Ernesto Piedras
|
El modelo de negocios de
comercialización de servicios de voz y datos celulares a través de la
oferta de Operadores Móviles Virtuales (OMV) registra un dinamismo
acelerado en principales países de la región de Latinoamérica, a partir
de la creciente atracción y captación de usuarios y la generación de
valor para estos. A su vez, esta trayectoria al alza ha impulsado el
agregado de suscriptores e ingresos del mercado móvil que se caracteriza
por ser el segmento de mayor contribución económica y adopción al
interior del sector de telecomunicaciones.
Amerita recordar que los OMV se
caracterizan por ser un esquema de oferta que no requiere del despliegue
de infraestructura, sino que se vale de las capacidades instaladas y
disponibles de las redes de operadores tradicionales. Es decir, los OMV
no cuentan con concesiones de espectro ni obligaciones de inversión en
infraestructura y se limitan a ofrecer planes de datos, minutos,
mensajes y diversos servicios de valor agregado.
Huella de Mercado en Latinoamérica. La
diferenciación respecto a otros operadores a través de empaquetamiento
de servicios, aplicaciones, promociones, clubes, facilidades de pago,
entre otros elementos, ha propiciado la entrada, crecimiento y
consolidación de los OMV en países de Latinoamérica como Brasil,
Colombia, México, Perú, entre otros.
Al cierre de 2021, Colombia fue el país
en la región con mayor huella de mercado móvil (7.7%) del subsegmento
de OMV con oferentes que dotan de beneficios y valor agregado como
Unicorn Mobile, avocada a la comunidad LGBTIQ+; Kalley Móvil y Móvil
Éxito, para clientes de sus respectivas tiendas departamentales,
mientras que Wings Mobile lo hace con su propia gama de equipos
celulares, computadoras, scooters, smartwatch y filtros de agua, entre
otros.
En México, los OMV han crecido en los
últimos años como una alternativa asequible para los usuarios al
competir con menores tarifas y con la incorporación de valor agregado a
su oferta principal. Así, consolidan una participación de 5.2% del total
de líneas al 4T-2021, que lo posicionan como el segundo lugar en la
región. Estos son los casos de la tienda departamental Elektra, a través
de Oui, la tienda de conveniencia OXXO con OXXO CEL y los supermercados
Walmart y Bodega Aurrera con Bait. Así también, complementan la
provisión de otros servicios de telecomunicaciones, tal como la alianza
de FreedomPop con Dish o la oferta convergente de izzi con izzi móvil.
Dinamismo de los OMV en la Región. En
Brasil y Argentina, si bien no se registran los niveles de competencia
de Chile, el mercado móvil se encuentra concentrado por los operadores
tradicionales, cuya proliferación se ha dado a costa de los OMV que no
han logrado escalar su captación de usuarios. Sin embargo, en el caso
brasileño, como en el mexicano, la generación de valor agregado para los
usuarios ha impulsado el subsegmento para registrar marcadas tasas de
crecimiento de 112.8% y 71.4% al 4T-2021, respectivamente.
De igual manera, Perú registró un
crecimiento acelerado en sus primeros años con este tipo de operadores,
tal que los OMV han pasado de contabilizar 0.02% a 0.4% de participación
de mercado, pasando de tan solo 18,382 líneas en 2019 a casi 182 mil a
finales 2021.
A partir de lo anterior, se identifica
que la fase de incursión y aprendizaje está quedando atrás, hoy los OMV
comienzan a ganar terreno en términos de líneas y también a monetizar
sus esfuerzos, para así, detonar el crecimiento del mercado en su
conjunto.
Es previsible que esta ruta de
expansión continúe y en el mediano plazo, se vuelvan actores aún más
relevantes en el mercado de telecomunicaciones móviles de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario