domingo, 2 de noviembre de 2025

Mensaje del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, durante su participación en la conferencia de prensa “Mañanera del Pueblo”, que encabezó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en Palacio Nacional.


 

Muchas gracias Presidenta, con su permiso. Buenos días a todas y a todos.

 

Como ya se ha mencionado en la República de y para las Mujeres, en el compromiso 55 de la Presidenta Claudia Sheinbaum, es justo la creación de este Sistema Nacional de Cuidados.

 

Esta labor históricamente invisibilizada, pero que además ha traído consigo una situación respecto a la situación laboral de las mujeres, porque genera que muchas mujeres al momento de tener hijos empiezan a dejar el mercado laboral.

 

Este es un dato muy contundente. En México 45 de cada 100 mujeres que podrían estar trabajando lo hacen, o sea 45 de cada 100, contra 75 de cada 100 hombres.

 

Además, como ya lo ha mencionado la secretaria Citlalli, las mujeres dedican 41.8 horas semanales al trabajo de cuidado no remunerado versus la mitad por parte de los hombres.

 

Aquí hay una evidencia muy clara para detallarlo y dos ejemplos. México ocupa el lugar 34 de 38 de los países de la OCDE en términos de incorporación de las mujeres al mercado laboral e incluso en el mundo, ésto se ha estudiado tanto.

 

En 2023 la economista Claudia Goldin ganó el Premio Nobel de Economía justamente por demostrar como durante gran parte del siglo XX el mercado laboral no sólo estuvo cerrado para las mujeres, sino que presenta esta terrible disyuntiva, tener que optar entre la carrera o la familia.

 

Por eso es tan importante contar con este sistema de cuidados, que cuida a las niñas y a los niños, sobre todo en los primeros mil días desde el nacimiento, desde los 43 días, hasta cumplir 4 años de edad.

 

Durante muchos años el seguro de guarderías del IMSS fue perdiendo participación pública, es decir, se empezó desde los años 80 a privatizar. Hoy el servicio no solamente es insuficiente, sino que depende el 90 por ciento de la prestación indirecta del servicio.

 

Por eso, el planteamiento es un nuevo modelo y pasar de las guarderías a los CECI, los Centros de Educación y Cuidado Infantil, un modelo de prestación directa, es decir, el IMSS construye y opera sus propias guarderías y, con un nuevo modelo pedagógico que lo estuvimos trabajando y que ya está normado al interior del IMSS.

 

Un modelo en donde las niñas y los niños son el centro de todas las acciones, con espacios seguros y confiables para brindar tranquilidad a madres y a padres, cuidadoras y cuidadores comprometidos y profesionalizados, es decir, una comunidad de cuidados en donde todos y todas quienes trabajen ahí saben cuál es su labor y su objetivo; y una integración de la comunidad para también generar empleo local y convertirnos en un país cuidador de niñas y niños y, desde luego, de mujeres.

 

Uno de los elementos que ya concluimos en esta etapa es el nuevo modelo constructivo, diseñado en colaboración con la Agencia de Arquitectura y Diseño de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; es un modelo que es adaptable por tamaño, por tipo de región, por clima, por condiciones geográficas.

 

No más la renta o la búsqueda de casas particulares adaptadas a guarderías o cualquier otra instalación adaptada a guarderías, sino un modelo constructivo hecho y diseñado específicamente para esta labor, que además es más eficiente en el uso del espacio y con un menor tiempo de construcción y un mejor diseño pedagógico.

 

¿Cuál es la meta? Medio millón de lugares para niñas y niños entre los 43 días y los 4 años de edad, con mil Centros de Educación y Cuidado Infantil, mil CECI construidos en 507 municipios, que ahí está nuestro mapa de calor, que es no solamente en donde ya hay una necesidad y una alta demanda, sino también en donde se presentan ya tendencias de crecimiento del empleo formal y en donde si las mujeres no tienen la posibilidad de tener un sistema de cuidados, se van a perder todas estas oportunidades.

 

Son lugares cercanos a los centros de trabajo o incluso dentro de los propios centros de trabajo. Por ejemplo, en los 15 Polos de Desarrollo para el Bienestar, también lo estamos planteando para las unidades de vivienda, las casas que está construyendo el Infonavit y en muchos otros lugares.

 

A la fecha ya tenemos 150 terrenos validados para poder iniciar la construcción de 200 CECI el próximo año, después en 2027 construiríamos 250 más, para después, entre el 28 y el 29, 200 por año hasta llegar a la meta de mil en el 2030.

 

Incluso ya iniciamos con el primer proyecto piloto, que es lo que vamos a ver a continuación, que atiende a una población históricamente abandonada y con mucha necesidad, las mujeres en el trabajo de maquila, en particular en Ciudad Juárez, en Chihuahua.

 

¿Por qué es tan importante cubrir y contar con un sistema de cuidados en Juárez? Porque muchas de las mujeres que trabajan en la maquila, en la industria de la transformación, no son de ahí, son migrantes de otros estados y no cuentan con una red de apoyo familiar para poder incorporar y poder tener un trabajo y, al mismo tiempo, saber que sus hijas y sus hijos están seguras.

 

Empezamos en mayo con los tres primeros: en Paraje Oriente, en Las Gladiolas y en Senderos de San Isidro, ahí vemos el avance, ya llevamos 66.5 por ciento del avance de la construcción en Paraje Oriente, 41.1 por ciento en Gladiolas y 46 por ciento en Senderos de San Isidro. Posteriormente, iniciamos en julio en Municipio Libre, ahí llevamos 8 por ciento de avance y en Urbivilla que inició más recientemente en agosto, que llevamos un 5.6 por ciento de avance.

 

A estos se suman dos CECI más que está construyendo el DIF junto con el municipio de Ciudad Juárez y que una vez que concluyan en diciembre serán ya equipados y operados por el propio Seguro Social. Esto fue gracias también a que hubo una donación por parte del municipio de estos primeros terrenos.

 

Y a estos, para este año se suman una modalidad también que es el CECI de campo, lo estamos iniciando en San Quintín, allá en Baja California porque también son las jornaleras agrícolas, también una población que requiere del sistema de cuidados con un modelo distinto, por qué distinto, porque trabajan los siete días de la semana.

 

Con esto es que estamos planteando la meta de tener 100 CECI, 500 mil lugares hacia finales, bueno hacía al año 2030.

 

Muchas gracias, Presidenta.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario