El
Ingreso Mensual Promedio por Abonado de Televisión Restringida como medida del
gasto mensual promedio en la región integral Iberoamérica-Estados Unidos de
América alcanza $48.3 dólares expresados en Paridad de Poder Adquisitivo
El
Ingreso Mensual Promedio por Abonado (IMPA) de Televisión Restringida en la
región integral de Iberoamérica-Estados Unidos de América (IbAm-EUA) asciende a
$48.3 dólares expresados en Paridad de Poder Adquisitivo (PPA).
Al
expresar el IMPA en PPA se hacen comparables cantidades monetarias en distintas
divisas al aislar la volatilidad del tipo de cambio de mercado y, especialmente,
las diferencias en los precios internos de los distintos servicios (bienes no
comerciables).
Cabe
señalar que el IMPA es un indicador aproximado del gasto mensual promedio que
destina cada abonado para consumir el servicio. En este sentido, las principales
diferencias en el IMPA de televisión restringida que se identifican entre los
países de la región, se explican por factores como la asequibilidad del
servicio en términos de precios y el ingreso disponible con el que cuenta cada
abonado para su consumo.
Ingreso
Mensual Promedio por Abonado en IbAm-EUA, 2T16
(Dólares,
PPA)
Fuente:
The Competitive Intelligence Unit con información de órganos reguladores,
operadores de telecomunicaciones y Fondo Monetario Internacional
ASEQUIBILIDAD
EN TÉRMINOS DE PRECIOS
La
asequibilidad del servicio de televisión restringida en términos de precios
explica en gran medida el nivel de IMPA y, consecuentemente, el gasto mensual
promedio por abonado. De manera que mayores niveles de precios del servicio
están asociados a mayores niveles de IMPA. Por ejemplo, México y Portugal
identifican los menores niveles de IMPA en toda la región en razón de sus bajos
niveles de precios del servicio en relación a los demás países. En el caso de
México, se debe a una contratación significativa de paquetes básicos de
televisión de paga satelital a niveles de precios de los más bajos en la
región. Adicionalmente, en el caso de Portugal, la abundante provisión y
contratación de servicios convergentes (Triple Play y Cuádruple Play) se traduce
en menores costos para los operadores y, con ello, en menores precios para los
consumidores.
GASTO
COMO PROPORCIÓN DEL INGRESO
En
la región se identifica que la proporción del Producto Interno Bruto (PIB) per
cápita que los consumidores destinan al consumo del servicio de televisión
restringida se encuentra entre 0.9% y 10.3% (Portugal y Nicaragua,
respectivamente). Esta métrica resulta relevante ya que el gasto en el servicio
está positivamente relacionado con el ingreso disponible per cápita con el que
cuentan los suscriptores. En otras palabras, mientras menor es la proporción
del ingreso que destinan al consumo del servicio (mayor ingreso disponible),
mayor es el monto destinado al consumo de televisión restringida. Por ejemplo,
aunque los abonados a televisión restringida en Estados Unidos son los que más
gasto destinan en el servicio ($95.0 Dólares PPA), este monto tan sólo
representa 2.0% del ingreso promedio con el que cuentan los suscriptores de
este país. En contraste, en Honduras (y otros países de Centroamérica) se
realiza un menor gasto en relación a otros países ($43.1 Dólares PPA), pero
destinan una mayor proporción del ingreso per cápita (9.8% del ingreso per
cápita) para la contratación del servicio en el comparativo regional.
Proporción
del Gasto en TV de Paga sobre PIB Per Cápita en IbAm-EUA, 2T16
(%)
Fuente:
The Competitive Intelligence Unit con información de órganos reguladores,
operadores de telecomunicaciones y Fondo Monetario Internacional
RELACIÓN
ENTRE GASTO COMO PROPORCIÓN DEL INGRESO Y ADOPCIÓN
La
proporción de ingreso per cápita que destinan los consumidores al servicio de
televisión restringida es un indicador del esfuerzo monetario que se requiere
realizar para adquirir el servicio. En este sentido, países que destinan una
mayor proporción del ingreso, suelen tener menores niveles de ingreso per
cápita y consecuentemente, enfrentan dificultades económicas para la contratación
del servicio. Por ello, registran menores niveles de adopción, y viceversa. Por
ejemplo, los suscriptores en República Dominicana gastan en promedio 4.0% de su
ingreso per cápita ($53.1 Dólares PPA), sin embargo, sólo 23.9% de los hogares
cuentan con este servicio. En el caso contrario, los abonados en Portugal
gastan 0.9% de su ingreso per cápita ($22.0 Dólares PPA) y la penetración
asciende a prácticamente la totalidad de los hogares.
Las
diferencias en niveles de IMPA de televisión restringida en la región integral
IbAm-EUA, métrica aproximada al gasto promedio mensual por abonado, se deben
principalmente a la asequibilidad en términos de precios y el ingreso
disponible per cápita.
Específicamente,
el precio del servicio se encuentra positivamente relacionado con el nivel de
IMPA, ya que mayores tarifas del servicio se traducen en un mayor gasto de los
abonados de televisión restringida. Por su parte, en países con mayores
ingresos económicos y, consecuentemente, mayor disponibilidad de gasto, existe
un mayor consumo (mayor nivel de IMPA) y contratación del servicio (adopción)
de televisión restringida, pero se destina una menor proporción del ingreso a
la contratación del servicio, y viceversa.
En
contraste, en aquellos países en donde los suscriptores cuentan con menores
ingresos y destinan una mayor proporción del ingreso disponible al consumo del
servicio, suelen registrar niveles de penetración más bajos.
+++