Wall Street cierra en terreno negativo el 1T25
Los principales índices de renta variable de Wall Street iniciaron la semana con movimientos mixtos a la espera de más información sobre los planes arancelarios del presidente de EUA, Donald Trump, en el llamado día de la liberación (2 de abril). Cabe mencionar que, tanto el Nasdaq como el S&P 500 y el Dow Jones, terminaron el primer trimestre del año en terreno negativo con pérdidas de doble dígito en el sector tecnológico. En este sentido, a nivel sectorial, consumo discrecional y tecnologías de la información acumulan rendimientos negativos en lo que va de 2025, luego de un 2024 donde destacaron con avances por arriba del 25%. En contraparte, los sectores de energía y cuidado de la salud son los que muestran incrementos tras un 2024 donde sólo registraron un ligero avance por debajo del 3% cada uno.
Hacia delante, se mantiene un escenario de volatilidad en el corto plazo ante la incertidumbre generalizada por las tensiones comerciales y la afectación a las empresas que importan productos extranjeros, así como el nerviosismo por la debilidad que se pudiera generar en la economía.
Cabe mencionar que, esta semana, los inversionistas estarán atentos a la publicación de cifras económicas relevantes de EUA correspondientes a marzo, tales como el ISM manufacturero y no manufacturero, el empleo ADP, la nómina no agrícola y la tasa de desempleo.
Bajo este contexto y a la espera de dichas cifras económicas, se reitera la expectativa de que la Reserva Federal mantenga su tasa de referencia sin cambios hasta la reunión de política monetaria de junio, cuando pudiera recortar 25 pb.
En el ámbito local, el índice S&P/BMV IPC finalizó la sesión con una variación negativa, pero cerrando el primer trimestre del año con un rendimiento positivo cerca del 6% en pesos. Hacia delante, no se descartan movimientos mixtos en el corto plazo con un rango de soporte entre las 51,000 y 52,000 unidades y una resistencia en los 54,500 puntos.
Asimismo, la divisa mexicana se mantiene resiliente, al ubicarse cerca de los $20.5 por dólar. Si bien es cierto que la fortaleza del peso mexicano se atribuye a factores económicos como las reservas internacionales y una disminución de las tensiones con EUA, también influye la debilidad que ha presentado el dólar estadounidense en las últimas semanas.
Fuente: Análisis de Inversiones de Banamex con información de Refinitiv y Bloomberg
No hay comentarios:
Publicar un comentario