miércoles, 19 de octubre de 2022

Achim Sachs hace una analogía entre las plantas y las emociones en la exposición ‘Fotosíntesis’



  • La exhibición se compone de dos series del artista alemán Achim Sachs: La Malnacida y Cactáceas.

  • Ofreciendo un resultado visual completamente nuevo para el espectador Atardecer Dusk, José González Casanova intervienen las obras originales de Achim Sachs con técnicas de graffiti.


Galería L presenta a partir del 22 de septiembre la exposición Fotosíntesis, una propuesta de Achim Sachs (Alemania, 1961), cuya obra se caracteriza por ser una especie de alquimia fotográfica, en la que a través de la experimentación con emulsiones y papel fotográfico crea formas a partir del juego de luces y sombras. En la muestra las piezas originales de Sachs son intervenidas por el artista y escritor de graffiti Atardecer Dusk, y por el también artista visual José González Casanova, en las cuales matizan la luz de las imágenes, con técnicas de graffiti, ofreciendo al espectador un resultado visual completamente nuevo.


Fotosíntesis, es una muestra compuesta de dos series de Achim Sachs: La Malnacida y Cactáceas, que tienen como protagonistas a las plantas, vistas desde una analogía que el artista Achim Sachs hace con relación a sus emociones y pensamientos.


La serie La Malnacida surge de la observación que Sachs realiza de las plantas que crecen dentro de sitios cerrados y que bajo esta condición quedan confinados por los techos de las habitaciones, por lo tanto, limitados en tamaño, forma y posibilidad de vida.


La intención es, por una parte, evidenciar la poca sensibilidad mostrada por algunos hacia las plantas, pero, sobre todo, es una metáfora cuyo sentido gira en torno a la idea de que desarrollarse y madurar puede constituir un peligro fatídico. Una nace para crecer en una maceta y otra para crecer en el bosque, y hemos hecho de esto una determinación abrumadora, hemos creado un mundo sin movilidad social, lejos de hablar del ‘American Dream’; así como la planta necesita ser movida a un lugar que le posibilite continuar viviendo, el individuo requiere migrar a como dé lugar, al precio que sea, tal como sucede en este momento histórico; siendo yo un migrante de Alemania”, detalló al respecto el artista.


La muestra también incluye la serie Cactáceas en la que Sachs hace una analogía acerca de la capacidad de sobrevivencia de estas plantas. “Se trata de una fascinación personal por el desierto a la vez que es una expresión de mi cariño por el país que adopte para vivir, México. Las cactáceas son una verdadera enseñanza sobre la sobrevivencia, sobre lo poco que se puede llegar a necesitar para ser y vivir bien, además de brindar al mundo una esplendidez sublime”, destacó.


Fotosíntesis se encuentra disponible al público a partir del 22 de septiembre de martes a viernes de 11 am a 7 pm, y el sábado de 11 am a 4 pm en Galería L, ubicada en Alfonso Reyes 216, Hipódromo Condesa, CDMX.



Achim Sachs


Stuttgart, Alemania, 1961


Artista visual de origen alemán, reconocido como impresor Internacional, que en 1980 realizó estudios de fotografía y se especializó como laboratorista fotográfico en la Prolab Gmbh de Stuttgart, de Stuttgart Alemania.


Achim radica en México desde 1985, donde su trabajo como impresor está representado en las obras de muchos autores mexicanos como Graciela Iturbide, Adalberto Ríos, Alberto Korda, Ricardo Vinos, Rodrigo Moya, Tony Kuhn, Fernando Aceves y Armando Salas Portugal. También ejerció como camarógrafo y director de arte en la película Ánima, de la casa productora “La Casa del Cine CDMX”. Así mismo trabajó como modelo del artista Cauduro, como productor de exposiciones fotográficas y como titular de la beca FONCA sobre el archivo fotográfico de Rodrigo Moya. Actualmente colabora con la Fundación Salas Portugal.


Cuenta con tres exhibiciones individuales; “Iluminaciones”, exposición de carácter experimental en Leonberg Alemania, EMULSIÓN: Memorias de Luz en Galería L en Ciudad de México y “Show individual de estudio” en Bucareli 128. Así como varias exposiciones colectivas en la Ciudad de México.


Sachs ha tenido trato frecuente e intenso con la transformación de las imágenes fotográficas, mediante el uso heterodoxo de materiales, soportes e instrumentos que le permiten bloquear y matizar la luz. Sachs deja que el azar gobierne el juego de sus intervenciones, partiendo de la idea que el lienzo es el papel fotográfico y la tinta es la luz, haciendo a la vez un juego entre adición y sustracción de la misma, dando como resultado abstracciones que conviven con elementos gráficos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario