· La CONAGUA puede contar con los especialistas del Colegio: Mauricio Jessurun, presidente del CICM
· Reformar sistema de concesiones y un registro único: coinciden expertos y autoridades de CONAGUA
Ciudad de México, de diciembre de 2024.- Contribuir en soluciones basadas en la naturaleza, aportaciones al marco legal y al programa hídrico, son compromisos del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) como parte de su colaboración con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y su adhesión al Acuerdo Nacional por el Agua. Lo anterior lo dio a conocer Mauricio Jessurun Solomou, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, en la presentación especial a cargo de la CONAGUA del “Plan Nacional Hídrico 2024-2030” realizada este jueves durante la sesión del Comité del Agua del Colegio, la cual contó contó con la presencia de la doctora Judith Domínguez Serrano, profesora del Centro de Estudios Ambientales y Demográficos del Colegio de México y; por parte de la CONAGUA, Paola Félix Díaz, asesora del director general, y Jesús Heriberto Montes Ortiz, gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos.
La doctora Judith Domínguez Serrano, también integrante de la Barra Mexicana de Abogados (BMA), propuso una reforma completa e integrada del sistema normativo de aguas, y expuso lineamientos que la BMA propone para una Ley General de Agua, entre ellos: la federación debe entregar agua en bloque a los municipios que les permita garantizar el mínimo vital; las entidades federativas actualizarán su legislación de aguas para una coordinación más eficiente; dos modalidades para garantizar el derecho humano al agua: orden federal -para casos graves, zonas vulnerables fuera de zonas urbanas, imposibilidad técnica y económica; y orden local, directamente por municipio o entidad.
La experta en derecho del agua señaló la importancia de reformar el sistema de concesiones, pues “jurídicamente tenemos que mirar cómo estamos dando el agua, cómo priorizar el agua”. La doctora Domínguez Serrano celebró se tenga el Acuerdo Nacional por el Agua, y en él se aborden temas y proyectos prioritarios, una planificación más completa, con plazos y presupuestos.
En su exposición sobre el Plan Nacional Hídrico, Paola Díaz, enfatizó que se debe poner orden a las concesiones, pues hay un rezago muy grande en materia de orden y documentación, estableciendo una base única de datos con el Registro Nacional de Agua para el Bienestar e implementando una simplificación administrativa y que sea accesible para todas personas que lo requieran.
Así mismo, la funcionaria mencionó datos importantes sobre el Acuerdo Nacional por el Agua, el cual firmó el gobierno federal, la CONAGUA, integrantes del sector industrial, agropecuario, gobiernos estatales, autoridades locales del agua e instituciones académicas, con compromisos específicos, aportación voluntaria de volúmenes de agua por parte de industrias y distritos de riego; mismo acuerdo al que se suma el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) en lo que corresponde a las instituciones académicas, como es la planeación de programas de tratamiento y reúso de agua, así como el seguimiento y evaluación del acuerdo.
Jesús Heriberto Montes Ortiz, gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos de la CONAGUA, explicó que contempla un programa de infraestructura hidráulica, enfocado a mejorar la infraestructura existente y planear la que se necesita sobre dos grandes objetivos: agua potable y saneamiento. Para ello, se ha analizado la situación actual de la infraestructura hidráulica por cada municipio para llevar a cabo acciones para mejorarla e identificar la que se requiere para hacer más eficiente el uso del agua y garantizar el abasto a la población. También se consideran algunos casos de protección civil, por el tema de las inundaciones.
Para concluir, Mauricio Jessurun reiteró que la CONAGUA puede contar con los especialistas del Colegio, particularmente con el Comité Técnico del Agua, que coordina César Herrera Toledo, por lo que se trabajarán temas, entre ellos los abordados en reunión con el director general de la CONAGUA, Efraín Morales López, como soluciones basadas en la naturaleza, revisión y aportaciones a la Ley General de Agua y normatividad relacionada, así como al programa hídrico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario