• El especialista aseguró que los
usuarios de la red de Internet pagan el servicio con información de sus gustos
y tendencias.
• Grandes empresas reúnen esta
información para adaptarla a campañas comerciales o publicitarias.
• Existe poco control de la información
que los usuarios entregan de manera voluntaria los internautas.
Para
el experto en ciberseguridad, Mtro. Luis Novoa Romo el uso de la Internet y de
las redes sociales conlleva una responsabilidad en los usuarios toda vez que su
inadecuado o despreocupado uso puede derivar en convertirse en una víctima de
delitos como pueden ser la suplantación o robo de identidad, así como el hurto
de información personal.
“La
intención de hablar sobre estos temas no busca despertar el miedo a la
utilización de estas tecnologías o para desalentar el uso de correos
electrónicos o interactuar en las redes sociales, ya que estas herramientas
existen para facilitarnos la vida”, puntualizó el consultor.
En
este sentido, precisó que el uso de estas redes debe hacerse de manera
consciente, sabiendo que cuando utilizamos estas herramientas estamos
entregando información a estos servicios gratuitos –correos electrónicos y
redes sociales- porque en realidad no lo son, pues el pago se realiza con la
entrega de nuestra información personal.
Toda
esta información (que puede ser con nuestros gustos, con nuestra localización o
nuestras fotografías), puntualizó el ingeniero Novoa Romo, es utilizada para la
elaboración de procesos de reconocimientos facial a través de una inteligencia
artificial que en una situación podría ser mal utilizada.
Sin
embargo, aseguró, actualmente existen diversos desarrollos y proyectos que nos
ayudan a mantener la privacidad de nuestra información tales como Thor, Freenet
o el buscador duck duck go y otros mecanismos de inscripción de correos
electrónicos que permitan salvaguardar la información con la que trabajamos o
compartimos.
También
existen otros mecanismos que nos permiten contar con la certeza de que no se
enviará una información a personas a las que no se quiere hacer llegar dichos
documentos, a través del uso de firmas digitales.
Desafortunadamente,
lamentó, este tipo de herramientas y tecnologías no se han extendido, ni
tampoco se han popularizado, para evitar que nuestra información sea recabada
por empresas que posteriormente la venden a grandes firmas comerciales, de
inteligencia, de estudios o de otra índole.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario