Gerónimo Ugarte Bedwell / Mariana A.Torán / Iván Martínez Urquijo / Gabriela López 12 de octubre de 2022
1. Banca y Sistema Financiero
Crédito al sector privado no financiero estabiliza su crecimiento en agosto
En agosto de 2022, el saldo de la cartera de crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado no financiero (SPNF) creció a una tasa de 3.2% anual en términos reales (12.4% nominal), igual al crecimiento real registrado el mes previo. A tasa real mensual el crecimiento se mantiene por arriba del promedio observado en los primeros siete meses del año (1.5 vs 1.2%). Las tres carteras que componen este agregado de crédito registran crecimientos reales a tasa anual, aunque las carteras de empresas y vivienda redujeron su dinamismo. Esta desaceleración fue compensada por un mayor dinamismo del crédito al consumo. Del crecimiento de 3.2% registrado en agosto, el crédito al consumo aportó 1.3 pp, el de empresas 1.2 pp y el de vivienda 0.7 pp.El crédito vigente a empresas (55.4% de la cartera total al SPNF) mostró un dinamismo a tasa anual real de 2.1% en agosto (11.0% nominal), ligeramente por debajo de desempeño observado el mes previo (2.2% real). Al igual que en julio, destaca el incremento registrado en los saldos vigentes denominados en moneda extranjera (22.3% del total del crédito a empresas), que alcanzaron un crecimiento de 11.1% real en agosto, segundo mes consecutivo con tasas de doble dígito. En contraste, los saldos de crédito a empresas en moneda nacional siguieron mostrando un ligero retroceso, al registrar una caída de 0.3%, postergando una recuperación más sólida.
Este estancamiento relativo en el crédito a empresas podría estar asociado al desempeño mixto en las fuentes de ingresos en algunos sectores: En julio (última información disponible), el índice general de ingresos por suministro de bienes y servicios registró para el comercio al por mayor un crecimiento de 1.4% en julio, menor al 4.5% registrado en junio y para las empresas del sector servicios dicho índice pasó de un crecimiento anual de 3.8 a uno de 2.7% en el mismo período de comparación. Por el contrario, el comercio al por menor aceleró ligeramente su dinamismo (de 4.0 a 5.0%). Aunado a la débil recuperación de los ingresos, el incremento en el costo del financiamiento estaría limitando un mayor crecimiento en la cartera del crédito a empresas.
Por su parte, el crédito vigente al consumo (21.8% del total) alcanzó una tasa de crecimiento anual real de 6.2% al cierre de agosto de 2022 (15.4% nominal), superando el desempeño observado en julio (5.6% real anual). La única cartera que aún no logra recuperar dinamismo es la del crédito automotriz, cuyos saldos registraron en agosto una caída en términos reales de 3.7%, mejorando frente al contracción de 4.3% del mes previo. Esta mejora relativa estaría reflejando el leve crecimiento de las ventas de automóviles de 2.4% en agosto, la primera tasa positiva después de 12 meses consecutivos de caídas.
La necesidad de financiar el gasto corriente de los hogares, aunado al dinamismo que aún se observa en el empleo formal y el salario real (su crecimiento se ubicó en 4.0% y 2.3% respectivamente en agosto) continúan impulsando la recuperación del resto de los segmentos de crédito al consumo. En el caso del saldo vigente de crédito a través de tarjetas, en agosto mejoró su dinamismo, al registrar un crecimiento real anual de 7.1% (mayor 6.3%del mes previo), el crédito de nómina creció 6.2% real (igual al mes anterior) y los créditos personales se incrementaron 7.6% real (vs 6.3% en julio).
En el caso del crédito vigente a la vivienda (22.7% de la cartera total) se registró una mayor desaceleración. En agosto, el crecimiento real anual de los saldos vigentes se ubicó en 2.9%, menor al dato observado en los primeros siete meses del año (3.3% promedio). Esta tendencia a la baja podría prolongarse pues el dinamismo de la cartera refleja con rezago el desempeño del empleo formal, lo cual, aunado el incremento en las alzas de interés de largo plazo, estarían reflejándose en una menor demanda por créditos hipotecarios.
En resumen, el desempeño de las distintas carteras de crédito bancario sigue mostrando una recuperación no homogénea, dónde se observa una desaceleración del crédito a la vivienda, un estancamiento en la recuperación del crédito a empresas, y un mayor dinamismo del crédito al consumo. Esto sugiere que la demanda de crédito se está sesgando a financiar las necesidades de corto plazo de los hogares, lo cual sería compatible con un escenario de tasas de inflación altas que pueden estar mermando el poder adquisitivo de las familias.
Aunque a la fecha, los índices de morosidad se mantienen en niveles manejables (2.9% para consumo, 2.8% para vivienda y 2.2% para empresas), en adelante será fundamental mantener prácticas prudentes de originación para mantener carteras de crédito sanas.
Captación bancaría tradicional pierde dinamismo en agosto ante el estancamiento de los depósitos a la vista
En agosto de 2022, el saldo de la captación bancaria tradicional (vista + plazo) registró un crecimiento anual real de 1.1% (9.9% nominal), desacelerando su dinamismo por segundo mes consecutivo. Aunque este resultado supera al promedio obtenido los primeros siete meses del año (período en el que se observó una tasa de crecimiento real promedio de 0.8%), se ubica por debajo de los resultados de junio (2.1%) y julio (1.9%). Al contrario de lo que se había observado en el transcurso de 2022, los depósitos a la vista dejaron de contribuir al dinamismo, por lo que ahora el crecimiento de la captación tradicional sólo está apoyado por el desempeño del ahorro a plazo.Los depósitos a la vista registraron un crecimiento anual de 0% en términos reales (8.6% nominal), el más bajo desde julio de 2019. Si bien este comportamiento podría explicarse por la necesidad de incrementar el gasto corriente de los hogares asociada al regreso a clases, además del mayor costo de oportunidad de mantener recursos líquidos, la magnitud de la desaceleración sugiere la presencia de algún factor adicional.
De hecho, en términos mensuales la caída de la captación a la vista de personas físicas fue de -3.4%, lo que la ubica en el peor 10% de los crecimientos mensuales para un mes de agosto de los últimos 16 años. El factor adicional que podría estar detrás es un gasto de los recursos ahorrados durante la pandemia, ahora que las restricciones por el COVID 19 prácticamente han desaparecido.
Por otro lado, si bien los depósitos a la vista de empresas y el sector privado no financiero aún registran variaciones anuales positivas (de 0.4 y 0.5% respectivamente), los depósitos a la vista de particulares mostraron por primera vez en 13 años una contracción (de 0.3%), mientras que los depósitos de otros intermediarios financieros acumulan 19 meses consecutivos de reducciones (de 0.6% en agosto).
Por su parte, los depósitos a plazo registraron un crecimiento anual en términos reales de 1.1%, acumulado tres meses de recuperación. Entre los sectores tenedores de este tipo de ahorro sigue liderando la recuperación los depósitos de las personas físicas que en agosto registraron una tasa de crecimiento real anual de 1.0%, mejorando su desempeño respecto al mes previo (0.8% real).
Los depósitos de las empresas y de los otros intermediarios no financieros también empezaron a reportar una recuperación, pero significativamente más débil (en ambos casos de 0.1% real). Si bien, el incremento en las tasas de interés ha favorecido el atractivo del ahorro a plazo, un mayor impulso al saldo de este tipo de ahorro podría consolidarse a partir de un flujo estable en los ingresos de los agentes.
Debido al rezago con el que ha respondido el ahorro a plazo ante las alzas en la tasa de interés, la aceleración en la desacumulación de recursos líquidos (depósitos a la vista), podría reflejarse en una reducción en la captación bancaria tradicional hacia el cierre del año.
Riesgos para la estabilidad financiera asociados al ajuste en las posturas de política monetaria.
El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) actualizó su balance de riesgos. Entre los retos que enfrenta el sistema financiero mexicano ante la coyuntura actual, el CESF destaca que, respecto a su última revisión, las perspectivas para la actividad económica mundial se han deteriorado, mientras que la inflación continuó aumentando. En este entorno, la política monetaria en diversos países ha acelerado su ajuste, propiciando un tensionamiento de las condiciones financieras globales que ha sido acompañado por repuntes de volatilidad en los mercados.En particular, para el caso de México, ante el incremento generalizado de las tasas de interés, los mercados financieros mostraron un comportamiento mixto con episodios de volatilidad, (reflejando mayor incertidumbre y aversión al riesgo) y el mercado cambiario mostró un comportamiento estable. El CESF comenta que, aunque la actividad económica continúa recuperándose, ésta ha reducido su ritmo de crecimiento y en el futuro persiste el riesgo de un mayor debilitamiento de la demanda interna.
Así, los principales riesgos que se identifican en esta actualización están asociados a un tensionamiento más acelerado o desordenado en las condiciones financieras, que podrían traducirse en mayor volatilidad y un menor crecimiento de la actividad económica.
Al cierre del tercer trimestre del año, el sistema bancario mexicano continúa mostrando una posición sólida con niveles de capital y liquidez superiores a los mínimos regulatorios. Sin embargo, el CESF destaca que la posible materialización de alguno del riesgo identificados, podría reflejarse en un deterioro en la calidad de la cartera crediticia de la banca.
El crédito bancario en la región Norte, la cual representa el 22% del crédito, contribuyó con 1.4 de estos 1.9 puntos porcentuales (pp), mientras que 0.7 pp son atribuibles a la región Centro Norte del país, 0.3 pp a la región Sur, y -0.5 a la región Centro.
Durante el 2T22, respecto a la cartera vigente por tipo de actividad, el sector primario presentó una contracción únicamente en la región Centro del país, con una variación real anual de -7.5%. En contraste, la cartera vigente a las actividades primarias en el Sur creció 15.2%, mientras que, en las regiones Norte y Centro Norte, los crecimientos fueron de 10.8% y 7.7%, respectivamente. En el caso de la industria, la mayor caída continúa presentándose en la región Sur, con una variación anual real de -6.0%, seguida de la región Centro (-4.4%). Por su parte, el financiamiento a la industria en la región Norte aumentó 5.9%, mientras que en la región Centro Norte lo hizo 1.3%. En lo referente a los servicios, todas las regiones registraron tasas de crecimiento reales anuales. El Sur experimentó el mayor aumento (7.9%), seguida de las regiones Norte (6.6%), Centro Norte (5.4%) y Centro (2.2%).
Si bien el total de financiamiento empresarial continúa acelerando, la regionalización de las dinámicas crediticias permite observar un patrón de estancamiento de la industria respecto a los servicios, implicando una terciarización en el mercado de fondos prestables de forma paralela a la observada en el sector real de la economía.
La debilidad de la demanda externa ante un menor dinamismo del comercio exterior impacta principalmente al sector manufacturero. Los efectos remanentes de la contracción económica y el riesgo de un estancamiento de la actividad en el mediano plazo, aunados al alza en el precio de los insumos que la persistencia inflacionaria ha generado, implican un menor valor de los flujos de ingreso esperados en sectores como la construcción y la manufactura, impactando la demanda por financiamiento bancario por parte de las empresas en dichas actividades, lo cual se ha traducido en un descenso de la actividad crediticia en el mediano plazo en regiones como el Centro y Sur del país.
Por otra parte, si bien las regiones Norte y Centro Norte también han sido afectadas por dichas dinámicas, fenómenos como el nearshoring han logrado mejorar las perspectivas de desarrollo industrial en estas regiones, resultando en una evolución más favorable de los saldos de crédito vigente en las mismas.
2. Mercados Financieros
Elevada persistencia de la inflación elimina expectativas de un cambio de postura de la FED en el corto plazo
Durante el inicio del mes de septiembre comenzó a extenderse nuevamente entre los participantes del mercado la idea de un soft landing para la economía de EE.UU., lo cual se reflejó en algunos días de incremento en los precios de los activos de riesgo. No obstante, de manera similar a episodios previos, los datos por encima de lo esperado de la inflación norteamericana en agosto, primero, y la comunicación de la FED, después, reforzaron las expectativas de un ciclo monetario más restrictivo y prolongado, lo que revirtió las alzas de precios mencionadas.Adicionalmente a los indicadores macroeconómicos en EE.UU., la propuesta de un recorte de impuestos en el Reino Unido añadió volatilidad al mercado y generó una intervención del Banco de Inglaterra ante la caída de la Libra y del precio de los bonos soberanos de largo plazo.
En este contexto de expectativas de mayores niveles de tasas de interés por mayor tiempo, el rendimiento a vencimiento del bono del Tesoro a dos años subió 79 puntos base (bp) en septiembre, lo que lo situó en 4.27%, un alza de 355pb en lo que va del año. Por su parte, el nodo de 10 años se incrementó 64pb, para cerrar septiembre en 3.83%, con lo cual la pendiente de la curva (2Y10Y) cerró en -45pb. Con esta nueva alza de tasas, al cierre del noveno mes del año el benchmark de la renta fija gubernamental norteamericana ha perdido 13.0%.
En México, el M10 se incrementó 61pb en septiembre, en línea con el alza de su contraparte norteamericana y un entorno de elevada inflación que se mantuvo por encima de lo esperado en la primera quincena de septiembre (8.70%). Así, el rendimiento a vencimiento del M10 cerró en 9.67%, ligeramente por debajo de su máximo del mes de 9.85%. Cabe señalar, que en la parte corta de la curva, el nodo de seis meses ya se ubica por encima del 10.0%.
El incremento en las tasas de interés se reflejó en caídas generalizadas de los mercados accionarios. Nuevamente el índice Nasdaq 100 registró la mayor (10.50%) entre los índices norteamericanos ante la elevada sensibilidad de las acciones tecnológicas a las alzas de tasas, dada la concentración de sus flujos en el largo plazo. En esta ocasión el benchmark accionario de países emergentes (MSCI EM) lideró los retrocesos entre los principales índices a nivel global, no obstante, el IPC de la Bolsa Mexicana destacó con una caída menor al 1.0% (véase gráfica 1).
En el mercado cambiario, además de la significativa depreciación de la Libra, destacó nuevamente la estabilidad del peso mexicano en un entorno de fortalecimiento del dólar a nivel global. El tipo de cambio cerró septiembre prácticamente sin cambios en 20.14 pesos por dólar. En contraste, el benchmark de divisas de mercados emergentes cayó 3.24% frente al dólar en septiembre, mientras que el de divisas desarrolladas perdió 3.14%.
Finalmente, el benchmark de materias primas a nivel global (SPGSCI) registró su cuarto mes consecutivo a la baja, apoyado en una reducción generalizada de sus componentes (véase gráfica 1). Este comportamiento ha sido parte del sustento de aquellos que señalan una pronta reducción de la inflación. No obstante, a nivel global se observa una elevada persistencia del incremento de los precios que sugiere que ya hay afectaciones en el proceso de generación de precios.
3. Regulación
Proyectos en consulta
06.07 Proyecto de disposiciones sobre las “Reglas aplicables al identificador único de transacción (UTI) y al identificador único de producto (UPI) en operaciones derivadas” y las modificaciones a las “Reglas para la realización de operaciones derivadas”
Establece identificadores únicos, así como sus términos y condiciones, con el fin de facilitar la agregación de datos e identificar las exposiciones al riesgo, tanto en mercados reconocidos como en operaciones OTC.
09.09 Banxico – Proyecto de modificaciones a las reglas a las que deberán sujetarse las entidades financieras en sus operaciones de reporto
Incorpora a los certificados bursátiles fiduciarios, emitidos por el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), como títulos elegibles para operaciones de reporto.
09.09 Banxico – Proyecto de modificaciones a las reglas para la realización de operaciones derivadas, contenidas en la circular 4/2012, en materia de derivados de crédito
Amplía el tipo de contrapartes con las cuales los bancos podrán celebrar Operaciones de Derivados de Crédito; permite a los bancos puedan celebrar Derivados de Incumplimiento Crediticio (Credit Default Swaps) y Derivados de Rendimiento Total (Total Return Swaps) sin apalancamiento, con casas de bolsa, fondos de inversión, sociedades especializadas de fondos para el retiro, instituciones de seguros y demás inversionistas institucionales cuyos regímenes lo permitan.
21.09 Conamer – Resolución que modifica las Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito
Actualiza la escala de calificaciones crediticias de Moody’s, para su utilización en el cálculo de los requerimientos de capital por riesgo de crédito bajo el método estándar; asimismo, actualiza las fuentes de información e indicadores contenidos en el Anexo 1-T Bis a fin de hacerlas consistentes con los criterios de contabilidad del IFRS 9.
Publicaciones en el DOF
02.09 Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de crédito de la CNBV. Se ajustan y detallan los requisitos de los Planes de Contingencia, destacando lo relativo a: cambios organizacionales; vínculos de negocio o patrimoniales; características de su infraestructura y distribución geográfica; roles y responsabilidades relativas al Plan; vigilancia de indicadores (umbrales) y su activación; ejecución de acciones de recuperación, seguimiento, evaluación y mejora continua; estrategia de comunicación interna y externa; y requisitos cuantitativos mínimos a considerar.
[1]: Regionalización en el reporte: el Norte incluye Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas; el Centro Norte considera Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas; el Centro lo integran Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala; y el Sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
AVISO LEGAL
El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").
Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.
El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.
El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.
BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web
No hay comentarios:
Publicar un comentario