La confianza digital en México refleja tanto la adopción tecnológica como la creciente preocupación por el fraude con IA.
Ciudad de México —— El auge de la inteligencia artificial (IA) ha redefinido la dinámica del fraude digital a nivel mundial, obligando a gobiernos, empresas y usuarios a repensar sus estrategias de protección. Según el Estudio 2025 de Identidad Online de Jumio, compañía líder en inteligencia de identidad impulsada por IA y respaldada en autenticación biométrica, automatización y análisis de datos, la percepción varía según la industria, especialmente frente al fraude impulsado por inteligencia artificial. Los mexicanos confían más en los sectores con mayores estándares de seguridad y regulación, como la banca y los servicios financieros (67%), telecomunicaciones (59%) y de salud (56%).
En contraste, la confianza disminuye en las industrias con mayor potencial de exposición al fraude, como los juegos en línea y las apuestas (39%) y las redes sociales (45%).
La confianza en los servicios financieros digitales, como la banca en línea, las apps fintech y las plataformas cripto, varía también entre ciudades. Aguascalientes (81%), San Luis Potosí (74%) y León (70%) lideran el ranking de confianza, mientras que Zapopan (61%), Puebla (63%) y Tijuana (57%) registran una percepción más baja de protección frente al fraude impulsado por IA.
“México se ha convertido en un termómetro regional de la confianza digital. Mientras en países desarrollados los niveles de preocupación por el fraude impulsado por IA son menores, el consumidor mexicano está más vigilante y exige respuestas inmediatas. Esto demuestra una madurez digital creciente y la necesidad de una mayor colaboración entre los sectores público, privado y tecnológico”, afirmó Samer Atassi, vicepresidente para América Latina de Jumio.
Las preocupaciones por el fraude impulsado por inteligencia artificial son cada vez más extendidas. En México, la percepción de riesgo entre los consumidores alcanza el 79%, superando ampliamente la media global (69%).
Esta cifra incluso sobrepasa la de mercados tradicionalmente más desarrollados, como Estados Unidos (66%) y Reino Unido (56%), lo que evidencia que el consumidor mexicano es más alerta y exigente ante los intentos de fraude impulsados por IA. México se ubica por encima del promedio global en prácticamente todos los indicadores de preocupación relacionados con la seguridad digital.
En México, el 86% de los encuestados teme la creación de identificaciones falsas mediante IA, el 84% teme el phishing automatizado y el 83% se preocupa por los deepfakes o las estafas con voces sintéticas. Estas cifras superan el promedio global hasta en 10 puntos porcentuales, lo que confirma la mayor sensibilidad de los consumidores mexicanos ante las amenazas emergentes.
¿Quién debe proteger a los consumidores?
El Estudio 2025 de Identidad Online señala que los mexicanos consideran que la principal responsabilidad frente al fraude recae en las Big Tech (52%), seguidas del gobierno (28%) y la banca (23%). Solo un 20% cree que el propio consumidor debería asumir esa carga, lo que refleja una clara expectativa de protección institucional y tecnológica.
Ante el aumento de los riesgos, la mayoría de los mexicanos está dispuesta a someterse a procesos de verificación más rigurosos en sectores críticos, como la banca (90%), el gobierno (88%) y la salud (83%), a cambio de una mayor seguridad.
“Cada sector enfrenta un nivel distinto de confianza, pero todos comparten un mismo desafío: demostrar a sus clientes que pueden proteger su identidad frente al fraude impulsado por IA. La buena noticia es que hoy existen soluciones de inteligencia de identidad, como las desarrolladas por Jumio, capaces de elevar ese estándar en tiempo real. Nuestro compromiso es ayudar a las organizaciones mexicanas a incorporar estos mecanismos de forma ágil y efectiva, fortaleciendo su relación con los usuarios”, concluyó Atassi.
Acerca de Jumio:
Jumio ayuda a las organizaciones a conocer y confiar en sus clientes en línea. Desde la apertura de cuentas hasta el monitoreo continuo, la plataforma Jumio proporciona inteligencia de identidad impulsada por IA anclada en autenticación biométrica, automatización e información basada en datos para establecer, mantener y reafirmar la confianza con precisión.
Aprovechando la potente tecnología automatizada, como el análisis biométrico, la IA/aprendizaje automático, la detección de autenticación y la orquestación sin código con cientos de fuentes de datos, Jumio ayuda a luchar contra el fraude y los delitos financieros, a incorporar a los clientes más rápidamente y a cumplir con las normas, incluidos KYC y AML. Jumio ha procesado más de 1.000 millones de transacciones en más de 200 países y territorios desde transacciones web y móviles en tiempo real.
Con sede en Sunnyvale, California, Jumio opera a nivel mundial con oficinas y representación en América del Norte, América Latina, Europa, Asia – Pacífico y Oriente Medio y ha recibido numerosos premios a la innovación. Jumio cuenta con el respaldo de Centana Growth Partners, Great Hill Partners y Millennium Technology Value Partners.
Para más información, visita www.jumio.com/es.
No hay comentarios:
Publicar un comentario