lunes, 16 de diciembre de 2024

INVEX. Perspectiva del petróleo y metales, noviembre 2024


En la agenda económica de China, los indicadores muestran un crecimiento irregular en noviembre, lo que sugiere que Beijing necesita hacer más para apuntalar una economía que probablemente enfrentará más desafíos durante el próximo año. En el penúltimo mes del año, los índices PMI reflejaron un ligero deterioro, ya que ambos indicadores disminuyeron con respecto a octubre. Por un lado, el índice manufacturero se situó en 50.1 puntos, colocándose en zona de expansión por segundo mes consecutivo. Por otro lado, el PMI no manufacturero se ubicó en 50.0, evidenciando un estancamiento en los servicios. Adicionalmente, la producción industrial de China (5.3% vs 5.5% esperado) y la inversión fija (3.4% vs 3.5% esperado) no superaron las expectativas del mercado; al tiempo que las ventas al menudeo crecieron a su mayor ritmo desde febrero impulsadas por un fin de semana largo, un festival de compras y una serie de apoyo de Beijing para impulsar la demanda. Por su parte, la inflación al consumidor de China alcanzó un mínimo de cinco meses en noviembre, mientras que la deflación de los precios al productor se mantuvo, incluso cuando la economía recibió apoyo de los recientes paquetes de estímulos económicos. Finalmente, las exportaciones chinas mostraron una desaceleración considerable en noviembre (6.7% vs 12.7% prev.), mientras que las importaciones se redujeron inesperadamente (-3.9% vs 0.9% esperado). En este sentido, las cifras de noviembre son preocupantes para la segunda economía del mundo, ya que el inminente regreso de Donald Trump a la Casa Blanca trae nuevos riesgos para el crecimiento de China.

En el mes de noviembre, los energéticos presentaron movimientos marginales a la baja, dentro de los que destacamos los siguientes: 1) las principales cotizaciones del crudo, Brent y WTI, disminuyeron en apenas un 1 dólar por barril (dpb) en el onceavo mes del año; sin embargo, vale la pena destacar la volatilidad que existe en el mercado por el conflicto geopolítico en Medio Oriente; 2) los precios del gas natural descendieron en promedio en noviembre, sin embargo, con el clima frío de finales del mes los precios aumentaron.

En noviembre, el mercado de metales enfrentó una dinámica negativa, marcada por el fortalecimiento del dólar tras las elecciones en EE.UU. y la incertidumbre económica global. El oro, la plata y el cobre registraron caídas en sus precios, influenciados por factores como la política monetaria en EE.UU., la evolución de los estímulos económicos en China y cambios en las condiciones de oferta y demanda a nivel global.

El oro, tras alcanzar máximos históricos en octubre, experimentó una contracción del 1.6% mensual, situándose en promedio, en $2,650 por onza (dpo). Las salidas netas de ETFs y un mayor apetito por otros activos, como criptomonedas pesaron sobre el metal, aunque el consenso mantiene expectativas de recuperación en el mediano plazo. Por su parte, la plata mostró una contracción mensual del 5.4%, aunque su demanda industrial, especialmente en sectores como fotovoltaicos y electrónicos, sigue brindando soporte al precio.

El cobre, por su parte, cayó un 4.8% mensual a $4.12 por libra (dpl), afectado por un dólar fortalecido, un aumento en la oferta en China, y mayores tensiones comerciales entre EE.UU. y China. A pesar de ello, la transición energética y la recuperación progresiva en la demanda sostienen las proyecciones para 2024 y 2025.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario