Ciudad
de México., 17 de agosto de 2017. Este regreso a clases es el periodo de ventas
primordial para el sector industrial y comercial de artículos escolares en
México, ya que produce el 60% de sus ventas anuales.
El
sector industrial de artículos escolares en México genera hoy 15 mil empleos
directos, así como un millón de empleos más en papelerías pequeñas y de
distribución mayorista.
Sin
embargo, todos ellos pasaron por momentos difíciles durante los últimos 5 años
ya que las ventas esperadas no cumplieron con sus expectativas debido al cierre
de escuelas rurales por la temporada de huracanes en 2013, el paro laboral
ocasionado por la reforma educativa en 2014, y los problemas sindicales de los
maestros durante 2015 y 2016.
De
acuerdo a la ANFAEO (Asociación Nacional de Fabricantes de Artículos Escolares
y de Oficina) durante 2017 el sector estima facturar 9% más que el año pasado
para lograr ventas por 35 mil millones de pesos, sin embargo este aumento se
debe más al 7% de incremento de precios de los artículos escolares, que al volumen
de ventas que se estima que aumentará solo 1.5%.
Actualmente
existen en el país, 30 papelerías grandes, como Casa Marchand y Tony, entre
otras, además de 120 mil papelerías pequeñas, negocios familiares que se
abastecen a través de la red de distribución de 750 mayoristas.
Para
los distribuidores mayoristas es fundamental contar con la información crucial
y estratégica para asegurar el éxito de este negocio tan competitivo y lograr
abastecer a los 36 millones de estudiantes que integran la actual matrícula
escolar del territorio nacional, explicó Ignacio Vizcaíno Tapia, creador del
sistema empresarial Crescendo y Director General de CresCloud, por ello es
recomendable utilizar un sistema de información, ERP (Enterprise Resource
Planning) que sea capaz de:
- Administrar de manera estratégica su
flujo de capital para negociar con los fabricantes mejores precios por pronto
pago y ganar así más utilidad, sobre todo porque el margen de utilidad de la
venta de este mercado no es muy grande.
- Optimizar su inventario. Crescendo, por
ejemplo, analizar el historial del comportamiento de venta de cada producto, en
cada zona geográfica del país, a través de 9 modelos matemáticos para
pronosticar la existencia mínima y máxima de inventario que se requiere.
- Generar el pedido de compras ideal para
cada cliente durante las ventas de esta temporada.
Y
es que las pequeñas papelerías, que de acuerdo a las estadísticas de ANFAEO
venden el 70% de los productos que consumen los estudiantes en la temporada de
regreso a clases, calculan sus inventarios a través de la recomendación de sus
proveedores porque carecen de sistemas empresariales.
- Controlar y administrar de manera
correcta las líneas de créditos otorgadas a cada uno de sus clientes del ramo
papelero. El sistema empresarial Crescendo, por ejemplo, es capaz de ampliar de
manera automática, la línea de crédito de cada cliente para que pueda
abastecerse para la temporada alta, y luego el sistema nuevamente ajusta el crédito de acuerdo al comportamiento de
ventas del final de la temporada.
Cabe
destacar que los proveedores desplazan su producto dese principio de año a sus
clientes, a través de créditos que vencerán hasta septiembre, mes en que
normalmente termina la temporada alta de venta.
- Administrar de manera estratégica los
movimientos de crédito y cobranza.
“La
planeación de esta temporada de venta es crucial para el sector papelero ya que
la demanda es tan grande que la venta depende de la capacidad que los
distribuidores tengan para desplazar de manera adecuada el producto y para ello
requieren usar un sistema empresarial que les proporcione información
estratégica para lograrlo” finalizó Vizcaíno.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario