Radamés Camargo
- Al segundo trimestre de 2022 (2T-2022), la contabilidad de
suscripciones a plataformas SVOD ascendió a 12.6 millones, cifra
equivalente a que 6 de cada 10 internautas (56.2 millones de mexicanos)
tienen acceso.
- El alza en el costo de vivir, la diversificación y
competitividad al interior del mercado del streaming con alternativas
que habilitan el acceso gratuito a contenidos a través de anuncios
publicitarios, ha propiciado un cambio de estrategia tarifaria y modelo
de oferta de las plataformas por suscripción.
- La implementación de nuevos planes tarifarios, el
lanzamiento de nuevas alternativas y su oferta promocional en lo
individual o con otras plataformas de acceso a contenidos precipitarán
una reconfiguración tarifaria, competitiva y de preferencias en el
mercado SVOD.
|
|
Alrededor del mundo, una creciente
preocupación para la población es el alza en el costo de vivir, ante la
trayectoria ascendente que registran los precios de los diferentes
bienes y servicios y la proximidad de una recesión económica. Es por
ello que el mercado de plataformas de video bajo demanda por suscripción
(Subscription Video On Demand o SVOD por sus siglas en inglés)
comienza a vislumbrar barreras económicas a su dinamismo, atracción y
captación de nuevos usuarios.
En el caso de México, si bien durante los primeros años pandémicos se
aceleró la contratación de estas alternativas de acceso a contenidos
audiovisuales, hasta alcanzar un crecimiento anual de 18.2% durante el
cuarto trimestre de 2020 (4T-2020), en la primera mitad de 2022 este
nivel se redujo a menos de la mitad para llegar a 8.4%.
Al segundo trimestre de 2022 (2T-2022), la contabilidad de suscripciones
a plataformas SVOD ascendió a 12.6 millones, cifra equivalente a que 6
de cada 10 internautas o 56.2 millones de mexicanos tienen acceso a un
catálogo de contenidos originales, exclusivos, encuentros deportivos y
otros eventos en vivo, así como a un acervo histórico cada vez más vasto
de películas y series.
Participación de Mercado de Plataformas
Hoy, las condiciones descritas, así como la diversificación y
competitividad al interior del mercado del streaming con alternativas
que habilitan el acceso gratuito a contenidos a través de anuncios
publicitarios, ha propiciado un cambio de estrategia tarifaria y modelo
de oferta de las plataformas por suscripción.
En México, la continua pérdida de suscripciones y la preferencia
incremental por otros jugadores competidores provocó que Netflix
anunciara el lanzamiento de un nuevo plan “básico con anuncios” a un
precio reducido ($99 pesos al mes), menor resolución en los contenidos y
un catálogo limitado. Al 2T-2022, la participación de mercado de la
plataforma, hasta ahora puramente SVOD, alcanza 61.1% del total de las
suscripciones, una merma de 2.4 puntos porcentuales (pp) respecto al
nivel que registraba seis meses atrás, al cierre de 2021.
En franco contraste, Disney+ (12.8% de las suscripciones a SVOD), HBO
Max (10.3%) y Amazon Prime Video (7.6%) continúan registrando adiciones
significativas de usuarios, al crecer 0.2, 1 y 0.5 pp respectivamente.
Estas plataformas se han valido de precios asequibles, contenidos
atractivos, tarifas promocionales y el empaquetamiento con otras
alternativas de acceso a contenidos de audio y de video, así como envíos
gratis en compras electrónicas para impulsar su huella de mercado.
Participación de Mercado de Plataformas SVOD, 2T-2022
(Proporción del Total de Suscripciones, %)
|
|
Fuente: The Competitive Intelligence Unit
A partir de la implementación de estas
estrategias, la plataforma Star+ ha logrado escalar su participación de
mercado a 2.1% del total de las suscripciones al 2T-2022, a partir de
ofrecerse en combo con Disney+ e incluso con la recién lanzada
Lionsgate+ (antes Starzplay) a un precio preferencial al contratar de
manera directa o también a través de su alianza con otros jugadores
digitales y operadores de telecomunicaciones.
En el caso de las plataformas nacionales, Claro Video y Blim TV
registran una participación de mercado de 2.8% y 1.6%, respectivamente.
Por su parte, YouTube Premium ostenta una porción de 0.5% del total de
las suscripciones y un creciente número de otros jugadores entre los que
destacan Apple TV+, Paramount+ y Lionsgate+ alcanzan una razón de 1.1%
del mercado.
Prospectiva del Mercado: Reconfiguración Tarifaria, Competitiva y de Preferencias
Las cifras de preferencia referidas evidencian una intensificación en la
competencia en el ecosistema SVOD, a partir de la oferta de contenidos
atractivos y tarifas asequibles que ha impulsado el ritmo de
contratación y captación de usuarios de plataformas entrantes.
Desde la incursión de jugadores históricos en el mercado de contenidos
(Disney y Warner Bros. Discovery), la creciente incursión de
alternativas de acceso gratuito con publicidad, así como la posibilidad
de ver eventos deportivos en vivo, plataformas consolidadas como el caso
de Netflix han perdido participación de mercado y se enfrentan a
barreras significativas para expandir su preferencia.
Ello, aunado a las condiciones económicas adversas, colocan al mercado
SVOD al borde de una reconfiguración tarifaria, competitiva y de
preferencias. Sin duda, estas circunstancias se reflejarán durante la
segunda mitad de 2022 y principios de 2023, con la implementación de
nuevos planes tarifarios, el lanzamiento de nuevas alternativas y su
oferta promocional en lo individual o con otras plataformas de acceso a
contenidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario