Al participar en una reunión con ministros de Finanzas de Latinoamérica, en el
marco de las reuniones del FMI y el BID que se realizan en Washington, el
secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, alertó sobre el riesgo de
estanflación en la economía mundial ya que la recuperación pos pandemia ha
ocurrido en un entorno en el que las cadenas de valor se han visto
significativamente interrumpidas, lo que ha provocado una alta inflación.
Precisó que las políticas monetarias restrictivas para limitar la inflación
provocarán pérdidas económicas principalmente en los sectores más
vulnerables en el mercado laboral. En este sentido, enfatizó que los gobiernos
deben ser estratégicos en su gasto e invertir en políticas de oferta y suministro
que permitan incrementar la productividad de los mercados internos.
La recuperación económica, dijo, debe tener la misión de no dejar a nadie atrás
o fuera.
Asimismo, expresó que en el contexto de la pandemia, también se presentaron
oportunidades para acelerar reformas desde el lado de la oferta, que permiten
fortalecer el potencial de crecimiento de los países e impulsar el crecimiento
inclusivo.
Destacó que el gobierno de México impulsa el bienestar y el desarrollo social
mediante programas y proyectos que garanticen la integración nacional, y se ha
enfocado en promover empleos de calidad e incrementar los ingresos de los
trabajadores.
1El subsecretario Yorio participó en la reunión ministerial para la acción
climática
A su vez, el subsecretario Gabriel Yorio participó en la 8a Reunión Ministerial de la
Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática, integrada por 78
países, cuyo objetivo es analizar los retos para la transición climática en el
contexto económico y geopolítico actual.
En su intervención, subrayó que los Ministerios de Finanzas tienen un papel
importante en la reducción de la brecha de financiamiento para hacer frente al
cambio climático, atender las brechas sociales y, en algunos casos, los retos de
seguridad y paz.
Exhortó a compartir el sentido de urgencia para cumplir con los compromisos,
sumar más actores y volcar nuestra atención a mecanismos adicionales para
movilizar financiamiento hacia inversiones sostenibles, ya que para alcanzar cero
emisiones netas en 2050 y limitar el calentamiento global, se necesita 10 veces el
monto de los activos que tienen los Bancos Multilaterales de Desarrollo.
En este sentido, agregó, los retos hacia adelante incluyen el desarrollo de políticas
y medidas regulatorias para el sector financiero, así como transversalizar la acción
climática en el presupuesto, los impuestos y en las políticas públicas.
Enverdecer el sector financiero y las medidas de transición para los países
mediante el acceso a mercados, precisó, puede ser más eficiente y expedito si se
implementa desde un acercamiento basado en el mercado, como el de México.
Destacó que México está desarrollando 10 mercados, incluyendo deuda y capital,
creando de una curva soberana sostenible, deuda corporativa y de mercados de
carbono, entre otros.
México, dijo, ha implementado precios al carbono efectivos y se encuentra
desarrollando un marco regulatorio que evite el arbitraje.
jueves, 13 de octubre de 2022
Los gobiernos deben ser estratégicos en invertir en políticas de oferta para aumentar la productividad: Ramírez de la O
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario