martes, 21 de febrero de 2017

CUMPLIMENTA PDI ORDEN DE APREHENSIÓN CONTRA PROBABLE HOMICIDA, QUIEN ESTUVO ESCONDIDO DURANTE CASI 30 AÑOS


* El homicidio se perpetró en 1987, en la delegación Coyoacán

* Este imputado trabajó en empleos informales y evitó realizar trámites oficiales, para no ser detectado

* Solicitó una licencia para conducir, lo que permitió a la PDI tener pistas para localizarlo

Tras casi 30 años de evadir la acción de la justicia, escondido en diversos inmuebles de la Ciudad de México, con un bajo perfil para impedir que las autoridades lo localizaran, ya que sólo realizó trabajos informales y evitó realizar trámites oficiales, un hombre acusado del homicidio del amante de su esposa, fue detenido por elementos de la Policía de Investigación (PDI).

Los agentes de investigación de la Procuraduría General de Justicia capitalina,  cumplimentaron la orden de aprehensión contra el probable participante en el crimen ocurrido en octubre de 1987.

De acuerdo con la carpeta de investigación, el día de la agresión, el indiciado junto con dos amigos, a bordo de un taxi, esperó a su víctima en la esquina de las calles Tepetlapa y Avenida 6, en la colonia Alianza Popular Revolucionaria, delegación Coyoacán.

Alrededor de las 18:50 horas, arribó al lugar de los hechos el conductor de un automóvil Volkswagen, tipo combi, y se estacionó; minutos después, la presunta novia llegó a reunirse con él y abordó la unidad.  Fue en ese momento cuando el imputado descendió del vehículo de alquiler y se dirigió hacia la pareja.

Los testigos refirieron que al llegar a la portezuela de la combi, el inculpado la abrió, bajó al amante y comenzó a golpearlo, mientras le reclamaba por mantener una relación sentimental con su esposa, quien resultó ser la mujer que acompañaba al afectado. El agresor sacó un arma de fuego, le disparó a su rival en la cabeza, y huyó.

Por estos hechos, la procuraduría inició la averiguación previa correspondiente, en la cual se llevaron a cabo las diligencias que permitieron acreditar la presunta participación del detenido en estos hechos, por lo que se ejercitó acción penal en su contra.

En noviembre de 1987 el Juez 66 Penal del Distrito Federal giró una orden de aprehensión en su contra, por el delito de homicidio.

A fin de evadir la acción de la justicia, el inculpado se escondió en diversos inmuebles de la Ciudad de México, durante casi tres décadas se dedicó a realizar empleos informales y evitó hacer trámites que pudieran poner en riesgo su identidad.

En cumplimiento al mandato judicial, otorgado por el Juez Penal, la Fiscalía de Mandamientos Judiciales solicitó datos del inculpado a múltiples instituciones, tanto públicas como privadas, derivado de lo cual fue posible establecer un posible domicilio en la delegación Tlalpan, mismo que fue proporcionado por el implicado al momento de solicitar una licencia de conducir, lo que facilitó las tareas de campo de la PDI.

Finalmente, el hombre fue detenido cuando agentes de la Policía de Investigación lo ubicaron en la esquina de Melchor Dávila y Melchor Pérez de Soto, colonia Ampliación Miguel Hidalgo, en la delegación Tlalpan; posteriormente lo ingresaron al Reclusorio Preventivo Varonil Sur.

La presente información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal.

La persona mencionada en este comunicado tiene el carácter de imputada y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.

La Procuraduría General de Justicia capitalina refrenda su compromiso de investigar el delito de homicidio hasta su esclarecimiento, da seguimiento puntual a todos los casos, a fin de abatir la impunidad y mantener la confianza de las y los capitalinos hacia las  instituciones.

+++

Nueva encuesta de Philips realizada por HIMSS Analytics revela las áreas principales de enfoque de las inversiones informáticas de la salud para mejorar los esfuerzos de salud poblacional


·         Las mejoras operacionales medibles juegan un papel mucho más importante que antes en impulsar las decisiones de compra de tecnología clínica.
·         Las inversiones financieras y el compromiso de los pacientes son los mayores desafíos en la implementación de la gestión de la salud poblacional.

Ámsterdam, Países Bajos y Orlando, Florida, 21 de febrero, 2017 – Royal Philips (NYSE: PHG; AEX: PHIA), líder mundial en tecnología de la salud, publicó los resultados de su última encuesta de liderazgo de cuidado de la salud realizada por HIMSS Analytics. Los resultados de la encuesta revelan que la mayoría de los sistemas de salud se están enfocando en la aplicación de tecnologías de la información de salud que sean rentables y operacionalmente efectivas, en un esfuerzo por expandir sus iniciativas de salud poblacional. A medida que la industria avanza hacia la atención basada en valor, los hospitales y redes de distribución integradas (IDN, por sus siglas en inglés) están buscando herramientas que se integren perfectamente en los actuales registros médicos electrónicos (EMR, por sus siglas in inglés) para mejorar la atención centrada en el paciente en sus hospitales, hogares y comunidades, al mismo tiempo administrar mejor a poblaciones enteras.

Llevada a cabo por HIMSS Analytics en nombre de Philips y anunciada en la Conferencia Anual y Exhibición  HIMSS 2017, la encuesta de 120 líderes en TI de salud buscaba determinar cómo los líderes de la salud están priorizando las inversiones en tecnología en un cambio de la industria hacia la atención basada en valor. De los 120 encuestados, el 84% representa ya sea a hospitales independientes o redes de entrega integradas (IDN), el 55% se identifican como ejecutivos de nivel C y el 26.7% se compone de directores.

"El cambio a una atención y un gestión de salud poblacional basadas en valor es fundamental para mejorar los resultados del paciente y las soluciones integradas pueden conectar la atención a través del contínuum de la salud para ofrecer potentes perspectivas prácticas que permitan esta transformación", dijo Carla Kriwet, directora de negocios, cuidados conectados e informática de la salud, Philips. "Estos resultados de la encuesta demuestran el deseo de obtener soluciones totalmente integradas, rentables y operativamente efectivas, que nuestros clientes han demostrado pueden añadir un enorme valor y mejorar los resultados en cada punto de atención".

Conforme el cuidado de la salud avanza hacia un modelo basado en valor, las iniciativas de salud poblacional se vuelven cada vez más importantes. Tres cuartas partes de los encuestados ya cuentan con programas de salud poblacional en cuidados intensivos y casi dos tercios de los encuestados en reingresos y educación del paciente. Además, desde el año pasado hubieron incrementos en la implementación del programa dentro de  dispositivos de monitoreo en el hogar y programas para personas mayores, así como en planes importantes para implementaciones futuras, con prioridad en los dispositivos móviles para el monitoreo de bienestar (58.3%), dispositivos de monitoreo en el hogar (45.8%) y programas para personas mayores (42.5%).
Resultados importantes de la encuesta:

·         Aunque la coordinación de la atención sigue siendo un desafío en los esfuerzos de gestión de la salud poblacional (19.2%), las inversiones financieras (20.8%) y el compromiso y adhesión del paciente (20.0%) se consideran como los mayores desafíos de la salud poblacional en el 2017.
·         Actualmente, la tecnología basada en la nube se está utilizando principalmente para el intercambio de información de la salud (48.3%), seguido por el almacenamiento de datos clínicos (34.2%). Las organizaciones de la salud tienen programado priorizar la tecnología en la nube en el despliegue gestionado de aplicaciones (40.8%) y apoyo analítico de datos masivos (40.8%).
·         Los centros de imagenología diagnóstica de la comunidad (68%), centros de cirugía ambulatoria (61%) y la atención urgente (60%) han experimentado los aumentos más altos en el despliegue de los sistemas informáticos, comparado con los consultorios médicos en 2016.

Philips se compromete a proporcionar un conjunto integral de tecnologías avanzadas y software inteligente, así como soluciones y servicios en un ecosistema altamente seguro basado en la nube para proporcionar los datos y análisis necesarios para tomar mejores decisiones informadas, así como más eficientes y efectivas basadas en valores, del hospital al hogar.

Philips presentará la amplitud de su personal y ofertas de salud poblacional, así como las soluciones informáticas de atención médica aguda, totalmente integradas en un ecosistema altamente seguro basado en la nube en el stand #2105 en la Reunión Anual y Exhibición 2017 HIMSS. Para más información sobre la participación de Philips en HIMSS, visite philips.com/himss y siga a @PhilipsLiveFrom para actualizaciones #HIMSS17 a lo largo del evento.

+++

Personalización de impresión en objetos: Xerox Direct to Object


Ciudad de México, 21 de febrero de 2017 –  Las opciones en el mercado a la hora de comprar objetos son variadas, sin embargo, los consumidores de hoy aman las experiencias personalizadas, y están dispuestos a pagar por alternativas que se ajusten a su personalidad. Es por esto que, la venta de productos personalizados está en aumento. Xerox, reconocida por su amplio portafolio de dispositivos de impresión, se dirige hacia el mercado retail al ofrecer Direct to Object, una impresora capaz de imprimir sobre cualquier objeto 3D, y darle un toque personal.

Uno de los principales tópicos de las compañías es la satisfacción del cliente, y la personalización ha sido la respuesta a la fidelización y experiencia de los consumidores. Innovando la manera en que el mundo se comunica, conecta y trabaja, Xerox crea procesos y sistemas de impresión que rebasa lo convencional, para dar paso a proyectos de vanguardia como la impresión directa sobre objetos.

La impresora Direct to Object es un dispositivo enfocado, principalmente, a los minoristas y a los profesionales de artes gráficas, ya que permite imprimir y personalizar casi sobre cualquier tipo de mercancía, como, por ejemplo, plásticos, telas, metales, cerámica, vidrio, entre otros. Esto permitirá proporcionar el tipo de experiencia significativa que el cliente demanda.

En otras palabras, con la impresión directa sobre objetos, se materializa una idea en algo real; la tecnología de Xerox transforma la información digital o mental en algo material, por lo que la producción de objetos es infinita.

De acuerdo con un estudio de Bain & Company, los beneficios no sólo se reflejan en lo que se ofrece como valor agregado a los clientes, sino en el crecimiento y desarrollo de las empresas. Esto es, ser capaz de adaptar los productos a las especificaciones deseadas del consumidor y crear experiencias personalizadas, conduce a un enorme retorno de inversión (ROI) para los minoristas, aproximadamente un incremento del 25% en el primer año.

Esto es exactamente lo que Xerox tiene en mente para beneficiar al mercado retail. La impresión de inyección de tinta Direct to Object es sólo un ejemplo de cómo Xerox se dirige al cumplimiento de sus objetivos principales de innovar el modo en que se trabaja. La nueva tecnología de impresión se centra en cómo los consumidores se involucran con las empresas, específicamente, enfocado a la venta al por menor. La clave de esta oferta es que, la palabra “impresión” evoluciona y se vuelve más flexible.
Acerca de Xerox
Xerox Corporation (NYSE: XRX) es un líder en tecnología con ingresos anuales de USD 11 mil millones que innova la manera en la que el mundo se comunica, conecta y trabaja. Nuestra experiencia es más importante que nunca en momentos en que los clientes de todos los tamaños procuran aumentar la productividad, maximizar la rentabilidad y aumentar la satisfacción. Hacemos esto para pymes, grandes empresas, gobiernos, proveedores de comunicaciones gráficas y para nuestros socios que les brindan servicios.
Entendemos cuál es la esencia del trabajo y todas las formas que puede asumir. Abarcamos el crecientemente complejo mundo del papel y de lo digital. Oficina y móvil. Personal y social. Cada día, a lo largo del mundo -en más de 160 países-, nuestra tecnología, software y gente navegan exitosamente estas intersecciones. Automatizamos, personalizamos, empacamos, analizamos y aseguramos la información para mantener a nuestros clientes en movimiento a un paso acelerado. Para más información, visite www.xerox.com.

+++

México y Estados Unidos acordaron fortalecer el diálogo en materia financiera y fiscal

  
·         El secretario Meade y el  nuevo secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, sostuvieron una conversación telefónica
  
El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, conversó esta mañana vía telefónica con el nuevo secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, con quien intercambió los primeros puntos de vista sobre la relación bilateral en materia económica tras su designación al frente de las finanzas públicas del país vecino.
                 
El titular de Hacienda felicitó en primera instancia a su homólogo estadounidense por su nuevo encargo. Durante la charla, ambos funcionarios se comprometieron a incrementar el diálogo bilateral y fomentar una mayor cooperación.

Los secretarios Meade y Mnuchin coincidieron en la importancia de la relación México-Estados Unidos en todos los ámbitos y acordaron trabajar de manera conjunta en beneficio del desarrollo de ambos países.

Ambos secretarios acordaron reunirse en las próximas semanas para atender los temas que nutren la agenda bilateral y enfrentar de manera conjunta los retos globales.

+++

ATIENDE PROFEPA VARAMIENTO DE BALLENA MUERTA AL NORTE DE SAN FELIPE, B.C.


+ Ubica restos dentro de la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, localizados a 30 kilómetros al norte de San Felipe, Baja California.

+ Detecta evidencias de afectación por artes de pesca y actividad antropogénica.

+ Se actuó conforme al Protocolo de Atención para Varamientos de Mamíferos Marinos.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)  atendió el varamiento de un ejemplar de Rorcual Tropical (Balaenoptera edeni) adulto, que apareció muerto en la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, fuera del Área de Refugio para la Protección de la Vaquita Marina, ubicado a 30 kilómetros al norte de San Felipe, Baja California.

Al revisar al ejemplar, se encontraron evidencias de afectación por artes de pesca y actividad antropogénica, específicamente una red totoabera, la cual se encontraba enredada en todo su cuerpo.

La ballena era una hembra adulta de 12 metros de longitud y aproximadamente 12 toneladas de peso.

El Rorcual Tropical (Balaenoptera edeni) se encuentra  enlistada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo la categoría de especie Sujeta a Protección Especial (Pr), y cuyas principales poblaciones se encuentran distribuidas en los Océanos Atlántico Norte, Índico, Pacífico Norte, así como en el Mar Mediterráneo.

En consideración de que el ejemplar fue encontrado a la deriva en el mar, será fondeado en el sitio o en su defecto será trasladado mar adentro, tal y como lo contemplan los artículos 57 y 58 del Protocolo de Atención para Varamiento de Mamíferos Marinos (Disposición final de cadáveres de mamíferos marinos). 

+++

Futura norma internacional de turismo accesible para todos


Impulsada por Fundación ONCE, la Asociación Española de Normalización, UNE y la Organización Mundial del Turismo (OMT), tiene lugar en Madrid los días 13 y 14 de febrero la primera reunión de trabajo para la elaboración de una Norma Internacional de Turismo accesible para todos acaba de celebrarse en Madrid.
El Comité técnico TC 228 encargado de turismo y servicios relacionados en el marco de ISO (Organización Internacional de Normalización), desarrollará un estándar internacional global y transversal  que incluya, en primer lugar, un inventario sistemático de los estándares, los criterios técnicos, las recomendaciones y los requisitos ya existentes en el ámbito de turismo accesible. Además, se sugerirán recomendaciones y requisitos para aquellos segmentos de la cadena de valor y actividades relacionadas, cuya estandarización internacional en materia de accesibilidad sigue pendiente.
La futura Norma se denominará ISO 21902  Turismo y servicios relacionados. Turismo accesible para todos. Requisitos y  recomendaciones.  En cuanto al alcance, la nueva norma ofrecerá directrices claras para la planificación del turismo y la gestión de destinos, ya que proporcionará recomendaciones y requisitos sobre los aspectos clave.
Para Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE, la nueva norma supondrá “una palanca para que promover el diseño  para todos en un sector económico tan importante como el turístico a nivel mundial. El ocio y el disfrute de la cultura y el turismo son un derecho de las personas con discapacidad, que en muchos casos no pueden disfrutar de él. Lo que supone una discriminación. Además, desde el punto de vista económico la actividad turística pensada para todas las personas supone una fuente de creación de riqueza”.
Por su parte, Márcio Favilla, Director Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT) destaca que la accesibilidad universal es un derecho y una oportunidad de negocio para destinos y empresas. “El turismo accesible es la respuesta al derecho universal de todos a viajar y descubrir el mundo. A la vez es una oportunidad para el sector turístico de captar un mercado global que incluye millones de personas con discapacidad, los ciudadanos senior, las familias con niños pequeños y otras muchas personas que se encuentran con numerosas barreras, tanto físicas como culturales, cuando viajan.”
De igual manera, Javier García, Director de Normalización de la Asociación Española de Normalización, UNE, afirma que “las normas técnicas son documentos al alcance de todos, que contienen el consenso de todas las partes relacionadas sobre las buenas prácticas mundialmente aceptadas, ayudando a las organizaciones a establecer sus criterios de actuación. Actualmente, el catálogo español recoge 75 normas y proyectos de norma que establecen los requisitos de accesibilidad en numerosos ámbitos, lo que beneficia tanto a las personas con discapacidad y a sus familiares como a la sociedad en general”. UNE es la entidad responsable del desarrollo de las normas técnicas en España y representante nacional ante los organismos internacionales y europeos de normalización.
Hasta el momento el grupo de trabajo establecido en el marco del ISO TC228, cuenta con representantes de Panamá, Austria, Reino Unido, Chipre, Luxemburgo, Portugal, Argentina, Malta, Canadá, Irlanda y España, además de representantes de las Asociaciones ENAT (Red Europea de Turismo Accesible), HOTREC (Asociación Europea de hoteles, restaurantes y cafeterías), ECTAA (Asociación Europea de Tour Operadores y Agencias de Viajes), SBS (Asociación europea que representa a las Pymes en materia de normalización), y ANEC (Asociación Europea de Consumidores)
El nuevo estándar, que está previsto sea aprobado en 2018 después de alcanzar un consenso a nivel del ISO, y se publique a lo largo de 2019, se aplicará a los distintos grupos de interés del sector turístico, tanto públicos como privados y a diferentes niveles.
+++

PRESENTA CITIBANAMEX LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA BRÚJULA DIGITAL 2016


·       El número de bancarizados es por primera vez mayor que los no bancarizados y logra en los últimos 10 años un máximo de 51%
·       El teléfono celular fue el medio más utilizado por los bancarizados internautas en México con una penetración del 96%
·       Las PyMEs presentaron un alto índice de adopción tecnológica, consolidando a la banca por Internet con un 57% de penetración, como el canal más importante después de las sucursales

Ciudad de México.- Citibanamex presentó los resultados de la encuesta Brújula Digital 2016, una investigación acerca de los hábitos, usos y preferencias digitales de las personas bancarizadas que utilizan Internet en México.

El estudio explora la importancia de la multicanalidad bancaria, observa el desarrollo de la banca electrónica en el país, y muestra las tendencias digitales de las personas y pequeñas y medianas empresas (PyMEs), con el objetivo de ofrecer una mejor experiencia a los clientes a través de nuevos servicios digitales y productos financieros de alta tecnología.

La encuesta se realizó a mil 993 personas -hombres y mujeres mayores de 15 años, de los niveles socioeconómicos ABCD- en zonas urbanas de la República Mexicana. Esta muestra es representativa para el universo objeto de estudio que es de 18 millones de individuos que están bancarizados y utilizan Internet.

En el caso de las PyMEs, el tamaño de la muestra fue de 838 pequeñas y medianas empresas -de 1 a 100 trabajadores- también en zonas urbanas a nivel nacional. El universo objeto de estudio es, en este caso, de un millón de PyMEs bancarizadas y que utilizan Internet.

Algunos de los resultados más relevantes del estudio son:

Bancarizados en México
El número de bancarizados es por primera vez mayor que los no bancarizados y logra en los últimos 10 años un máximo de 51% de individuos bancarizados, lo que significa un incremento de 16% comparado con el año anterior.
Para los individuos bancarizados que además utilizan Internet, se registró un crecimiento de 29% respecto al año anterior, representando 45% del universo objeto de estudio.
Las compras y pagos domiciliados por Internet destacaron como el primer paso hacia la bancarización, ya que generan seguridad y confianza en los clientes antes de realizar alguna transacción por la banca digital.

Uso de la banca por Internet y aplicaciones bancarias
El uso de las aplicaciones bancarias descargadas en un teléfono celular creció 38% en el último año, pasando de 13% a 18% en comparación con el año anterior. En promedio se utilizaron 12 veces al mes, siendo 2016 el primer año en que las aplicaciones se usan con mayor frecuencia que el servicio de banca por Internet.
El uso de la banca por Internet disminuyó, pasando del 20% al 17%. En promedio la gente lo utilizó siete veces al mes.
Las aplicaciones bancarias destacaron por su rapidez, la comodidad de usarlas desde el teléfono celular o la tablet, la seguridad y la facilidad de uso.

PyMEs
El nivel de bancarización de las PyMEs encuestadas creció por tercer año consecutivo alcanzando en los últimos 10 años un máximo de 45% de Pymes bancarizadas, con un crecimiento del 7% respecto al año anterior.
El servicio de la banca por Internet fue el canal digital bancario clave en PyMEs. El 57% utilizó este canal, lo que significa un mayor uso proporcional de este servicio respecto al 17% de las personas físicas.
Dos de cada tres PyMEs usuarias, recurrieron a la banca por Internet más de una vez por semana. 71% utilizó el servicio para hacer transferencias, 67% para la consulta de saldos, 29% pagó a proveedores y 16%  realizó pago de servicios.
Una de cada cuatro PyMEs utilizó apps bancarias.

Medios de acceso
El celular fue el medio más utilizado por los bancarizados internautas en México, con una penetración del 96%. El Internet fijo en casa fue el segundo punto de acceso para Internet con el 78%.
El 56% de los encuestados opinó que en el futuro no se usará efectivo y se pagará con el teléfono celular, por lo que se consolidará como el principal medio de pago.
El 86% de los bancarizados encuestados tiene un teléfono inteligente o de última generación (smartphone).
                                                    
Uso de Internet a través de un medio móvil
El 62% de los bancarizados pasó la mayoría del tiempo en Internet desde un canal de acceso móvil (teléfono celular, lugares WiFi o tabletas), un 16% más que el año anterior.
El crecimiento del uso de Internet móvil se impulsó principalmente por el uso del teléfono celular para estos fines, que aumenta año con año.

Aplicaciones
Las aplicaciones más descargadas en los teléfonos celulares fueron: WhatsApp 97%, Facebook 82%, Messenger 78%, Google Maps 51%, Gmail 48%, Instagram 29%, Twitter 22%, Netflix 19%, Spotify 17%, Candy Crush 16% y Waze 7%.

Conclusiones
Las compras y pagos domiciliados por Internet destacaron como el primer paso hacia la bancarización, ya que generan seguridad y confianza en los clientes antes de realizar por primera vez alguna transacción a través de la banca digital.

El 27% de los internautas bancarizados utilizó la banca electrónica. Si se consideran los pagos domiciliados y compras por Internet, la proporción crece hasta en un 66%.

El servicio de la banca por Internet fue el canal digital bancario clave en PyMEs. La penetración se incrementó 7% respecto al año anterior.

El teléfono celular fue el principal medio de acceso a Internet y fue utilizado por casi todos los clientes bancarizados para acceder a este medio.  El teléfono celular ganó importancia en todos los aspectos; los bancarizados reconocen estar muy “pegados” a ese dispositivo.

El 65% de los encuestados, lo primero que hizo al despertar fue revisar su celular.  El 54% de los que olvidan su celular en casa, ha vuelto a buscarlo, y el 47% dice que el celular es el objeto personal que más le molestaría que se estropeara.
+++

Las aseguradoras invierten más de 160 mil millones de euros en el mundo ‘insurtech’ en los últimos 5 años


Según Tecnocom, el mundo del seguro vive un proceso de transformación donde la conectividad es el principal factor disruptivo.

El “seguro conectado” y los seguros “on demand" crearán un nuevo modelo de relación con los asegurados.

Ciudad de México a 21 de febrero de 2017.- El mundo del seguro vive un proceso de transformación donde la conectividad es el principal factor disruptivo según Tecnocom. En los últimos 5 años las aseguradoras han invertido más de 160 mil millones de euros en el mundo insurtech, superando los mil millones en los dos últimos años. “La tecnología ha entrado de lleno en el mundo del seguro –comenta Luis Carlos Tristán, Director Responsable del sector Seguros de Tecnocom– que está inmerso en un viaje de disrupción imparable.”

Según Carlos Tristán, “las aseguradoras están impulsando el cambio invirtiendo en innovación y acercándose al ecosistema insurtech para colaborar activamente con ellos y en España, durante el 2016, han invertido en esta transformación 16 Millones de euros, un 1% del total global”.

Las tecnologías están soportando la transformación del seguro, con una tendencia dominante, el Insurance Connected, especialmente en los ámbitos de autos, P&C y Salud. Y en breve esta disrupción llegará al ramo de vida e incorporará las tendencias tecnológicas en los seguros sobre las personas.

“Desde el 2015 –señala Tristán– existen interesantes ejemplos centrados en el ciclo de vida de las personas, que se involucran y acercan al cliente cubriendo sus necesidades en un entorno digital.”

Innovar en seguro de vida

Según Tecnocom, hay tres factores que señalan que innovar en el seguro de vida es la mejor forma de conocer y comprometerse con los clientes. El primero es el contexto social y demográfico, definido por el mayor envejecimiento de la sociedad y aumento de la esperanza de vida, con el consiguiente incremento de necesidades económicas para mantener igual o equivalente calidad de vida que en el momento de actividad. A él se añaden el decrecimiento del número de nacimientos e individuos en el entorno familiar y el incremento de la preocupación por mantener calidad de vida sana y saludable.

El segundo factor es el Contexto económico, definido por una situación de mercados con bajos tipos de interés e incertidumbre geopolítica, la recuperación del consumo, la mayor flexibilización del mercado laboral y la regulación en el ámbito de ahorro.

El tercer elemento son los nuevos modelos de colaboración. Entre ellos destacan la aparición de modelos de negocio P2P, el cambio cultural respecto a la propiedad. (Uber, car&go, Airbnb, blablacar…) y la mayor demanda de servicios versus producto.

Según Tecnocom, la innovación en seguros de vida irá focalizada en primer lugar a la generación de seguros "on-demand", a la particularización del riesgo por individuo asociados a la actividad de las personas tanto para cubrir riesgos de accidentes como para cubrir necesidades económicas.

“En su definición –explica Luis Carlos Tristán-  las aseguradoras deben buscar acciones de prevención, cuidado de la salud y la riqueza, crear motivación y compromiso con el cliente en el momento de la compra y, finalmente, generar experiencias positivas en el servicio”.  En paralelo, las aseguradoras tienen que ser capaces de crear las coberturas financieras que permitan obtener resultados técnicos satisfactorios para todos.

Según Tecnocom, las tecnologías que permitirán transformar e innovar en el ramo de vida serán principalmente IoT, biomedicina y BigData Analytics para valorar riesgos y Blockchain, Chatbot e inteligencia artificial para dar  agilidad a los procesos y a la experiencia de cliente.

La disrupción en la industria del seguro es una realidad, un mercado que mueve una gran cantidad de recursos económicos y cuya vocación es la protección de las personas, “un océano por conquistar – concluye Carlos Tristan- para los nuevos actores con ADN tecnológico y con visión diferente (insurtech) y una oportunidad para las compañías aseguradoras, expertas en la gestión de riesgos, para colaborar y liderar el cambio”.

Acerca de Tecnocom

Tecnocom es una de las tres primeras empresas del sector de la tecnología de la información en España con una amplia experiencia en operaciones de elevado nivel tecnológico y alto valor para todos los sectores productivos: Banca y Seguros, Telco, Media, Energía, Administración pública e Industria.

Tecnocom cuenta con más de 6.500 profesionales y tiene unos ingresos cercanos a los 400 millones de Euros. Cuenta en su cartera de clientes con las principales empresas y grandes bancos de los mercados en los que opera e incluye a 23 de las empresas del Ibex 35. Su presencia regional incluye España, Portugal y América Latina (Chile, Colombia, México, Perú, Brasil, Paraguay y República Dominicana) y en EEUU, Miami.

+++

RECUPERA SSP-CDMX ESPACIOS EN LA LAGUNILLA; ADEMÁS DESPLIEGA RECUPERACIÓN DE VIALIDADES


*Se aplicó también el operativo Mega en la Central de Abasto

La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) desplegó los dispositivos Recuperación de Espacios en La Lagunilla así como de Vialidades en el Centro Histórico y Avenida de los Insurgentes; además del operativo Mega en la Central de Abasto y carruseles nocturnos para prevenir hechos de tránsito.

Esta madrugada, policías de proximidad, metropolitanos y de tránsito, en coordinación con personal de Servicios Urbanos y de la delegación Cuauhtémoc retiraron 438 estructuras metálicas ocupadas como puestos ambulantes del Eje 1 Norte Rayón, en la zona de La Lagunilla.

Por otra parte, en acción preventiva aplicada durante la noche del lunes y madrugada de este martes por policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito en la Avenida de los Insurgentes, dejó como saldo 28 infracciones y tres arrastres, mientras que en el Centro Histórico, se aplicaron 54 infracciones y se colocaron cuatro inmovilizadores.

Para prevenir hechos de tránsito por exceso de velocidad en la red vial primaria de la CDMX, los policías de tránsito llevaron a cabo 112 carruseles.

Asimismo, con el objetivo de proporcionar mayor movilidad, así como sancionar a todo vehículo que se encuentre en estacionamiento  prohibido, policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito, apoyados por policías de proximidad, aplicaron el operativo Mega en la Central de Abasto, en la delegación Iztapalapa. La acción arrojó 35 infracciones.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias y ofrecer apoyo de seguridad, así como la cuenta @OVIALCDMX para conocer alternativas viales minuto a minuto.
+++


CLAUSURA PROFEPA CENTRO DE RECICLADO Y ACONDICIONAMIENTO DE ENVASES INDUSTRIALES EN QUERÉTARO

         
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), clausuró de manera total temporal un Centro de Reciclado y Acondicionamiento de Envases Industriales vacíos, ubicado en el municipio de Colón, Querétaro, por carecer de autorización federal para su operación.

En atención a una solicitud de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), personal de la Subdelegación de Inspección Industrial de la PROFEPA en la entidad realizó una visita de inspección en materia de impacto ambiental, donde detectaron que la construcción de este proyecto no cuenta con la autorización emitida por la propia SEMARNAT.

Por lo anterior se impuso como medida de seguridad la clausura total temporal del lugar, la cual quedó constatada mediante el acuerdo de emplazamiento.

La PROFEPA estará vigilante del cumplimiento de la medida de seguridad establecida y dará seguimiento al proceso administrativo hasta emitir la resolución que a derecho corresponde.

El quebrantamiento de sellos de clausura, tipifica un delito y se sanciona conforme al Código Penal Federal.

Cabe señalar que quienes generen residuos peligrosos deberán identificar, clasificar, envasar, marcar o etiquetar, manejar y almacenar, de conformidad con las disposiciones contenidas en las leyes ambientales y sus reglamentos, así como en las Normas Oficiales Mexicanas competentes en la materia.

+++

TomTom Traffic Index 2017: La Ciudad de México retiene la corona como “ciudad con más tráfico del mundo”


*Los capitalinos pasan más de 200 horas de viaje adicional al año atrapados en el tráfico.

414px image
Ciudad de México, febrero de 2017.- TomTom (TOM2) ha publicado los resultados del TomTom Traffic Index 2017, el informe anual que detalla las ciudades con la mayor congestión de tráfico en el mundo.
La Ciudad de México repite en el n°1 un año más y se incrementa hasta el 66% el tiempo de viaje adicional que los conductores pasan atrapados en el tráfico a cualquier hora del día (un 7% más que el año pasado) y hasta un 101% durante las horas pico de la tarde frente a una situación de flujo libre o sin congestión – agregando hasta 227* horas de viaje adicional por año.
Las ciudades debajo del primer lugar en el ranking global son Bangkok (61%), Yakarta (58%), Chongqing (52%) y Bucarest (50%), formando la lista de las cinco ciudades más congestionadas del mundo.
Conoce más acerca del ranking TomTom Traffic Index 2017 (en inglés).
Ranking de las ciudades más congestionadas a nivel global en 2016 (Promedio general de congestión diaria – Tiempo extra de viaje – población de más de 800 mil habitantes):
156px image
Utilizando datos de 2016, el TomTom Traffic Index 2017 evalúa la situación de congestión de tráfico en 390 ciudades de 48 países en los seis continentes del mundo, desde Roma a Río, de Singapur hasta San Francisco. TomTom trabaja con casi 19 billones de puntos de datos que se han acumulado durante nueve años. Esta es la sexta edición anual del TomTom Traffic Index.
En Norte América, las cinco ciudades más congestionadas se mantienen igual al año anterior: Ciudad de México (66%), Los Ángeles (45%), San Francisco (39%), Vancouver (39%) y Nueva York (35%) aunque los niveles de congestión aumentaron de forma generalizada.
En Europa, Bucarest (50%) rebasó a Moscú (44%) del primer lugar de 2016, junto a San Petersburgo (41%), Londres (40%) y Marsella (40%), que componen los primero 5 lugares.
La congestión sube, una tendencia global
En cuanto a los datos históricos de TomTom, la congestión del tráfico ha aumentado en un 23% a nivel mundial desde 2008. Pero, curiosamente, hay diferencias sorprendentes entre los continentes. Entre 2015 y 2016, mientras la congestión en Norte América ha aumentado tan sólo un 5%, la de Europa aumentó un 9%. Asia y Oceanía alcanzaron un 12% más, mientras que Sudamérica subió un 7% y África un 15%. Siendo un aumento global del 10% en 2015.
Ralf-Peter Schaefer, Vicepresidente de TomTom Traffic, mencionó: “La misión de TomTom es transformar la movilidad en todo el mundo, ayudando a crear las ciudades inteligentes del futuro. Una gran parte de esta transformación es ayudar a los conductores cotidianos a tomar mejores decisiones sobre cómo se mueven. Aquí es donde entra nuestra experiencia en tráfico, y es por eso que lanzamos el TomTom Traffic Index cada año. Está diseñado para ayudar a los conductores, a las ciudades y planificadores de transporte a comprender la congestión del tráfico y, lo que es más importante, cómo reducirlo”.
Puedes averiguar más sobre el TomTom Traffic Index y descubrir en qué posición se encuentra tu ciudad en tomtom.com/trafficindex (en inglés).
También encontrarás consejos útiles para superar la congestión del tráfico. Por primera ocasión, este año, TomTom celebra las ciudades que merecen un reconocimiento especial por sus esfuerzos en vencer a la congestión de tráfico con la introducción de los TomTom Traffic Index Awards.
6 ciudades han sido elegidas para un reconocimiento especial por un panel internacional de expertos en tráfico. Cada experto nominó a 3 ciudades y posteriormente entre todos votaron para determinar a las ciudades ganadoras de la lista. Entre los ganadores se encuentra Moscú, Estocolmo, Río de Janeiro.
La lista completa se puede encontrar aquí: tomtom.com/trafficindex/awards (en inglés).
Ranking de las ciudades más congestionadas de Norte América en 2016 (Promedio general de congestión diaria – tiempo de viaje adicional – población de más de 800 mil habitantes):
156px image
Ranking de las ciudades más congestionadas de Sudamérica en 2016 (Promedio general de congestión diaria – tiempo de viaje adicional – población de más de 800 mil habitantes):
156px image
Ranking de las ciudades más congestionadas de Europa en 2016 (Promedio general de congestión diaria – tiempo de viaje adicional – población de más de 800 mil habitantes):
156px image
Ranking de las ciudades más congestionadas de Asia en 2016 (Promedio general de congestión diaria – tiempo de viaje adicional – población de más de 800 mil habitantes):
156px image
Notas a editores
*Tiempo de viaje adicional durante horas pico en comparación con una hora de conducción durante condiciones de flujo libre, multiplicado por 230 días hábiles al año.
+++

CUMPLE ERUVIEL ÁVILA COMPROMISO DE ENTREGAR 900 MIL COMPUTADORAS A ESTUDIANTES MEXIQUENSES


En Tlalnepantla, el gobernador otorgó cerca de 20 mil equipos a estudiantes de excelencia de secundaria, preparatoria y universidad.
Tlalnepantla, México, 21 de febrero de 2017.- El gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que en la presente administración estatal se han entregado más de 900 mil computadoras, de diversas características, entre las que destacan las tiflótecnicas que se otorgan a alumnos con ceguera, con lo cual se cumplió un compromiso de campaña al alcanzar la meta en equipos que se han proporcionado a alumnos mexiquenses, ubicando al Estado de México como la entidad que más apoya a la educación.

“Quiero decirles que a la fecha hemos entregado ya más de 900 mil computadoras de diferentes tipos, 900 mil, sí, entre computadoras laptop, computadoras tiflotécnicas, computadoras para aulas telemáticas, computadoras para laboratorios de cómputo, precisamente, desde tabletas, etcétera.

“Así es que le apostamos a las tecnologías de la información, aquí en nuestro querido Estado de México”, afirmó.

Durante la entrega de apoyos del programa Acciones por la Educación y ante alumnos, profesores y padres de familia de Tlalnepantla, Naucalpan y Atizapán de Zaragoza, el gobernador destacó que la entrega es para estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad que han demostrado esfuerzo y dedicación.

“Hoy van a recibir 13 mil laptops los de tercero de secundaria, 5 mil 300 los de educación media superior y mil 300 los de educación superior, y eso es producto de su esfuerzo, de su dedicación, de que le han echado ganas, de que se han quemado las pestañas, para poder sacar mejores calificaciones, pero vale mucho la pena”, agregó.

Entre los 900 mil equipos con las que el gobernador mexiquense alcanzó su compromiso cumplido, destacan las computadoras tiflotécnicas, que son otorgadas a alumnos con problemas de ceguera, a fin de que su discapacidad no sea un impedimento para que puedan acceder y utilizar la tecnología.

Durante el evento, el gobernador entregó becas a alumnos que integran las escoltas escolares y a estudiantes universitarios que viajarán al extranjero a tomar diplomados en diferentes especialidades, y otorgó apoyos a planteles de educación especial, a comedores escolares y para la aplicación de vacunas contra el Virus del Papiloma Humano a alumnas de primaria, entre otros.

+++

Grupo LALA reporta crecimiento del 14.6% en el cuarto trimestre de 2016, e invertirá 3.6 mil millones en productividad e innovación en el 2017


·         Las recientes adquisiciones fuera de México impactaron el flujo (EBITDA).
·         La utilidad neta consolidada del trimestre aumenta 19.8%.

Ciudad de México, a 21 de febrero de 2016 – Grupo LALA, S.A.B. de C.V. empresa mexicana enfocada en la industria de alimentos y bebidas saludables, (“LALA”) (BMV: LALA B), anuncia el día de hoy sus resultados correspondientes al cuarto trimestre y año completo 2016. En este reporte destaca un incremento importante en los ingresos en el trimestre, como resultado de la consolidación de las operaciones en Centro América de Productos Lácteos La Perfecta, S.A. y del negocio de marcas en los Estados Unidos, así como por el crecimiento orgánico del 6.6%.
Por su parte, el EBITDA del trimestre disminuyó a $1,601 millones. Este desempeño es producto de la reciente integración de los negocios de Estados Unidos y Centroamérica, así como el hecho de que el EBITDA de México creció a un ritmo más lento que las ventas netas.
Scot Rank, Director General de Grupo LALA comentó: “Durante el cuarto trimestre, la rentabilidad de la Compañía en México mostró una mejora comparada con el tercer trimestre del mismo año, a pesar de la inflación en nuestros insumos. Las recientes adquisiciones fuera de México diluyeron el desempeño a nivel consolidado de Grupo LALA. Durante 2017 invertiremos 3.6 mil millones de pesos para incrementar nuestra productividad e innovación y acelerar el crecimiento este año y hacia adelante.”
El balance de Grupo LALA permanece fuerte, al cerrar el trimestre con un saldo de caja de $5,283 millones de pesos y una razón de Deuda Neta a EBITDA favorable en (0.4) veces.
La siguiente tabla presenta un estado de resultados condensado en millones de pesos. El margen representa, de cada concepto, su relación con las ventas netas, así como el cambio porcentual del trimestre terminado el 31 de diciembre de 2016 en comparación con el mismo periodo de 2015:
Cuarto Trimestre 2016
Estado de Resultados
4to. Trim. ´15
% Ventas
4to. Trim. ´16
% Ventas
Var. %
Ventas Netas
$ 12,530
100.0%
$ 14,354
100.0%
14.6%
Utilidad Bruta
4,911
39.2%
5,230
36.4%
6.5%
Utilidad de Operación
1,490
11.9%
1,106
7.7%
(25.8)%
EBITDA(1)
1,802
14.4%
1,601
11.2%
(11.1)%
Utilidad Neta(2)
1,031
8.2%
1,234
8.6%
19.8%

Año completo 2016
Estado de Resultados
2015
% Ventas
2016
% Ventas
Var. %
Ventas Netas
$ 48,183
100.0%
$ 53,468
100.0%
11.0%
Utilidad Bruta
18,858
39.1%
20,295
38.0%
7.6%
Utilidad de Operación
5,640
11.7%
5,255
9.8%
(6.8)%
EBITDA(1)
6,810
14.1%
6,861
12.8%
0.7%
Utilidad Neta(2)
3,950
8.2%
4,200
7.9%
6.3%

(1)      EBITDA se define como la utilidad de operación antes de la depreciación y amortización.
(2)    Utilidad Neta se refiere a la Utilidad Neta Consolidada.

La información anterior se presenta de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) y en términos nominales.
                                                            
Acerca de LALA 

Grupo LALA, empresa mexicana enfocada en la industria de alimentos saludables y nutritivos, cuenta con más de 65 años de experiencia en la producción, innovación y comercialización de leche, derivados lácteos y bebidas bajo los más altos estándares de calidad. LALA opera 22 plantas de producción y 164 centros de distribución en México, Estados Unidos y Centroamérica, y cuenta con el apoyo de más de 33,000 colaboradores. LALA opera una flotilla que supera las 7,500 unidades para la distribución de sus más de 600 productos los cuales llegan a más de 550,000 de puntos de venta. En su portafolio de marcas destacan LALA® y Nutri Leche®.
Para mayor información visita: www.grupolala.com
+++

FRUSTRA SSP-CDMX ASALTO A PASAJEROS DE TRANSPORTE PÚBLICO EN ÁLVARO OBREGÓN


Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Dirección de Seguridad Escolar, frustraron un asalto a transporte público en la delegación Álvaro Obregón.

Los hechos ocurrieron abordo de una unidad de pasajeros de la Ruta 46 Jalalpa - Tacubaya, la cual fue abordada por dos policías de la SSP-CDMX, quienes ocuparon los asientos traseros del lado izquierdo y en la calle Chicago, colonia Reacomodo Cuernito, dos hombres subieron y de inmediato amagaron al chofer con un arma de fuego.

Según se asentó en el reporte policial, los individuos, con palabras altisonantes, exigieron al conductor que cerrara las puertas y detuviera el autobús por lo que uno de los policías se identificó como tal y les ordenó que bajaran el arma, sin embargo, uno de los hombres volteó, amenazó verbalmente al policía y le apuntó con su pistola.

De acuerdo al protocolo de actuación, al ver en peligro su vida y la de los usuarios del transporte público, el policía de Seguridad Escolar detonó su arma de cargo lo que originó que ambos individuos emprendieran la huida en sentido contrario a la vialidad y abandonaran un arma de fuego, calibre. 25, en la escalera de la unidad.

A petición de los propios pasajeros, el vehículo de pasajeros continuó su marcha hasta que el conductor se detuvo en la avenida Alta Tensión, colonia La Joya, donde todos los ocupantes descendieron al mismo tiempo y tomaron rumbos diferentes.

Minutos más tarde en la calle Tixtla, se encontró a un hombre sin vida, que pudiera estar relacionado con los hechos ocurridos y que además, cuenta con un ingreso al Reclusorio Sur por el delito de robo calificado.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía por lo que pone a disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias y ofrecer apoyo de seguridad.
+++


Es probable la recuperación del ritmo de crecimiento para 2018, una vez disipada la incertidumbre


        El entorno global mejoró en los últimos meses de 2016 y continúa haciéndolo a principios de 2017.
        A pesar de esta mejoría las perspectivas para 2017 y 2018 cuentan con mayor incertidumbre de lo habitual, lo cual sesga los riesgos a la baja y tiene como principal fuente la política económica de la nueva administración estadounidense.
        Las presiones de políticas proteccionistas y en contra de la migración por parte del nuevo presidente de EE.UU., ya tienen efectos adversos sobre las variables económicas en México, lo que influirá en una desaceleración del crecimiento este año.
        Es factible que las políticas del gobierno de Estados Unidos tengan sólo efectos cíclicos y no estructurales en la economía mexicana.
        Es crucial que el gobierno cumpla con el objetivo de déficit fiscal para este año. Con ello la deuda como porcentaje del PIB se estabilizará, lo que enviará una señal positiva a los mercados y reducirá la posibilidad de que se baje la calificación de deuda soberana del país.
El entorno global mejoró al cierre de 2016 y continúa haciéndolo a principios de 2017. El crecimiento mundial se aceleró en el último trimestre del año pasado y los índices de confianza han mejorado en todas las áreas, con un avance en los indicadores del sector industrial junto a una incipiente mejora del comercio internacional. De este modo, el crecimiento global debería aumentar ligeramente del 3.0% en 2016 al 3.2% en 2017 y 3.3% en 2018.
En particular, en EE.UU se estima un crecimiento de 2.3% y 2.4% en el Producto Interno Bruto de 2017 y 2018, respectivamente; en China se pronostica un avance económico del 6.0% en 2017, que se reduciría a 5.2% en 2018, dadas las vulnerabilidades a las que se enfrenta ese país por una política económica más orientada a garantizar la estabilidad financiera que a mantener el crecimiento.
De acuerdo con el análisis “Situación México”, elaborado por los economistas de BBVA Bancomer, a pesar de esta aceleración, las perspectivas para 2017 y 2018 denotan incertidumbre. La principal fuente de ellas es la política económica de la nueva administración estadounidense.
Al momento, las promesas de estímulos fiscales, desregulación y un ambicioso plan de infraestructura han sido bien recibidas por los mercados de capitales en un entorno de baja aversión al riesgo. No obstante, las amenazas proteccionistas y en contra de la migración del nuevo presidente norteamericano sesgan los riesgos a la baja.
Hay que añadir que existe el riesgo de que las políticas de estímulo fiscal no tengan efectos sobre el crecimiento y generen un incremento inesperado en la inflación, lo que a su vez puede llevar al endurecimiento de la política monetaria de los grandes bancos centrales con consecuencias globales.
El inesperado resultado de la elección presidencial de noviembre pasado modificó el escenario económico en México hacia uno de naturaleza menos favorable, aunque con mucha incertidumbre respecto al grado de adversidad que pudiera presentarse. La posibilidad de modificar las relaciones comerciales con EE.UU pone en riesgo el modelo de crecimiento vigente en el país durante las últimas dos décadas. No obstante, a pesar de la relevancia del tema, los efectos finales sobre la economía dependerán de hasta qué punto se cambien las condiciones de intercambio entre los dos países.
Al momento, y tomando en cuenta que los tratados comerciales vigentes representan beneficios para ambas naciones, consideramos que lo más probable es que estos efectos terminen siendo sólo cíclicos y no estructurales. Sin embargo, este escenario de incertidumbre ya tiene manifestaciones negativas en algunas variables de mercado que harán del 2017 un año retador y de menor crecimiento al que se anticipaba antes de la elección de EE.UU. 
Actualmente las variables financieras reflejan las dudas sobre el desempeño futuro de la economía mexicana. El tipo de cambio ha registrado una relevante depreciación desde la elección que lo ha llevado a sobrepasar los 20 pesos por dólar. Relacionado en buena medida con esta depreciación se incrementaron las expectativas de inflación implícitas en los mercados de bonos, que inmediatamente se tradujo en expectativas de una política monetaria más restrictiva y un incremento de hasta 100 puntos base de los rendimientos de bonos gubernamentales de largo plazo.
Ante esta nueva depreciación del tipo cambio y la eliminación de los subsidios a las gasolinas, la inflación se incrementó por encima de la cota superior del intervalo de variabilidad alrededor del objetivo de inflación del Banco de México (4.0%) y se espera que continúe con esta tendencia hasta alcanzar un máximo de 6.0%. Si bien al momento siguen sin presentarse efectos de segundo orden sobre los precios, los riesgos de observarlos hacia adelante se han incrementado.
Como una consecuencia lógica, dado su mandato único de estabilidad de precios, el banco central inició el año con un incremento de 50 puntos base en su tasa de referencia y esperamos que continúe restringiendo su postura, con la finalidad de anclar las expectativas de inflación y evitar los efectos de segundo orden en los precios. En resumen, se esperan condiciones financieras más astringentes para este año.
Anticipamos que los movimientos descritos en las variables nominales se traduzcan  en un menor dinamismo de la economía principalmente vía el consumo. El incremento en la inflación se traducirá en un menor poder de compra, lo cual aunado al alza de las tasas de interés impactará a la baja el consumo privado.
Si a esto se añade la menor inversión esperada como consecuencia de la incertidumbre que priva en la relación comercial de México con EE.UU., se tiene que una buena parte de la demanda agregada experimentará una desaceleración del crecimiento respecto a lo observado en 2016. Ahora bien, es posible esperar un buen comportamiento del sector externo.
Dejando de lado por un momento el tema de la relación comercial, se espera una mejoría de las exportaciones mexicanas ligada a un mayor crecimiento del sector manufacturero de EE.UU, sin embargo este incremento no será suficiente para compensar la caída en los otros componentes, por lo que estimamos que la economía crecerá 1.0% durante el 2017.    
Si bien el escenario descrito dista de ser benigno, es de suma importancia destacar que con la información con la que se cuenta al momento, lo más probable es que los efectos de las políticas de la actual administración de EE.UU. sobre la economía mexicana sean cíclicos y no estructurales. Esta expectativa se fundamenta en el hecho de que la estrecha relación comercial entre México y EE. UU es benéfica para a ambas economías. La suma de exportaciones e importaciones de estas dos naciones ascendió a 525,000 millones de dólares y su integración mediante cadenas de valor hace que la región de Norteamérica esté considerada entre las más competitivas a nivel global.
El 16% de las exportaciones de EE. UU tiene a México como destino, lo que lo ubica a nuestro país como el segundo mayor importador de productos norteamericanos, tan sólo detrás de Canadá. México es el principal socio comercial de estados como California, Texas y Arizona, y el segundo de otros 20 estados de la Unión Americana. Cabe destacar que California y Texas son los dos estados más importantes en términos económicos. Adicionalmente, es China y no México con quien la economía norteamericana tiene un mayor déficit comercial, pues este asciende a 347 mil millones de dólares, 5.5 veces el déficit con México.
En suma, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha sido positivo para ambas naciones lo que nos hace pensar que la relación comercial no será trastocada de fondo, por lo que los efectos adversos de la presente coyuntura se mantendrán en el plano cíclico y podrían disiparse hacia el futuro. Con base en las expectativas expuestas y la menor incertidumbre hacia adelante, esperamos que tras el moderado crecimiento de 1.0% este año la economía se recuperará durante 2018 y crecerá 1.8%.

+++