lunes, 24 de octubre de 2022

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio

 

La desaceleración en el crecimiento de Estados Unidos mantiene su curso. El más reciente Beige Book de la Reserva Federal sugiere que el debilitamiento de la actividad comienza a generalizarse.

En México, la actividad económica también comienza a registrar un freno, mismo que respondería a un menor ritmo de crecimiento externo, así como avances más moderados en el consumo privado.

 

La semana pasada …

La Reserva Federal (FED) publicó el Beige Book de octubre. El reporte, que recaba las percepciones de los principales agentes económicos en diferentes regiones de Estados Unidos, sugiere que la actividad comienza a frenarse más allá del sector inmobiliario.

Las tasas de interés hipotecarias y los aún elevados precios de vivienda generaron afectaciones adicionales en la actividad del sector residencial, principalmente en inicios y ventas de casas. Las rentas de vivienda (un importante componente de la inflación norteamericana) continúan elevadas. El mercado de crédito se ha visto afectado por la contracción del sector inmobiliario.

Por otra parte, el empleo, variable que ha mostrado fortaleza debido al elevado número de vacantes que aún se registran en el mercado laboral norteamericano, comienza a crecer a un menor ritmo. En particular, destacó que “algunos negocios son renuentes a expandir su nómina ante la expectativa de una (eventual) caída en la economía.”

El crecimiento en los salarios persiste, en parte por negociaciones contractuales que permiten al trabajar mantener su poder adquisitivo y en parte como una estrategia de los empleadores para retener talento. Los agentes reportaron que la inflación permanece elevada, aunque ésta podría ceder gradualmente.

Al parecer, sólo una caída en la actividad económica permitiría contener el avance de la inflación.

 

En el contexto global:

La semana empezó con un mal dato para las manufacturas del 4T-22. El índice de la encuesta de Nueva York (Empire State) se ubicó en (-)9.10 puntos en octubre contra un nivel de (-)4.00 estimado por los analistas y de (-)1.50 en septiembre. Asimismo, el índice de la encuesta manufacturera de Philadelphia se ubicó en (-)8.7 puntos en octubre, nivel inferior al previsto por el consenso (-5.0 puntos).

Respecto a información del 3T-22, la producción industrial (índice nacional) mostró un comportamiento mejor al previsto al crecer 0.4% m/m en septiembre (0.1% m/m estimado). La capacidad utilizada de la industria aumentó de 80.1% a 80.3%. Es probable que la producción continúe al alza durante algunos meses más hasta economía norteamericana confirme una recesión.

En cuanto a información del sector residencial, los inicios de casas cayeron 8.1% a tasa mensual al pasar de 1.57 a 1.44 millones de unidades anualizadas. En contraparte, los permisos de construcción crecieron 1.4% respecto al mes previo. Los datos del sector residencial podrían continuar volátiles.

A pesar del reciente repunte en el promedio móvil de cuatro semanas de las solicitudes iniciales del seguro de desempleo, éste se mantiene por debajo del nivel pre-pandemia (215 mil). La economía de Estados Unidos podría resistir una recesión mientras el empleo se mantenga firme.

En la zona Euro, la inflación al consumidor anual repuntó de 9.1% en agosto a 9.9% en septiembre, en línea con lo previsto por el consenso. Por su parte, la inflación anual subyacente aumentó de 4.3% a 4.8%. La recesión por la que actualmente atraviesa la región, más una postura estricta por parte del Banco Central Europeo, podrían contener el avance de la inflación.

 

En México:

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 3.3% anual en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Por otra parte, éste comienza a frenarse a tasa mensual por un estancamiento de las actividades secundarias (construcción y manufacturas) y una ligera caída de las actividades terciarias (comercio y servicios). Estos datos confirmarían la expectativa de una desaceleración en el crecimiento de la economía hacia el cierre del año.

Por su parte, las ventas al menudeo sorprendieron a la baja con una contracción de (-)0.4% a tasa mensual durante agosto (0.9% en julio). De tal forma, la variación anual se situó en 4.7% (5.0% cifra previa). El dato de ventas muestra que, pese a las cifras positivas que estima el IOAE, la economía mexicana enfrenta dificultades ante un panorama negativo del mercado externo y altos niveles de inflación, que afectan directamente el poder adquisitivo de los consumidores.

 

¿Qué esperar los siguientes días?...

En México, estimamos que la inflación al consumidor se ubique en 0.63% en la parte general durante la primera quincena de octubre y en 0.28% en la parte el subyacente. De tal forma, se espera que el Índice Nacional de Precios al Consumidor general registre una tasa anual de 8.74% y el subyacente en 8.24% en el periodo correspondiente. La inflación continúa sin ceder y permanecerá en niveles elevados. Ésta oscilará alrededor del nivel actual para cerrar el año en 8.68% de acuerdo con nuestros cálculos.

En cuestión de comercio exterior, estimamos que la balanza comercial registrará una reducción en el déficit, llegando a un saldo de (-) $4.5 miles de millones de dólares (mmd) para septiembre (-$5.4 mmd en agosto). La disminución del déficit obedecería a una disminución en las importaciones, específicamente de los bienes de consumo, ante un debilitamiento de las ventas al menudeo. Se espera que el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) muestre una variación de 1.43% a tasa anual durante agosto (1.27% cifra previa).

Para Estados Unidos, se publicará el PIB del tercer trimestre del año. Estimamos una variación de 1.0% a tasa trimestral anualizada (-0.6% tta dato previo). Estados Unidos continúa en una situación fortaleza económica, aunque los riesgos de una recesión económica siguen presentes, sobre todo para el próximo año.

En el mercado laboral, se espera un aumento en las solicitudes de seguro de desempleo para la última semana de octubre, de 214 mil a 225 mil. A pesar de confirmarse un repunte en el número de solicitudes, el mercado laboral aún muestra resiliencia, pese a que los riesgos de recesión no se han disipado.

En Europa, se espera que la confianza económica, industrial y de servicios se deteriore en octubre, pues los riesgos de recesión son más marcados en el continente europeo.

En China se espera una recuperación en su PIB, tanto en su tasa anual como en la trimestral, de 3.0% en la primera (2.5% previa) y de 2.8% en la segunda (-2.6% previa).

 Mercado de Capitales

Bolsas con rendimientos positivos en su mayoría, incide temporada de reportes corporativos. 

El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) aumentó 3.23%; en especial, destacaron los avances en los sectores de energía y tecnología con variaciones de 6.17% y 5.37%, respectivamente.

En Estados Unidos, los mercados accionarios lograron concluir la semana con ganancias, las mayores desde la última semana de julio: el S&P500 ganó 4.74%, el Nasdaq tuvo un alza de 5.22% y el Dow Jones registró un incremento de 4.89%.

El Stoxx Europe 600 avanzó 1.27%.

Por su parte, el S&PBMV IPC registró un incremento de 3.69%; donde el 78% de las emisoras que componen el índice operaron con ganancias, los mayores incrementos los presentaron VOLAR, SITES y KIMBER con variaciones superiores a 8.0%. En el caso de KIMBER, el alza la atribuimos a una mejora en la rentabilidad impulsada por la estrategia de ahorro en costos que sigue la empresa.

En esta ocasión la atención de los inversionistas se centró en la temporada de reportes corporativos, que en esta semana arrojó sorpresas positivas. El 14% de las empresas que componen el S&P500 revelaron sus cifras, de ellas el 76% superó las estimaciones del consenso en utilidades y el 57% registró mayores ventas a las esperadas.

En la semana se conocieron reportes como los de American Express, Bank of America, Netflix, Tesla, United Airlines y Snap, entre otros

Los participantes del mercado reaccionaron positivamente a reportes como los de Bank of America, Netflix y United Airlines que superaron las expectativas del consenso en ganancias.

En el caso de Netflix, además reportó el doble en el número de suscriptores esperados por los analistas. La compañía también adelantó un mayor número de suscriptores para el último cuarto del año.

A su vez, United Airlines adelantó que espera que la tendencia positiva en el tráfico de pasajeros se mantenga al cierre del año y que el margen de operación se ubique cerca de 10%, que implica superar los niveles de 2019, por primera vez desde que inició la pandemia.

Por otro lado, los inversionistas castigaron emisoras como American Express y Snap; la primera, si bien, superó las estimaciones en utilidades, llamó la atención el aumento en las provisiones por pérdidas crediticias.

De igual forma, aunque Snap reportó mayores ganancias a las esperadas, el número de usuarios activos no alcanzaron las estimaciones; además, la empresa reportó una caída de 11% en el ingreso promedio por usuario.

Al cierre de la semana, también incidió en el ánimo de los inversionistas la posibilidad de una pausa en el ciclo restrictivo de la FED, luego de un reporte de The Wall Street Journal que indicó que algunos funcionarios de la institución están preocupados por la agresividad en el alza de las tasas.

No obstante, existieron comentarios de miembros como James Bullard, Charles Evans y Neel Kashkari, entre otros que dejaron abierta la posibilidad de un aumento de 75 pbs en las reuniones de noviembre y diciembre.

Por lo pronto, es difícil considerar un cambio en la postura monetaria de la FED, en un entorno en el que persisten las preocupaciones sobre el desempeño de la inflación.

Por otro lado, donde además se mantienen factores de riesgo como la crisis política en Reino Unido, las tensiones geopolíticas en Ucrania y la incertidumbre sobre la crisis de energía en la región europea.

Ello en tanto, se conocen las cifras de empresas con mayor peso, esperamos que la temporada de reportes se mantenga en la atención de los inversionistas, pues como hemos comentado la relevancia de las cifras está en la posibilidad de ajustes en las estimaciones y la revelación de detalles de cara al próximo año.

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC   47,120.08        3.69%
Dow Jones  31,082.56        4.89%
Nasdaq  10,859.72        5.22%
S&P500    3,752.75        4.74%
Bovespa 119,928.79        7.01%
DAX  12,730.90        2.36%
CAC 40    6,035.39        1.74%
Nikkei  26,890.58       -0.74%
Shangai    3,038.93       -1.08%

 

¿Qué esperar en los próximos días?

En EE.UU. se espera el índice PMI manufacturero de octubre; asimismo, la confianza del consumidor y el PIB del tercer trimestre en lectura trimestral anualizada, y la inflación medida por el deflactor del gasto del consumidor, indicador relevante para las decisiones de la FED, entre otros.

En los siguientes días se conocerán las cifras de empresas, como: Alphabet, Amazon, Apple, Boeing, Exxon, Facebook, MasterCard, McDonald’s, Microsoft, Visa, entre otras.

En la Eurozona, se conocerá el índice PMI manufacturero de octubre.

En Asia, se espera la publicación del PIB y el índice de la producción industrial de China de septiembre.

En México, también continúa la temporada de reportes corporativos, con la revelación de los resultados de empresas, como: AC, ALSEA, CEMEX, FEMSA, GMEXICO, KOF, ORBIA, PE&OLES, VOLAR, entre otros. Ver documento.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario