Hay
una tendencia que ha surgido en el escenario mundial, de la mano de
quienes impulsan la idea que deje de existir el dinero físico en
efectivo y comience a usarse solo lo que se denominan CBDC o monedas
digitales de Bancos Centrales.
Algunos creen que retirar el dinero en efectivo hará que todo sea más
fácil para los gobiernos, en comparación con las entidades privadas
porque pueden rastrear todas las finanzas fácilmente. Esto incluiría el
seguimiento de delincuentes y evasores para que tengan una mejor idea de
cuánto dinero fluye en la economía.
Además, recaudar impuestos sería mucho más fácil si no hay necesidad de
moneda física como comprobante de pago. También existiría la ventaja
añadida de tener acceso a más fondos cuando las economías se tambalean
debido a desastres naturales o conflictos con otros países.
Pero otros creen que, los sistemas sin dinero en efectivo son peligrosos
porque puede causar graves problemas económicos, injusticia social y
pérdida de la dignidad humana cuando los funcionarios gubernamentales o
terceros abusan de ellos.
Mientras que algunos piensan que sería beneficioso para los gobiernos
rastrear todo lo que los ciudadanos hacen financieramente, otros creen
que sería perjudicial si estas herramientas no son utilizadas
responsablemente por los gobiernos.
Conocer las posibles consecuencias del uso de estos sistemas hace que
sea importante que tanto los ciudadanos como los legisladores se eduquen
sobre estos sistemas para que puedan tomar decisiones informadas
basadas en los hechos disponibles.
¿Qué son las CBDC?
Ulises Alzogaray, Country Manager de Bitwage Argentina
-la plataforma pionera en pago de honorarios en criptomonedas más
elegida por los trabajadores, freelancers y exportadores de servicios-,
explica: “Aunque la idea de las monedas digitales de bancos centrales
esté inspirada en las criptomonedas y la tecnología blockchain, las CBDC
no son criptomonedas estrictamente hablando. Las CBDCs están
controladas por una entidad central, mientras que las criptomonedas casi
siempre están descentralizadas, lo que significa que no pueden ser
reguladas por una sola entidad. En pocas palabras, las criptomonedas son
dinero privado, mientras que las CBDCs son una forma de dinero
respaldada por el gobierno. Al mismo tiempo, las CBDC utilizan un tipo
diferente de blockchain que las criptomonedas. Esta se denomina en
inglés Private permissioned Blockchain, y no es más que un libro mayor
distribuido que no es de acceso público y sólo pueden acceder a él los
usuarios con permisos especiales, para realizar acciones específicas con
el aval de los administradores, y están obligados a identificarse a
través de certificados u otros medios digitales. Y esta última puede que
sea la principal razón por la que no son consideradas criptomonedas, ya
que las criptomonedas son por naturaleza open-source y cualquiera puede
acceder al código y en algunos casos hasta modificarlo con el
consentimiento de los demás usuarios”.
Martín González CEO y cofundador de BAG -compañía de
tecnología blockchain que ofrece herramientas diseñadas especialmente
para el arte y la cultura-, añade: “Las CBDC pueden utilizar una
variedad de tecnologías. Una de ellas, que despertó más interés en los
últimos años, fue blockchain y DLT, pero bajo formas centralizadas y
privadas con control estatal. Una CBDC puede o no utilizar blockchain
pero siempre lo hará de forma centralizada lo que lo diferencia de
blockchain públicas como Bitcoin o Ethereum”.
¿Cuál es la diferencia con la criptomoneda más famosa?González contesta:
“Bitcoin es un protocolo descentralizado lo que lo diferencia
totalmente de una CBDC donde el Estado tiene el monopolio de validación,
control y emisión (Bitcoin tiene emisión finita y definida por
algoritmo). Una CBDC puede censurar el uso de la moneda a quien quiera o
disponga, cosa que en Bitcoin no puede ocurrir. Fundamentals cómo
privacidad, auditabilidad, acceso, y universalidad estarían seriamente
en problemas en una CBDC con control centralizado”.
Desde Xcapit -billetera no custodial, multiblockchain y open sourse-, el product manager, Santiago Villarruel,
también remarca que la gran diferencia es que los CBDC están regulada
por un estado que es quien las emite. “BTC carece de dicho control y
centralización, es todo lo contrario”, recalca.
Eduardo Erlo, director de marketing de Status.im
-empresa que desarrolla bienes públicos para la web3, para defender los
derechos humanos-, comenta: “Creo que los gobiernos por fin están
empezando a entender las ventajas de la tecnología Blockchain y están
tratando de evolucionar la forma de manejar el dinero, con el fin de
reducir el lavado de dinero y tener aún más control sobre la moneda”.
Pero también existe riesgo de vigilancia excesiva por parte de los
gobiernos y bancos centrales si se aplican las CBDC. Y en este sentido,
Erlo expresa: “Cada vez que damos poder a las autoridades centrales,
este poder puede ser utilizado, tarde o temprano, para cualquier
propósito que quieran”.
“Debemos estar siempre al día de todo lo que ocurre y de las últimas
tecnologías, pero nunca debemos olvidar que las CBDC no pretenden
resolver el mismo problema que pretenden resolver las blockchains
públicas descentralizadas, que es eliminar el intermediario entre
nuestra libertad financiera”, añade.
Para Leo Elduayen es CEO de Koibanx- compañía líder en
tokenización financiera utilizando tecnología blockchain-, las monedas
digitales de los bancos centrales tienen ciertas características que las
diferencian de las criptomonedas: “En primer lugar, las criptomonedas
corren sobre una determinada blockchain que puede ser Bitcoin, Algorand,
Ethereum, etc. Por lo que se podría decir que el consenso se encuentra
entre los mineros o validadores. Sin embargo, las CBDCs son creadas por
una entidad con capacidad regulatoria, en este caso los bancos
centrales. En segundo lugar, las criptomonedas manejan un carácter
seudónimo, esto significa que a los participantes no se los conoce como
su representación legal, sino que a través de una serie de números y
letras. En cambio las CBDCs no pueden ser anónimas. En tercer lugar, el
valor de las CBDCs está dado por los créditos y bienes que tiene un
gobierno, a diferencia de las criptomonedas donde el valor agregado es
la tecnología y depende mucho más de la oferta y demanda. Y por último,
los precios de las CBDCs están vinculados a una moneda fiduciaria
subyacente. Los precios de las criptomonedas no”.
“Las CBDCs son emitidas por el banco central con las mismas garantías
que respaldan el papel moneda de una nación, ya que son equivalentes al
efectivo y están diseñadas para transacciones diarias. En cambio, que
una moneda sea descentralizada significa que no existe una autoridad o
ente de control que se responsabilice de su emisión y del registro de
sus movimientos, por este motivo no están respaldadas por un gobierno”,
agrega.
ACERCA DE KOIBANX
Fundada en 2015, Koibanx es una empresa fintech pionera en proveer
soluciones blockchain para el sistema financiero de América Latina y que
lidera la revolución tecnológica de la industria en la región,
prestando servicios de transacción de activos y tokenización al sector
bancario y financiero de Argentina, Colombia, México, El Salvador y
Uruguay. A través de su plataforma, la infraestructura de sus clientes
logra ser más segura, ágil y rentable para pagos, factoring y
tokenización de activos y así se habilita la posibilidad de llegar a
nuevos segmentos de mercado. Koibanx trabaja construyendo los rieles que
posibilitan pagos multi-activos, convirtiendo las tenencias del sistema
financiero en líquidas, permitiendo que se realicen pagos mixtos y
parciales utilizando criptomonedas, dinero fiat, títulos valores,
commodities y puntos de fidelidad. Más información Koibanx.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario