martes, 26 de septiembre de 2023

¿Cómo, cuándo y para qué se crearon las Afores?


 

Fuente: Luis Kuri, director general de Citibanamex Afore

 

El SAR es el Sistema de Ahorro para el Retiro, en el que actualmente contribuyen el trabajador, el patrón o dependencia y el Gobierno Federal, en las Cuentas Individuales, cuyo objetivo es que los trabajadores puedan acumular recursos a lo largo de su vida laboral con los que podrán obtener una pensión cuando se retiren.

 

El Sistema de Pensiones en México nació en 1943, con la fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este primer Sistema de Pensiones resultó insostenible y se reestructuró en 1973, ajustando los parámetros del cálculo de pensión con base en el salario de los últimos 5 años y estableciendo un mínimo de 500 semanas cotizadas para la obtención de una pensión.

 

Estos primeros regímenes consideraban que las aportaciones de los trabajadores activos financiarían las pensiones de los trabajadores retirados y eran conocidos como sistema de reparto.

 

Fue en 1992 que se creó el SAR y funcionaba como una prestación complementaria al Sistema de Pensiones en la que el patrón aportaba un porcentaje para el fondo de retiro de cada trabajador con base en su salario.

 

Estos recursos se depositaban en una Cuenta Individual a nombre del trabajador que eran administradas por alguna institución bancaria, elegida por el patrón. Ya en este punto, se comenzó a evidenciar que, ante la aceleración del envejecimiento de la población y el desequilibrio actuarial de las pensiones, sería inviable hacer frente al compromiso de proteger a los millones de trabajadores afiliados a la seguridad social en su etapa de retiro.

 

Por eso, en 1994 se fundó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), un organismo descentralizado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuya labor fundamental es regular al SAR.

 

Finalmente, en 1997, surgió el SAR como lo conocemos actualmente, derivado de la Reforma a las Ley del Seguro Social, como un modelo responsable que pone a los trabajadores en el centro. Con esta reforma nacen las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) que son entidades financieras especializadas en fondos de retiro.

 

Cuando un trabajador se encuentra laboralmente activo, en un empleo formal en el que cotiza ante el IMSS, se realizan de manera periódica aportaciones a su Cuenta Individual de Afore, en las cuales contribuyen el patrón, el mismo trabajador y el gobierno. Estas Cuentas Individuales y los recursos depositados en ella son propiedad de cada uno de los trabajadores. Para aquellas personas que cotizan ante el Instituto Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estados, estas reformas fueron aplicables a partir de 2007.

 

Con el Sistema de Cuenta Individuales, la pensión dependerá del saldo que hayan acumulado los trabajadores a lo largo de su vida laboral. Estos recursos son administrados por las Afores, quienes los invierten con la finalidad de generar rendimientos y así aumentar el fondo de retiro que será destinado para el pago de la pensión.

 

Desde entonces y hasta ahora el gobierno federal, la CONSAR y las Afores, han trabajado de manera constante, robusteciendo el Sistema a través de la inclusión de herramientas digitales, indicadores, apertura de canales para facilitar el Ahorro Voluntario e incluso reformas a la Ley, con la finalidad de mejorar las condiciones de pensión que los trabajadores pueden tener al momento de su retiro. 

 

Fuentes:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6327/5.pdf

https://comisiones.senado.gob.mx/seguridad_social/reu/docs/presentacion2_120220.pdf

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/2_ssocial.htm#:~:text=Originalmente%2C%20los%20sistemas%20de%20pensiones,jubilaciones%20de%20los%20trabajadores%20retirados

https://www.gob.mx/consar/prensa/25-anos-del-sistema-de-ahorro-para-el-retiro-un-sistema-para-todos-los-mexicanos?idiom=es

No hay comentarios:

Publicar un comentario