La situación de la educación en México es desafiante. Mejorar los
aprendizajes y la infraestructura educativa, reconstruir la confianza de las
familias en las políticas y reducir el impacto de los riesgos naturales, son
aspectos claves para alcanzar un Desarrollo Sostenible.
Desde UNESCO y Learning by Helping consideran que los maestros tienen
un rol clave. Por esa razón, renovaron su compromiso para ofrecer instancias de
formación orientadas a transformar la realidad del país y aportar a la
construcción de un mundo más sostenible.
Ciudad de México, diciembre 2024. “Convertir a México en una
potencia científica e innovadora” es la meta que se propuso Claudia
Sheinbaum Pardo al asumir la presidencia, en un contexto en el que la educación
del país enfrenta desafíos como la desigualdad, la baja calidad educativa y la
creciente demanda de habilidades para el siglo XXI. En este marco, UNESCO y
Learning by Helping impulsaron un programa de formación que alcanzó a más de
12.000 docentes, para que puedan crear proyectos de impacto social y ambiental
junto a sus estudiantes y así llevar la sostenibilidad a cada aula del planeta.
Desde la adopción de la Agenda 2030, que platearon los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible, México ha sido uno de los países que abogó por la
adopción de un enfoque multidimensional de la pobreza que también tomará en
cuenta su acceso efectivo a otros derechos básicos como la alimentación,
educación, salud, seguridad social y servicios básicos en la vivienda.
“Poner a la educación en el
centro de las políticas públicas es un paso fundamental para generar cambios
profundos para el presente y para el futuro. Pero también sabemos que, para
llegar más lejos, el único camino es trabajar juntos. México cuenta con un
ecosistema de actores muy comprometidos con la educación, queremos escucharlos para articular esfuerzos que nos permitan desarrollar soluciones para
un mundo más sostenible”, destacó Tomy Megna, director ejecutivo de
Learning by Helping.
Un ejemplo de la potencia de las alianzas es la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo
Sostenible, un programa impulsado por UNESCO y Learning
by Helping, con el apoyo de Google for Education, Fundación Botnar, Fundación
Leo Werthein, DIRECTV y SKY, desde su programa de educación Escuela Plus, y de
muchas más organizaciones del tercer sector, empresas y estudiante. Esta
formación, que acaba de finalizar su primera edición, estuvo orientada
a profesionales de la educación de nivel inicial, primario, secundario y
universitario de América Latina con alto nivel de compromiso con el rol que
ocupan en la transformación de la sociedad. Para la edición 2025, se
propusieron aumentar la escala del programa y estar cada vez más cerca del
objetivo de impactar a todos los docentes de la región y México será clave para
lograrlo.
“El planeta atraviesa un presente desafiante y
doloroso en el que las guerras, las catástrofes naturales, los conflictos
sociales muestran que lograr la sostenibilidad que proponía la Agenda 2030 está
cada vez más lejos. Pero no hace falta irse tan lejos; los sismos y las
catástrofes climáticas que ha enfrentado México en las últimas semanas desafían
a toda la sociedad, al igual que otras problemáticas estructurales como la
pobreza o el éxodo hacia Estados Unidos. Todo esto hace que sea urgente
construir un país más sostenible”,
destacó Megna.
En este marco, las escuelas ocupan un rol clave a la hora de
consolidar cambios profundos, porque allí se construye el futuro. “Hemos logrado diseñar un
método exitoso que ofrece formación de calidad para que los maestros guíen a
sus estudiantes y que éstos se conviertan en agentes de cambios proactivos,
impactando positivamente en su entorno y en el mundo”, agregó.
Una
comunidad educadora como agente de cambio
“Sabemos que la formación de nuestros
docentes es fundamental y que el tiempo que dedican a este tipo de iniciativas
es invaluable. La colaboración entre Learning by Helping y diversas
organizaciones, ministerios y referentes de la región fue clave para el éxito
de este programa. Este tipo de formación permite a los docentes crecer como
individuos, comprender el mundo en el que viven y llevar el desarrollo
sostenible a sus aulas, algo que, sin duda, tendrá un impacto positivo en sus
comunidades", destacó Zelmira May,
Especialista del Programa para la Educación de la UNESCO.
Programas como la Certificación son una oportunidad única de generar
un impacto positivo y a gran escala para cambiar la realidad educativa de
México y de toda América Latina. Luego de formar
con éxito a más de 12.000 docentes en la primera edición, Learning by Helping y
UNESCO se proponen continuar capacitando a la mayor cantidad de profesionales
de la educación para que conozcan los retos globales y adquieran las
herramientas para actuar localmente.
La Certificación contó con una excelente valoración (9.44/10) por
parte de los asistentes y también importantes resultados: un 74% de los que
comenzaron el programa lograron certificarse y se estima que su formación
impactará en más de 200.000 estudiantes de toda la región. A esto se sumó
el aporte invaluable de empresas y organizaciones que acompañaron la
Certificación y las alianzas con ministerios de educación que permitieron
escalar la propuesta en cada país.
“Queremos
que los docentes de México sean protagonistas de la edición 2025; no sólo
para convertirse en una potencia científica e innovadora, sino también para
seguir promoviendo una educación para la sostenibilidad desde las aulas para
impactar en las generaciones presentes y futuras”,
subrayó Megna.
¿Por qué
es importante la educación para la sostenibilidad en México?
México, al igual que otros países de América
Latina, enfrenta grandes desafíos educativos, sociales, económicos y
ambientales. “Construir
un proyecto de país y lograr su sostenibilidad requiere de un cambio integral
que no puede ser abordado desde una sola perspectiva. Nuestra metodología de
innovación social es un camino para crear soluciones nuevas a los problemas que
ya conocemos”, destacó Megna.
Cuatro dimensiones prioritarias para pensar el
Desarrollo Sostenible en México son:
●
Aprendizajes: La
situación de los aprendizajes es uno de los mayores desafíos para lograr el
objetivo. Más allá de los esfuerzos de las autoridades en los últimos años, el
país se posicionó en el lugar 51 entre los 81 que fueron evaluados en las
Pruebas PISA 2022.
●
Infraestructura y servicios básicos: según el Estudio
Diagnóstico y Evaluación Integral del Derecho a la Educación 2023-2024, más
del 50% de las escuelas comunitarias no contaban con acceso a agua potable y
una de cada tres carecía de electricidad.
●
Valoración social de la escuela: el informe Monitor de la Educación 2024, presentado por
Ipsos, el 58% de los mexicanos considera que las políticas educativas han sido
poco efectivas, pero el 62% se muestra optimista respecto al plan de gobierno
de la nueva gestión.
● Factores externos: el último Informe sobre Riesgos Mundiales 2023, elaborado
por la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania), México es el país más vulnerable
ante desastres naturales de América Latina, con un índice de 38,17, teniendo en
cuenta factores como la proporción de la población que está expuesta al peligro
de fenómenos naturales extremos y la vulnerabilidad social. Si bien no se
pueden anticipar, sí es posible reducir el impacto de las catástrofes a partir
de políticas integrales de cuidado, salud, infraestructura y educación.
“Estas problemáticas dan cuenta
de que uno de los mayores desafíos es la falta de comprensión y conocimiento
sobre lo que implica el Desarrollo Sostenible para los países y para el mundo.
Esto impide que la sociedad en su conjunto contribuya de manera efectiva. Transformar la educación, y la realidad de
los países, es un reto colectivo. Por esa razón, invitamos a todos aquellos
que trabajan día a día con vocación de cambio a ser parte de este cambio
histórico para construir el futuro sostenible que todos soñamos en México y
para el mundo, concluyó Megna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario