Obtienen
una calificación promedio de 3.5
La
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (CONDUSEF), informa los resultados de la evaluación y supervisión
del producto Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV),
realizados a 13 entidades financieras del sector de Entidades de Ahorro y
Crédito Popular, en materia de transparencia, las cuales obtuvieron una
calificación global de 3.5 sobre una base de 10.
De
acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación de las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPS), la institución que obtuvo la más
alta calificación fue Fesolidaridad con 10, seguida de la Caja Solidaria
Serrana con 6.2 y Caja Popular Sahuayo con 7.7; el resto de las
instituciones obtuvieron calificaciones
reprobatorias. Respecto a las Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS), la
totalidad de las entidades evaluadas obtuvieron calificación reprobatoria.
Cabe
señalar que la evaluación en materia de transparencia, consiste en la revisión
de Contrato, Carátula, Estado de Cuenta, así como a la publicidad y contenido
página web del producto, los principales hallazgos fueron los siguientes:
Contrato
· Las comisiones que cobran no se
encuentran debidamente registradas y autorizadas en el Registro de Comisiones
(RECO) de la CONDUSEF.
No
establece el procedimiento para la modificación del contrato conforme a la
normatividad aplicable.
· No se encuentran designados los beneficiarios
con sus datos de localización.
Carátula
del contrato
· Las comisiones que cobran no se
encuentran debidamente registradas y autorizadas en el Registro de Comisiones
(RECO) de la CONDUSEF.
No
señala la leyenda del Fondo de Protección al Ahorro por hasta 25,000 Unidades
de Inversión (UDIS) con el nombre del titular garantizado.
Estado
de Cuenta
No
se incluye la leyenda con el aviso de la Unidad Especializada de Atención a
Usuarios (UNE) y la CONDUSEF.
No
señala el equivalente en pesos de los 25,000 UDIS del Fondo de Protección al
Ahorro a la fecha de corte.
No
se señala el promedio de los saldos diarios.
De
estos resultados, se desprende que ambos tipos entidades financieras continúan
mostrando inconsistencias en el cumplimiento normativo, aún y cuando les fueron
supervisados los mismos documentos del producto en dos ocasiones durante el
2016, destacando que en la primera revisión, dispusieron de retroalimentación
de la CONDUSEF a través de ejercer su derecho de audiencia, con el fin de
corregir y mejorar la calidad de la información de los documentos que utilizan
con los usuarios, situación que preocupa a esta Comisión Nacional en atención
al segmento de población al que está dirigida la gama de productos que ofrecen.
Además, la calificación de 10, obtenida por Fesolidaridad, demuestra que es
posible cumplir de forma integral con la normatividad aplicable que tiene como
propósito fundamental proteger al usuario de servicios financieros.
Así,
como por ejemplo, toda modificación que se realice en los contratos de
adhesión, debe notificarse a los usuarios con 30 días naturales de
anticipación, a través del estado de cuenta o de cualquier medio cierto pactado
en dichos contratos y, en caso de existir productos o servicios ofertados en
conjunto y relacionados entre sí, deben notificar de todos los cambios que
sufran los productos o servicios pertenecientes al mismo.
La
designación de los beneficiarios de la cuenta, así como sus datos de localización
deben incluirse en los contratos de adhesión, a fin de que la Entidad
Financiera pueda hacer la correcta entrega de los recursos en caso de fallecimiento
del contratante.
Es
importante incluir en las carátulas la leyenda que señale que los recursos
invertidos en el producto contratado cuentan con un Fondo de Protección al
Ahorro hasta por 25,000 UDIS, identificando al titular garantizado y que en el
estado de cuenta se señale el importe en pesos a que equivalen los 25,000 UDIS,
a la fecha de corte, para que los usuarios pueden conocer de forma precisa el
monto máximo garantizado.
En
los estados de cuenta es obligatorio incluir la leyenda de los datos de la UNE
y la CONDUSEF, para que los usuarios tengan claro los lugares y los medios para
presentar consultas, reclamaciones o aclaraciones, en su caso.
Es
necesario señalar el promedio de los saldos diarios dentro del periodo del
estado de cuenta a efecto de presentar a los usuarios un informe detallado de
los recursos invertidos.
Todo
lo anterior con el fin de que los usuarios tomen una decisión informada y de
acuerdo con sus necesidades.
Se
informa que se han iniciado los procesos de sanción correspondientes por haber
utilizado contratos, estados de cuenta y publicidad que incumplen la norma, así
como no realizar los cambios ordenados.
Finalmente,
CONDUSEF reitera que en el proceso de supervisión no juzga la viabilidad de la
institución, ni tampoco aspectos de costo-beneficio (comisiones y costos) o la
bondad del producto, única y exclusivamente se supervisa que la información
dirigida a los usuarios cumpla con la normativa aplicable, a fin de fomentar
una mayor transparencia financiera.
Para
cualquier duda o consulta adicional, favor de comunicarse a CONDUSEF al
teléfono 01 800 999 8080 o bien, visita nuestra página de Internet
www.gob.mx/condusef; también nos pueden seguir en Twitter: @CondusefMX y
Facebook: CondusefOficial.
+++