· La revista es un reflejo de la Babel
que es Flacso México: Francisco Valdés Ugalde
· Pluralidad disciplinaria, teórica y
metodológica, distinguen a esta publicación: Karina Ansolabehere
Ciudad
de México, 3 de febrero de 2017. Con el número 49 de la Revista Perfiles
Latinoamericanos la Flacso México celebra los 25 años de vida de su publicación
emblemática, un referente obligado en las ciencias sociales
latinoamericanas.
Pueblos
indígenas en resistencia, megaproyectos, ecocidios, defensores de derechos
humanos, periodismo de alto riesgo, violencia sistémica, y atrofia en los
aparatos de la justicia, son algunos de los protagonistas y asuntos que toca
esta edición de aniversario.
Ante
el denominador común de la impunidad en los sistemas de justicia de América
Latina, Sandra Hincapié y Jairo Antonio López realizaron un estudio comparado
sobre el activismo legal trasnacional de las Organizaciones No Gubernamentales
en Colombia y México, los dos países en la región de los cuales han sido
presentadas más demandas, ante las cortes internacionales, por violación de
derechos humanos. Sin embargo, para
lograr mayor efectividad, en Colombia las ONG actúan de forma coordinada y
concentrada mientras, por las mismas razones, en México han abierto múltiples
frentes de batalla.
Expuestos
a sufrir arrestos, acosos, amenazas, secuestros, asesinatos y otros tipos de
agresiones, los periodistas en Colombia enfrentan peligros, determinados por
diversos factores en cada región del país. En Autonomía profesional y riesgos
de seguridad de los periodistas Miguel E. Garcés y Jesús Arroyave Cabrera
establecen que las agresiones no son las mismas para las mujeres que para los
hombres y dependen del tipo de información que se maneje, de la experiencia
laboral de cada víctima, el cargo que desempeñe, el nivel educativo que tenga,
el medio informativo en que trabaje y la zona geográfica donde actúe.
Claudio
Fuentes y Maite Cea relatan cómo se logró que el Congreso chileno aprobara,
después de 17 años, la suscripción al
Convenio 169 de la OIT que obliga al gobierno a consultar a los pueblos
indígenas sobre los temas que los afectan.
Otro artículo sobre Chile examina los resultados de un estudio
cualitativo y cuantitativo sobre la capacidad de los modelos de comunicación de
riesgos en la intervención de conflictos socioambientales, específicamente en
la termoeléctrica Castilla y la hidroeléctrica de Aysén.
¿Por
qué el aprendizaje de las matemáticas no ha logrado los niveles esperados que
se alcanzaron en la enseñanza de otras materias? En Priorización de territorios
para la gestión educativa en la Araucanía (Chile) se analiza a fondo esta
enigmática cuestión. Por su parte, Alejandro Pelfini y Rodrigo Mena, escriben
sobre la modernización de la institucionalidad ambiental y la consolidación de
redes informales entre Estado, inversores y expertos, y se preguntan por qué
ésta no favorece la participación ciudadana, en la agenda pública, sobre el uso
de los recursos naturales.
Rogelio
Varela Llamas y otros autores exploraron cuáles son las causas de la migración
interna en México, entre las cuales destacan la búsqueda de empleo, las horas
de trabajo efectivo, el tiempo que los trabajadores necesitan para ir y venir
de su casa a su centro laboral, sus expectativas de progreso y otros factores
condicionados por las características específicas de cada región del país.
Felipe Hevia estudia, en Dinámicas de relación sociedad-Estado en la
educación en Veracruz, las diversas formas de participación social y las
dinámicas que surgen entre la sociedad y el Estado, así como sus efectos en la
generación de asimetrías de poder.
A
partir de un estudio de caso sobre un país latinoamericano que exporta energía
nuclear, Sandra Colombo, Cristian Guglielminotti y María Nevia Vera exponen que
la aplicación del régimen internacional de no proliferación y desarrollo
nuclear en Argentina ha causado desequilibrios en la distribución del poder
económico y político, no sólo en la región sino en los países en desarrollo.
Mediante
entrevistas con ochenta mujeres migrantes centroamericanas, Simón Pedro Izcara
descubre por qué eligieron al coyote que contrataron para llegar a Estados
Unidos, y les pregunta si en el transcurso del viaje sufrieron algún abuso o
llevaron una relación positiva con el transportista.
A 60 años de la fundación de Flacso
Internacional --que se cumplen este año-- y cuatro décadas después de la
fundación de Flacso México, Perfiles Latinoamericanos cierra su edición
trimestral número 49 con un artículo que investiga ¿Por qué los estudiantes de
colegios públicos y privados de Costa Rica obtienen distintos resultados académicos?
Un
reflejo de la Babel latinoamericana que es Flacso: Valdés Ugalde
Para
festejar el primer cuarto de siglo de la revista Perfiles Latinoamericanos, se
celebró un coloquio en el marco de la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara, donde ante un público
nutrido por la presencia mayoritaria de los jóvenes, el doctor Francisco Valdés
Ugalde, nuestro director general, presentó a Karina Ansolabehere, directora de
la publicación, Marina Chudnovsky, del Centro de Investigación y Docencia
Económica, y Nelson Arteaga, investigador de Flacso México. El video de la presentación se puede ver
aquí.
Francisco
Valdés aseguró que el surgimiento de
Perfiles Latinoamericanos no puede separarse de la historia y del legado
intelectual de la Flacso en México. La
revista “es el reflejo de ese espíritu fundador latinoamericano y de una Babel
latinoamericana como es la Flacso donde escuchamos diferentes acentos y
portamos diferentes tradiciones académicas y disciplinarias”.
Para
Nelson Arteaga Perfiles Latinoamericanos se ha convertido en una herramienta
para pensar la construcción de las ciencias sociales a escala global, “los artículos publicados en
estos 25 años son una clara muestra de ’sociologías conectadas’”.
La
académica del CIDE, Marina Chudnovsky Nomura consideró que publicar ciencias
sociales en la actualidad implica repensar el modelo de la comunidad académica
en términos de profesionalización e institucionalización.
El
acervo editorial de Perfiles, aseguró su directora, Karina Ansolabehere, puede considerarse
un espejo de las agendas y políticas académicas de la región. Uno de los sellos
identitarios de esta publicación, agregó, es la pluralidad disciplinaria,
teórica y metodológica.
Las
revistas académicas cumplen un papel crucial
en la divulgación del pensamiento científico social, pero cada una tiene
una personalidad propia. Como afirma Ansolabehere, “Perfiles
Latinoamericanos es parte del programa intelectual de lo Flacso México, es un
espejo de la dirección de las agendas y políticas académicas de la región”.
Perfil
de Perfiles
La
directora Karina Ansalobehere destaca que es una revista difícil de hacer, en
la medida en que su dimensión geográfica la obliga a publicar artículos que a
pesar de su variedad, sean interesantes para cada uno de los países de la
región.
Así,
en Perfiles Latinoamericanos se realizan esfuerzos constantes para la
comprensión de los procesos sociales, políticos, económicos, demográficos
y culturales que afectan a las
sociedades latinoamericanas; entender cómo éstos impactan a la sociedad global
y viceversa, y estar al día sobre lo permanente y lo innovador en las
perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio de las ciencias sociales.
La
revista no es solamente un espacio editorial para estudiosos de instituciones
académicas nacionales e internacionales y para fortalecer la divulgación del
trabajo científico individual y colectivo, es también un foro abierto para
debatir y enriquecer, desde una pluralidad de perspectivas o posiciones
teóricas y empíricas, el estudio de las ciencias sociales y las políticas
públicas.
Históricamente
el Consejo Editorial de la revista ha estado conformado por destacados intelectuales y académicos de América Latina
como Norbert Lechner, Roger Bartra, Fernando Cortés y José Gómez de León. En
sus páginas han destacado plumas e investigaciones relevantes realizadas por
Rodolfo Stavenhagen, Néstor García Canclini, Fernando Cortés, Jesús Reyes
Heroles, Manuel Antonio Garretón, Ricardo Yocelevsky, José Antonio Reyna,
Graciela Bensusán, Antonio Camou, Andreas Schedler, Martha Lamas, entre muchos
otros.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario