A medida que nos acercamos al final de 2024, las
empresas en México enfrentan múltiples retos financieros que podrían definir su
panorama económico para el próximo año. La inflación global ha mostrado señales
de moderación, pero aún hay sectores que resienten los efectos de fluctuaciones
en los costos operativos y financieros.
A esto se suman desafíos específicos como la
integración de tecnologías emergentes, la falta de acceso a financiamiento
competitivo y las presiones derivadas de la incertidumbre geopolítica y
económica.
Según cifras del Banco Mundial, este año la economía
global creció un 3.1%, mientras que en México el crecimiento económico se
mantuvo en un moderado 2.9%. Aunque el peso mexicano se fortaleció gracias a un
superávit comercial en sectores estratégicos, las pequeñas y medianas empresas
(pymes) todavía enfrentan dificultades para adaptarse a las demandas de un
entorno empresarial cambiante.
Además, el impacto de los costos laborales y de
infraestructura sigue siendo significativo, lo que afecta principalmente a compañías
que dependen de cadenas de suministro internacionales o que no han modernizado
sus procesos. Muchas organizaciones también han pospuesto inversiones debido a
la percepción de riesgo financiero, lo cual las deja menos preparadas para
aprovechar oportunidades de crecimiento en 2025.
Juan Carlos Morales, CEO y fundador de WMA México,
señala que la falta de planificación estratégica es uno de los principales
factores que limitan la capacidad de las empresas para enfrentar crisis
económicas y capitalizar las tendencias de mercado.
Por ello, enfatiza que un cierre financiero eficiente
comienza con una revisión exhaustiva de los estados financieros. "Es
imprescindible analizar el balance general, el estado de resultados y el flujo
de caja para tener una visión clara de la situación económica de la empresa.
Esta práctica no solo permite identificar posibles áreas de mejora, sino
también preparar un presupuesto realista y bien fundamentado para el próximo
año", explica.
Otro aspecto a evaluar es el flujo de efectivo, pues
tener claridad sobre la liquidez disponible, garantiza que los negocios puedan
cumplir con sus obligaciones financieras y aprovechar oportunidades de
inversión a corto plazo. Establecer un fondo de reserva equivalente a al menos
tres meses de gastos operativos, es una estrategia que puede ser especialmente
útil para aquellos que dependen de ingresos estacionales.
Planificación estratégica para 2025
Preparar una compañía para los retos del próximo año
implica más que cerrar balances; es fundamental establecer objetivos
financieros claros y alcanzables, como el marco SMART, es decir específicos,
medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo definido. Por ejemplo, una organización
de comercio electrónico, podría fijarse aumentar un 20% sus ingresos netos
mediante la diversificación de sus canales de venta y la optimización de
campañas publicitarias digitales.
Otra recomendación es invertir en el desarrollo del
talento humano. El CEO señala que capacitar a los empleados en habilidades
digitales y de análisis puede ser una inversión tan importante como adquirir
nueva tecnología. "Un equipo bien preparado puede identificar
oportunidades y responder de manera ágil a los desafíos del mercado".
Asimismo, fomentar una cultura de adaptabilidad y
resiliencia es esencial. Esto incluye promover la colaboración
interdepartamental y la toma de decisiones basada en datos. Ya que, algunas de
las empresas más exitosas en 2024 fueron aquellas que adoptaron prácticas
flexibles, como el trabajo remoto y la automatización de procesos, adaptándose
rápidamente a los cambios del entorno.
WMA México, compañía mexicana que se enfoca en
planeación financiera, créditos y seguros destinados a pymes, también
recomienda:
·
Revisión y conciliación de cuentas: Esto asegura que todas las
transacciones estén correctamente registradas y ayuda a detectar discrepancias
antes de finalizar el ejercicio fiscal.
·
Informes financieros detallados: Presentar estados financieros
claros no solo facilita la toma de decisiones, sino que también genera
confianza entre inversores y socios.
·
Monitoreo de indicadores: Supervisar métricas como el
retorno sobre inversión (ROI) y la rotación de inventarios permite identificar
áreas de mejora y evaluar la eficacia de las estrategias implementadas.
"El éxito no depende solo de reaccionar ante los
problemas, sino de anticiparse a ellos. La planificación, la innovación y el
desarrollo del talento son los pilares para que las empresas mexicanas se
mantengan competitivas y aprovechen al máximo el potencial que ofrece el
2025", puntualiza Juan Carlos.
En un entorno económico lleno de retos y
oportunidades, una gestión financiera estratégica puede marcar la diferencia
entre el estancamiento y el crecimiento sostenible. Sigue estas recomendaciones
y no solo asegurarás la estabilidad de tu negocio, sino que también estarán
mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del futuro.
***
Sobre WMA México
Organización mexicana que
se enfoca en planeación financiera, créditos y seguros
destinados a pymes, Startups, Banca Privada y de empresas, así como
'Leasing' y ‘Nearshoring’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario