en altamar las operaciones de 7 barcos en Sinaloa y 4 en Chiapas.

Es de resaltar que México cuenta con la norma oficial mexicana NOM-061-SAG-PESC/SEMARNAT-2016 que establece las especificaciones técnicas para la construcción y uso de los excluidores de tortugas marinas.

La PROFEPA aplica un programa anual de verificación de la correcta construcción de los dispositivos, por lo cual la flota camaronera obtiene un certificado que le permite salir a la pesca de camarón.

Asimismo, la CONAPESCA y PROFEPA con apoyo de la SEMAR, llevan a cabo operativos de vigilancia en altamar para revisar el uso correcto de los DET; en promedio mediante esta tarea se revisan un promedio de 300 barcos camaroneros o el 30% de la flota de aproximadamente 1100 embarcaciones.

México mantiene compromisos, tanto a nivel nacional como internacional, para garantizar la protección de las tortugas marinas. Con esta son tres las certificaciones positivas logradas durante la presente administración, por lo cual al día de hoy, encontramos un sector pesquero con una cultura de pesca sustentable y respetuosa de la vida silvestre.
+++


SE SUMA AEM AL IMPULSO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CON IGUALDAD DE GÉNERO


• Reconoce OCDE esfuerzo del gobierno mexicano por impulsar la paridad educativa
• “Serán las nuevas generaciones las que consoliden la inserción de nuestro país en el grupo de naciones con actividades espaciales”: Mendieta Jiménez

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se ha sumado a múltiples acciones transversales con organismos del Gobierno Federal para fomentar el entusiasmo entre las nuevas generaciones por el estudio de la ciencia y la tecnología, a fin de acercar sus vocaciones tempranas a las ingenierías aeroespaciales.
Para abonar a este objetivo, la AEM participó en la inauguración de la Semana Nacional de Mentoras por la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, organizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en conjunto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Coordinación de Estrategia Digital Nacional, y organizaciones civiles.
En esta actividad, la AEM exhibió el traje “Sokol” del astronauta Chris Hadfield, famoso comandante de la Estación Espacial Internacional hasta mediados de 2013, quien fuera el primer canadiense en realizar una caminata espacial, y que además se convirtiera en una celebridad en Internet al interpretar desde el espacio diversas canciones, entre ellas las del artista británico David Bowie.
En un ambiente de cordialidad y entusiasmo, la AEM brindó a varios grupos de niñas y niños una amena explicación de cómo la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas pueden ser divertidas y emocionantes, y de cómo su aplicación es la base fundamental que permite lanzamientos de satélites y astronautas al espacio.
En representación del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, esta inauguración estuvo a cargo del Subsecretario de Educación Básica de la SEP, Javier Treviño Cantú, quien invitó a ser parte del Universo STEM, como parte del impulso del estudio de estas especialidades entre la niñez y la juventud de México.
En el Museo Universum, Treviño Cantú explicó que existe un creciente interés de las niñas por estudiar y llegar a especializarse en diferentes ramas de la ciencia, además de que se ha contado con la entusiasta participación de científicas, como la maestra Julieta Fierro de la UNAM.
Allí, estudiantes de la escuela Secundaria Técnica No. 17 atestiguaron las maravillas de la ciencia en manos de científicos de la UNAM, y se destacó que estas tareas forman parte del Nuevo Modelo Educativo, mediante el cual se quiere “mejores escuelas, mejores maestros, mejores contenidos y mejor pedagogía, para que las niñas y los niños aprendan a aprender, y aprendan a convivir”.
Al respecto, el Director General de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, expresó: “Para la AEM es un honor la invitación recibida de la SEP para sumarse al programa de actividades de esta iniciativa con igualdad de género, pues serán estas nuevas generaciones las que consoliden la inserción de nuestro país en el grupo de naciones con actividades espaciales”.
La Directora de la OCDE y Sherpa ante el G20, Gabriela Ramos, reconoció los esfuerzos del gobierno mexicano por impulsar la paridad educativa a nivel universitario, y llamó a las niñas mexicanas a estudiar ciencias y tecnología, porque de esta manera “se van a vincular al futuro, van a abrir espacios mejores de los que actualmente hay para las ciencias sociales y humanas”.
Con la presencia de la Embajadora Mónica Aspe Bernal, Representante Permanente ante la OCDE, y quien expresó sentirse “Feliz de impulsar ciencia y tecnología con igualdad de género”, la bienvenida estuvo a cargo de Gabriela Guzzy Arredondo, Directora del Museo Universum, acompañada también por Sofía Leticia Morales Garza, de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, y Mario Arreola Santander, Director de Divulgación de Ciencia y Tecnología Espacial de la AEM.

+++

Beneficios del control de ancho de banda en la red empresarial: SAINT Tecnologías


La solución bloquea sitios de Internet a horas de trabajo y permite a sus empleados acceder en hora de comida para que lo ocupen como prefieran y enfoquen su esfuerzo en ser productivos.

Ciudad de México a 21 de Junio de 2017.-- SAINT Tecnologías, empresa líder en desarrollo de tecnologías propietarias de filtrado de contenidos en Internet para el sector educativo y empresarial, señala los beneficios del control de ancho de banda en la red empresarial.

Casi todas las compañías en México sufren por dificultades con su ancho de banda, lo que les ocasiona que los equipos trabajan sin problema durante la mañana o la noche, pero en el transcurso de la tarde baja su rendimiento, o presenta desconexiones, y al monitorear no visualizan cuál usuario tiene una descarga grande de trabajo.

Claudia Minero, Directora de Canales de SAINT Tecnologías, comenta que los retos a que toda PyME se enfrenta es lograr administrar la red, disminuir costos de Internet, facilidad de uso, y mayor productividad de sus empleados todos los días. Ante esta necesidad SAINT cuenta con SAINTBLU Web Filter que permite aprovechar al máximo el ancho de banda de la empresa, reducir costos asociados al mismo y mejorar la navegación, optimizando eficientemente el uso de la red.

¿Cómo se logra el controlar de ancho de banda en la red empresarial?

Limita las aplicaciones y programas que consumen ancho de banda y son innecesarias para el trabajo.
Elige los grupos que necesitan más ancho de banda para sus actividades, por ejemplo, videoconferencias.
Mide el consumo de ancho de banda según las páginas con mayor tráfico en tu empresa.
Se pueden delimitar horarios y reglas específicas de conexión.
Con herramientas de administración de Internet fáciles de usar, la solución da la habilidad de hacer cumplir las políticas de uso de Internet entre tus empleados y garantiza su uso eficiente.
Evitar una navegación con bajo rendimiento reduce costos en el servicio de Internet y lo optimiza eficientemente.
Agiliza la navegación y ahorra tiempo de espera al eliminar de la red, los sitios de alto consumo de ancho de banda o limitando la velocidad de Internet a un grupo de personas específicas en tu empresa.
La administración eficiente de tu ancho de banda te puede ayudar a reducir costos en el servicio de red.
SAINTBLU puede atender desde diferentes áreas el uso adecuado de la red en el lugar de trabajo:

Minero concluye: La solución bloquea sitios de Internet a horas de trabajo y permite a sus empleados acceder en hora de comida para que lo ocupen como prefieran y enfoquen su esfuerzo en ser productivos.

+++

SSP-CDMX HA INFRACCIONADO A MÁS DE 2 MIL TAXIS IRREGULARES


La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) implementa dispositivos para supervisar el servicio de taxis y sancionar a los que no operan con la cromática y licencias que estipula la autoridad en materia de movilidad en la capital.
Del 1 de enero al 20 de junio del presente año, la Subsecretaría de Control de Tránsito de la SSP-CDMX ha infraccionado a 2 mil 240 conductores de vehículos, mismos que ofrecen sus servicios como taxi, pero sin los estándares de cromática, licencia, placas o permisos que exige la ley para operar.

Los operativos se efectúan con apego al Reglamento de Tránsito, Artículo 48, fracción III que señala que está prohibido utilizar o instalar en vehículos de uso particular cromáticas iguales o similares a las del transporte público de pasajeros matriculados en la Ciudad de México, así como vehículos de emergencia y de los destinados a la Secretaría de la Defensa Nacional o de la Secretaría de Marina.

El mes que presentó mayor número de infracciones fue abril con 529 comparado con el mes de marzo que registró un menor número con 296 vehículos.

Para garantizar la seguridad de los usuarios del transporte público en la Ciudad de México, el operativo continuará aleatoriamente en las 16 delegaciones.

El incumplir con este Artículo implica una sanción de 20 a 30 veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México, además de la remisión del vehículo al depósito o corralón.  

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias, además de la cuenta @OVIALCDMX para conocer alternativas viales minuto a minuto.

+++

PROFEPA REINTEGRA EN SU HÁBITAT A EJEMPLAR DE PUMA TRAS SER RESCATADO EN NAMIQUIPA, CHIHUAHUA


+ Esta Procuraduría y especialistas  colocan collar  para su rastreo; el ejemplar se liberó en un área en donde no representa amenaza para la población.
  
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) reintegró a su hábitat a un ejemplar de Puma o León de Montaña (Puma concolor) en el estado de Chihuahua, luego de que éste fuera rescatado y rehabilitado hace unas semanas en el municipio de Namiquipa.

En coordinación con investigadores de la Universidad de Querétaro y personal del Zoológico de Chihuahua, elementos de la Delegación de la PROFEPA en la entidad colocaron un collar de rastreo al felino, a fin de dar seguimiento sobre el rango de desplazamiento del animal en su hábitat.

Después de mantener en observación y recuperación al puma, tanto especialistas como la PROFEPA determinaron reincorporarlo a su hábitat, debido a que se encontraba en perfecto estado físico.

En ese sentido, inspectores federales de la PROFEPA liberaron al ejemplar en la “Sierra del Nido”, en el municipio de Namiquipa, Chihuahua, ubicada a aproximadamente 200 kilómetros de la capital del estado.

Cabe destacar que el Puma o León de Montaña es un ejemplar de vida silvestre que no se encuentra listado  bajo alguna categoría de riesgo o protección dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Al realizar la colocación de un collar de rastreo, se busca dar seguimiento y estudiar algunos parámetros  del comportamiento de este ejemplar.

Con estas acciones, la PROFEPA promueve la conservación y el estudio de la vida silvestre para obtener más y mejor información en pro de la fauna.

+++

ATIENDE PROFEPA HALLAZGO DE MEDICAMENTOS CADUCOS EN EL ARROYO LA ENCANTADA, COAHUILA


+ En el Arroyo La Encantada del municipio de Ramos Arizpe, Coahuila de Zaragoza,  se encontró un lote de medicamentos caducos.

            La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) atendió el hallazgo de medicamento caduco en el Arroyo La Encantada, del municipio de Ramos Arizpe del estado de Coahuila de Zaragoza, por lo que inició la investigación para dar con el responsable de los hechos.

         En atención a una nota periodística, inspectores federales de la Delegación de PROFEPA en la entidad se constituyeron en el lugar de los hechos, a fin de atender la denuncia ciudadana y realizar la investigación sobre dicho tiradero clandestino de medicamentos caducos.

         Por lo anterior, la PROFEPA procedió a realizar la inspección de campo en las coordenadas geográficas 25°32´14.67´´ N y 100°55´06.16´´, levantándose acta de los hechos observados y en coordinación con personal de la Secretaría de Salud de Gobierno del Estado, se recuperaron y enviaron dichos residuos hacia confinamiento autorizado de residuos peligrosos.

          En el lugar se encontraron algunos documentos de papelería, de los cuales se recabó información para así dar con el presunto responsable y establecer el procedimiento administrativo correspondiente.

          De acuerdo con el artículo 31 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos: Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados como tales en la Norma Oficial Mexicana correspondiente: fracción VIII.

+++

Instagram, una comunidad inclusiva


Instagram es una plataforma que brinda visibilidad a las personas y les acerca herramientas creativas para expresarse, como Historias, imágenes o videos acompañados de mensajes que inspiran. Por ello, en este mes del orgullo LGBTQ nos dimos a la tarea de localizar algunas cuentas a seguir de miembros de la comunidad que apoyan distintas causas y han encontrado en Instagram un canal de apoyo para hacerlo.

Así, nos encontramos con Diego, un joven de 28 años que vive con VIH y utiliza la plataforma para levantar su voz e informar a la gente sobre el virus, además servir de apoyo para su comunidad.

“Me llegan mensajes con inquietudes muy fuertes y personales, trato de contestarles a todos, estoy muy en contacto con mis seguidores. Además de dudas, recibo muchos comentarios positivos y alentadores que creo que le pueden servir a otros usuarios”. Diego cuenta que ha hecho muchos amigos a través de Instagram, y asegura que la llegada de Stories fue un parteaguas pues empezó a conocer a sus seguidores de otra forma. “Instagram, me ha acercado mucho a la gente incluso de otros estados y otros países”. Lo que más le gusta de la plataforma es que es visual y puedo expresarme a través de imágenes. “Es una herramienta muy amigable que me ha permitido decir ‘soy una persona normal, simplemente vivo con VIH’. Instagram me ha servido para normalizar mi condición”.

Pero la labor de Diego va mucho más allá, ya que la plataforma le ha servido para tomar acción y colaborar con asociaciones como Inspira Cambios A.C., donde a través de su iniciativa “Noches de detección” (el último viernes de cada mes hasta noviembre) invitan a las personas a que vayan a hacerse la prueba de VIH. En estas noches, Diego ha hecho nuevos amigos que ahora se dedican a promover la detección a tiempo.

Otro ejemplo de inclusión y diversidad, que demuestra que el amor no tiene género, es el estudio fotográfico Suéñame Mucho, dedicado a fotografiar parejas de la comunidad LGBTQ. El proyecto nació cuando Joselo y Yos decidieron que era importante generar empatía y comprensión por parte de la comunidad hacia estas parejas. Así, siendo la fotografía una de sus pasiones, y a pesar de que cada quién tiene su trabajo de manera individual, decidieron formar el estudio en conjunto.

Suéñame Mucho ha tenido un empuje muy positivo en la comunidad LGBTQ así como en la heterosexual. “Con base en los comentarios que hemos recibido fuera de la comunidad LGBTQ creemos que se ha normalizado un poco más el tema”, mencionan ambos en entrevista. “Buscamos mostrar el lado romántico, que se abracen y se den un beso sin que se sientan rechazados por la sociedad”. Ambos coinciden con que el estudio fotográfico ha sido inspiración para muchas personas y han podido exponer su trabajo gracias a la plataforma.

Igualmente, han dado charlas en Universidades acerca de la salud emocional, a través de la fotografía, y esto en parte lo ha detonado Instagram. “Nos invitan a que contemos nuestra experiencia con el estudio y a promover imágenes positivas”. Suéñame Mucho se maneja a través de giras, los fines de semana los dividen haciendo sesiones en Querétaro, Ciudad de México, León y Guadalajara.

Por último, tenemos a Sury, otra Instagrammer que también apoya a la comunidad LGBTQ a su manera. Ella nos cuenta que a través de su cuenta de Instagram, busca levantar la voz, teniendo como insignia la bandera de arcoíris que va acompañada de mensajes positivos que invitan a las personas a enorgullecerse de formar parte del movimiento.

Durante las entrevistas, Diego, Sury, Joselo y Yos, hicieron hincapié en lo seguros que se sienten al expresarse en Instagram. Joselo y Yos comentaron: “En la plataforma hemos tenido experiencias muy buenas, es una herramienta que nos da la visibilidad que no teníamos en otros espacios y nos da la oportunidad de llegar a más gente que se puede identificar y compartir. Como la imagen es el centro, usamos el espacio de Instagram como una galería y jugamos mucho con esto, todo el material que subimos tratamos de que sea visto de una forma distinta y que llegue a más gente”.

Te invitamos a utilizar el conjunto de herramientas creativas para Instagram Stories, que incluye un pincel de arcoíris y stickers del orgullo LGBTQ, para que muestres tu apoyo. Recuerda que Instagram es una comunidad donde se pueden compartir, gustos, intereses y hasta forjar nuevas amistades.

+++

EN 23 AÑOS DEL TLCAN, PRODUCTORES DE LECHE HAN SIDO LLEVADOS A LA RUINA

·        Piden que el producto salga de las nuevas negociaciones
·        En ese periodo han desaparecido del padrón de pequeños y medianos productores, 530 mil ganaderos, dijo Álvaro González Muñoz, su dirigente.
·        En este sistema comercial, solamente han ganado los ricos empresarios de la industria láctea, que sólo representan el 3 por ciento de productores.
Los pequeños y medianos productores de leche están decididos a realizar esfuerzos extraordinarios para aumentar los índices de producción y productividad que permitan aumentar la oferta nacional del producto, con tal de que la leche y sus derivados no sean incluidos en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) “en virtud de que, en 23 años de vigencia, nos ha llevado a la ruina”, afirmó categórico Álvaro González Muñoz.
El presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, informó que “ha sido mucho tiempo de resistencia por sobrevivir, debido a la desleal competencia que representan las importaciones de polvos de leche sin crema, quesos y ‘otros sobrantes’, que han pagado 530 mil pequeños y medianos productores con su desaparición del sector lechero nacional”.
Consideró que el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, no tiene en “su radar” la reactivación del mercado interno. Para prueba, dijo, está el caso del azúcar refinada y cruda. “Centró su atención en las grandes industrias y los pequeños, que son los productores cañeros, poco le importaron. ‘Esos que se rasquen con sus propias uñas’”, dijo Álvaro González.

Si esa va a ser la misma ‘estrategia de negociación’, los pequeños y medianos productores de leche preferimos no entrar en ese juego. “Nos causa pánico el hecho de pensar que nos van a desaparecer del padrón de productores, y los subsidios y apoyos de nuestros recursos fiscales, que nuestro gobierno pone a nuestro servicio, irán a parar al bolsillo de los productores lecheros norteamericanos, obvio señalar que porque aumentarán las compras de polvo de leche”.

Dijo que, al inicio del TLCAN, en 1994, el INEGI registró un padrón de pequeños y medianos ganaderos lecheros, por 789 mil productores dedicados a ese alimento, en tanto que, para 2008 llegó a 252 mil y, para 2016, ese padrón se estima que se redujo a 150 mil productores.
Añadió que el 98 por ciento de los productores lecheros, pertenece al sector de pequeños y medianos productores, el resto, sólo el 2 por ciento, está representado por los grandes empresarios de la industria de la leche y sus derivados, de tal forma que, coincidentemente, son quienes han resultado beneficiados por el TLCAN.
“A nosotros los pequeños y medianos, apuntó Álvaro González, nos compran el litro en promedio a 6.04, según la región, mismo precio que paga la empresa gubernamental LICONSA, mientras que las grandes empresas la procesan y envasan, y la venden a 16 y 18 pesos el litro, sin que los productores reciban un centavo adicional.
Reconoció que las importaciones de leche en polvo, “que ya nos llega ordeñada, porque previamente le extraen la crema, que es parte nutritiva de la leche”, han aumentado de manera desproporcionada.
En 1994, dijo, México importaba el equivalente a mil 600 millones de litros de leche en polvo, en tanto que, en la actualidad, las compras al extranjero ascienden a 6 mil 200 millones de litros, con valor de 2 mil millones de dólares anuales. A ello, hay que agregar que al producto que nos llega le añaden grasa vegetal, vitaminas y proteínas artificiales. Al inicio del tratado se tenía en México un consumo por concepto de importaciones per cápita por 17 litros, y en la actualidad aumentó a 48 litros por persona, ya considerado el aumento poblacional.
“Hacemos un exhorto al gobierno federal mexicano, a que realice estudios sobre la calidad de lo que se importa y que nos digan si ese producto es catalogado en una condición de “dumping”, o si se vale “que le agreguen cuanta porquería quieran para vendernos un alimento por debajo del costo real que tiene la leche auténtica”.
Los productores de leche de 20 estados del país, estamos decididos a que no nos vuelvan a “tomar el pelo” y nos salgan con que “los negociadores nos volvieron a utilizar ‘como moneda de cambio’.

+++