· El Colegio de Ingenieros Civiles de México y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas firman Convenio de Colaboración
· Muchos de los retos del nearshoring son de infraestructura, como aumentar la capacidad de energía limpia, inversión en líneas de transmisión y distribución; necesidad de agua; infraestructura carretera, portuaria, ferroviaria, digital y de telecomunicaciones.
· Mauricio Jessurun, presidente del CICM, felicitó al Instituto por el 20 aniversario del Indicador IMEF
· Comparte IMEF pronósticos al cierre 2024 y 2025
Ciudad de México, a 16 de diciembre de 2024.- La economía mexicana enfrenta cuatro grandes retos, déficit, Pemex, la revisión del T-MEC y la relocalización, y no se prevé que vaya a haber recesión en 2025 ni en 2026, aunque habrá cuatro retos importantes -déficit, Pemex, revisión del T-MEC y relocalización de industrias en nuestro país-, los cuales, en caso de no lograr administrarlos correctamente, podrían convertirse en un año turbulento para las finanzas, la economía y los negocios, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), en el “Diálogo con ingenieros” realizado este lunes en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) con la conferencia titulada “Perspectivas Económicas 2025. Una visión desde el IMEF”.
Al final de la conferencia, se firmó el Convenio de Colaboración entre el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), mediante el cual se ratifica la participación del IMEF como socio fundador del Consejo de Políticas de Infraestructura del CICM; se establece una cooperación entre comités técnicos del Colegio y el Instituto; temas de difusión conjunta y participación en eventos, así como una participación de integrantes del CICM en las encuestas que conforman parte del Indicador IMEF.
Mauricio Jessurun Solomou, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, felicitó al Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), por el 20 aniversario del Indicador IMEF, el cual anticipa la trayectoria económica en el muy corto plazo, y adelantó que se han sostenido reuniones con integrantes del Instituto para, con su asesoría, trabajar en el Colegio en la creación de un indicador de Infraestructura.
José Domingo Figueroa identificó cuatro grandes retos desde el punto de vista económico y financiero: el déficit, Pemex; la revisión del T-MEC y el nearshoring. En cuanto al déficit, el experto en finanzas dijo que, desde la perspectiva del IMEF “consideramos muy optimista”, por las estimaciones del tipo de cambio, la tasa de política monetaria, el crecimiento anual del PIB y del propio déficit fiscal. En el caso de Pemex, es un problema que se ha arrastrado desde hace muchos sexenios, señaló, “sin embargo, no se han tomado las decisiones para revertir esta situación”, y la empresa petrolera está estresando las finanzas públicas.
Respecto al T-MEC, con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, Figueroa Palacios opinó que “más que una revisión, ahora va a ser una renegociación, generando una gran incertidumbre para el año 2025 y para el 2026 en la relación México-Estados Unidos y, por lo tanto, una presión muy fuerte que todavía generará mayor freno en las inversiones en nuestro país”. Por último, al abordar la relocalización, dijo que muchos de sus retos son de infraestructura, como aumentar la capacidad de energía limpia, inversión en líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica; se requiere de agua; infraestructura carretera, portuaria, ferroviaria, digital y de telecomunicaciones; seguridad, certeza jurídica, educación, “una educación enfocada a la nueva economía, a la economía de los intangibles, de los modelos disruptivos de negocios, del capital intelectual, de la era digital, de la inteligencia artificial. Tenemos que enfocarnos hacia allá”, puntualizó.
En cuanto a las expectativas del IMEF, para fin de año se espera un cierre del crecimiento del PIB de 1.5%, y para 2025 de 1%; la inflación en 2024 tendría un 4.4%, una tasa de política monetaria de 10% y un tipo de cambio de 20.35; mientras que para 2025 pronostica 4% de inflación, tasa de política monetaria de 8.5% y un tipo de cambio del peso con el dólar estadounidense de 20.90. El presidente del IMEF señaló que en el Instituto no consideran que la economía del país vaya a entrar en recesión en 2025 ni en 2026. “Sin embargo, 2025 será un año de retos importantes. Y en caso de no lograr administrarlos correctamente, podría convertirse en un año turbulento para las finanzas, la economía y los negocios. Y en este escenario sí podríamos caer en una recesión”, advirtió.
Para concluir, el ingeniero José Domingo Palacios -también miembro del CICM-, señaló que hay cuatro conductores para incidir en la reducción de la pobreza y la desigualdad: el estado de derecho, mucha inversión, salud de calidad y al alcance de todos, y educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario