Actualmente, los productores buscan contrarrestar la posible afectación de los aranceles que, de materializarse, impactaría en el volumen de las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense y la pérdida de productos perecederos con las implicaciones económicas que esto conlleva.
Ante este escenario, la agricultura protegida juega un papel fundamental para detonar la productividad en el campo mexicano y atraer inversiones de Europa, Canadá o Asia, ya que logra mejorar la calidad y sanidad de los productos, lo que facilita la certificación para exportar a países con estándares estrictos.
En un entorno arancelario, reducir costos resulta prioritario y este sistema de agricultura emplea menos agua, energía y fertilizantes, haciendo más rentable la producción. Los invernaderos, casas sombra, hidroponía y sistemas de riego contribuyen a optimizar recursos y permiten cultivar fuera de temporada, ofreciendo todo el año productos frescos, accediendo a precios más altos.
Por otro lado, México también podría fortalecer su consumo interno con precios más accesibles para los consumidores nacionales y minimizar el impacto de los aranceles.
De esta forma, la tecnificación del campo y el impulso a la agricultura protegida para producir más con menos recursos resulta indispensable para diversificar mercados, reducir costos y agregar valor a la producción agrícola.
Homero Ontiveros, experto en agricultura protegida y vocero de GreenTech Americas 2025, en el marco de este foro internacional para detonar la productividad del campo en México, a realizarse del 25 al 27 de marzo en Querétaro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario