jueves, 28 de septiembre de 2023

Bain & Company y Microsoft establecen una alianza estratégica para ayudar a sus clientes a acelerar y escalar la adopción de la IA


 

Ciudad de México a 27 de septiembre de 2023.- Bain & Company ha anunciado hoy una alianza con Microsoft que le permitirá a sus clientes crear y desplegar nuevas aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) en todas sus operaciones de forma más rápida, eficaz y a escala.

La asociación combina la experiencia multidisciplinar de Bain en asesoramiento empresarial estratégico, aprendizaje automático, ingeniería de aplicaciones y el servicio Azure OpenAI de Microsoft para proporcionar a los clientes las herramientas que necesitan para acelerar la adopción de servicios y soluciones de IA.

La colaboración de Bain con Microsoft para ofrecer mejores servicios a los clientes que implantan programas de IA se produce en un momento en que la empresa está experimentando un fuerte aumento de la demanda de sus servicios de IA. Este salto en la demanda de los clientes se produce desde que Bain anunció en febrero una alianza global de servicios con OpenAI, la empresa de investigación y despliegue detrás de los innovadores sistemas de IA: ChatGPT y DALL-E.

"Ha sido un año transformador para el Grupo de Análisis Avanzado (AAG) de Bain, ya que siguen surgiendo casos de uso para la IA", dijo Roy Singh, director global de la práctica de IA de la firma. "Bain ha estado a la vanguardia, ayudando a clientes de todos los sectores a identificar y aprovechar todo el potencial de la IA. Ahora, colaborando con Microsoft podremos ayudar a las empresas a superar mejor las complejidades tecnológicas y de gestión de datos que a menudo pueden obstaculizar sus ambiciones de innovación, apoyando plenamente los programas de transformación que aprovechan la IA de extremo a extremo."

A través de su asociación con Microsoft, Bain está apoyando a sus clientes con estrategias de implementación de IA en todas las industrias y sectores, y dentro de funciones empresariales como operaciones financieras, recursos humanos, gestión de relaciones con los clientes, marketing, comercio digital y operaciones de servicio. Este trabajo incluye proyectos recientes con The Coca-Cola Company y la multinacional de supermercados Carrefour Group, en los que Microsoft fue un socio clave en colaboración con Bain.

Como resultado de la asociación de la firma con Microsoft, los clientes empresariales de Bain tendrán ahora la opción de utilizar el servicio Azure OpenAI para integrar sus datos empresariales con modelos de lenguaje preexistentes, para abordar una amplia variedad de casos de uso empresarial en un entorno seguro y de confianza.

"A medida que la demanda empresarial de servicios de IA de extremo a extremo sigue aumentando, me entusiasma ver que la asociación entre Microsoft y Bain & Company ayuda a satisfacer esta necesidad", Kelly Rogan, CVP, Global System Integrators and Advisory Partners en Microsoft. "Azure OpenAI, combinado con la experiencia de Bain, permitirá a las empresas beneficiarse de los programas de transformación impulsados por la IA."

Contactos para la prensa


Acerca de Bain & Company

Bain & Company es una consultora global que ayuda a los emprendedores más ambiciosos del mundo a definir el futuro.

A lo largo de 65 ciudades en 40 países, trabajamos junto a nuestros clientes como un solo equipo con la ambición compartida de lograr resultados extraordinarios, superar a la competencia y redefinir las industrias. Complementamos nuestra experiencia integrada y a medida con un vibrante ecosistema de innovadores digitales para ofrecer resultados mejores, más rápidos y más duraderos. Nuestro compromiso decenal de invertir más de 1.000 millones de dólares en servicios pro bono aporta nuestro talento, experiencia y conocimientos a organizaciones que afrontan los urgentes retos actuales en educación, equidad racial, justicia social, desarrollo económico y medio ambiente. Hemos obtenido la calificación de platino de EcoVadis, la principal plataforma de calificación de los resultados medioambientales, sociales y éticos de las cadenas de suministro mundiales, lo que nos sitúa en el 1% superior de todas las empresas. Desde nuestra fundación en 1973, hemos medido nuestro éxito por el éxito de nuestros clientes, y nos enorgullece mantener el más alto nivel de defensa del cliente en 

¡'Counter-Strike 2' ya está en marcha! NVIDIA Reflex optimiza la latencia del sistema hasta un 35%

 La popularidad de Counter-Strike: Global Offensive no ha dejado de crecer desde su lanzamiento en 2012, y ahora es el juego más jugado en Steam cada semana, con más de un millón de jugadores simultáneos.


Hoy Valve ha lanzado Counter-Strike 2, el mayor salto técnico en la historia de Counter-Strike, que actualiza Counter-Strike: Global Offensive con el motor Source 2, que aprovecha las nuevas API de gráficos para mejorar la fidelidad y la capacidad de respuesta. 


NVIDIA ha trabajado con Valve para garantizar que la latencia del sistema, que es fundamental para ganar, sea mínima con la incorporación de NVIDIA Reflex.


La victoria se mide en milisegundos

En shooters competitivos como Counter-Strike 2, el aumento de los FPS y la reducción de la latencia del sistema permiten alcanzar los objetivos con mayor rapidez, reaccionar más rápido y aumentar la precisión de puntería. La serie GeForce RTX 40 proporciona la experiencia definitiva en Counter-Strike 2: latencia mínima con NVIDIA Reflex (latencia de PC inferior a 15 ms) y FPS máximos.  Los jugadores con GPU compatibles pueden activar NVIDIA Reflex en Counter-Strike 2 para reducir la latencia del sistema hasta un 35%.



NVIDIA Reflex

NVIDIA Reflex es un componente imprescindible en los juegos, ya que reduce la latencia del sistema para que tus acciones se produzcan con mayor rapidez, te proporciona una ventaja competitiva en las partidas multijugador y hace que los títulos para un solo jugador respondan mejor y sean más divertidos. En la actualidad, NVIDIA Reflex es utilizada por más de 50 millones de jugadores cada mes, está disponible en 9 de los 10 principales shooters competitivos y es activada por el 90% de los jugadores GeForce en más de 80 títulos compatibles.


Medición de la latencia

Si vas a probar la latencia en Counter-Strike 2, te recomendamos que utilices la herramienta NVIDIA Frameview para obtener los resultados más precisos. También está disponible NVIDIA LDAT para obtener la experiencia de prueba más "profesional". Ponte en contacto con tu representante de relaciones públicas de NVIDIA para obtener más información.


Enlaces relacionados:

Artículo sobre Counter-Strike 2 y Reflex en GeForce.com:

https://www.nvidia.com/en-us/geforce/news/counter-strike-2-released-featuring-nvidia-reflex 


(vídeo) El modo de baja latencia NVIDIA Reflex Low Latency Mode potenciado por GeForce en Counter-Strike 2:

https://www.youtube.com/watch?v=96jRLXyjeao



(vídeo) Counter-Strike 2: Leveling Up The World - Detalles de Counter-Strike 2:

https://www.youtube.com/watch?v=ExZtISgOxEQ 


Guía del usuario de NVIDIA Reflex/Counter-Strike 2:

www.nvidia-press.com 

(requiere registro)


Herramienta de medición de la latencia de NVIDIA Frameview:

https://www.nvidia.com/en-us/geforce/technologies/frameview/ 


Herramienta de medición de la latencia de NVIDIA LDAT:

https://developer.nvidia.com/nvidia-latency-display-analysis-tool 



CON LA ENTRADA EN VIGOR DE LAS MODIFICACIONES AL REGLAMENTO DE TRÁNSITO, PERSONAL DE LA SSC IMPLEMENTÓ EL DISPOSITIVO “SALVANDO VIDAS”, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


 

• Desde el pasado 24 de septiembre, se han remitido al depósito vehicular, 652 motocicletas y se han elaborado 958 infracciones

 

Efectivos de la Subsecretaría de Control de Tránsito, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, implementaron el dispositivo “Salvando Vidas” para personas conductoras de motocicletas, en la alcaldía Cuauhtémoc, con el objetivo de fomentar la conducción segura y evitar accidentes, que en muchas ocasiones conlleva a la pérdida de vidas. 

 

La acción preventiva e informativa se realizó en el cruce de la avenida Insurgentes y el Eje 2 Norte, en la colonia Atlampa, con motivo de la entrada en vigor de las modificaciones al Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México.

 

En el punto establecido, el director general de depósitos de la SSC, Daniel Ledesma Osuna, informó que el objetivo principal de las modificaciones al Reglamento de Tránsito es “prevenir, erradicar y mitigar aquellas conductas que ponen en riesgo a las personas que conducen motocicletas, acompañantes y demás personas que conviven en la vía pública”, y agregó que los operativos serán permanentes e itinerantes en las 16 alcaldías.

 

Mencionó que, a partir de la entrada en vigor de las modificaciones, se incrementó el interés de los conductores de este tipo de vehículos en regularizar su documentación y adoptar las medidas de seguridad, ya que la intención fundamental es proteger la vida, por ello se ha hace énfasis en que no pueden transportar menores de 12 años de edad, ni más personas de las permitidas, la importancia del uso de cascos certificados y no utilizar vías confinadas al transporte público o ciclovías.

 

El Oficial Ledesma informó que desde el pasado 24 de septiembre a la fecha, se han remitido a distintos depósitos vehiculares 652 motocicletas y se han levantado 958 infracciones, principalmente por falta de casco y de documentación como licencia, tarjeta de circulación y placas. En el punto de revisión donde se instaló el dispositivo se realizaron 42 remisiones al depósito vehicular y se realizaron 82 infracciones.

 

Mediante estas acciones, la SSC reitera su compromiso de velar por la seguridad de los conductores y peatones, por ello pone a disposición de la ciudadanía el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 5552089898, la cuenta oficial @UCS_GCDMX y la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía”, donde se puede solicitar apoyo en materia de seguridad, vialidad y denuncia.

 

Citibanamex. Siguen cayendo las exportaciones no petroleras.

  • No hay repunte de las exportaciones manufactureras en agosto. El incremento en el precio del petróleo se reflejó en las exportaciones petroleras del país, que aumentaron 11.4% mensual (caída anual de 4.6%), al igual que las importaciones petroleras, que crecieron 9.1% mensual (caída de 37.1% anual), por lo que la balanza petrolera presentó un déficit de 1,731 millones de dólares (mdd). Por su parte, las exportaciones no petroleras se redujeron 0.9% mensual (incremento anual de 4.3%), debido a la caída de 6.7% en el mes de las exportaciones automotrices, ya que las demás exportaciones manufactureras aumentaron 1.9%, mientras que las importaciones no petroleras crecieron 0.8% mensual (0.8% anual), con aumentos en todos sus componentes (bienes de consumo, intermedios y de capital), por lo que el balance no petrolero tuvo un superávit de 354 mdd. En consecuencia, la balanza comercial total de agosto exhibió un déficit de 1,377 mdd. Hacia adelante, esperamos que las exportaciones automotrices sigan aumentando, sobre todo para seguir satisfaciendo la demanda contenida durante la pandemia, mientras que las demás exportaciones manufactureras seguirán relativamente estancadas. Para el conjunto del año, anticipamos que el total de exportaciones de bienes y servicios habrá caído alrededor de 1% en términos reales respecto al 2022.
  • Parece enfriarse el mercado laboral. El Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) no presentó variación respecto al mes previo durante julio, mientras que el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) cayó 0.5% con respecto a junio y, en consecuencia, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) también se redujo 0.5% mensual. Destaca que el IGPOSE lleva 41 meses por debajo de su nivel pre-pandemia, y que esta es la segunda reducción consecutiva del IGRESE y del IGREMSE, tras 7 meses consecutivos con aumentos. Esto puede ser una señal de enfriamiento en el mercado laboral, en línea con el aumento en la tasa de desempleo de julio, la cual se confirmaría con el dato de agosto de esta última que se publica mañana.
  • En EUA, los pedidos de bienes duraderos aumentaron 0.2% mensual en agosto. Los pedidos aumentaron en la mayoría de los componentes de bienes duraderos, señalando mayor fortaleza ante la ampliación de la demanda de bienes más allá del sector automotriz, que ha sido el subsector atípico y fuerte de la manufactura durante gran parte de los últimos años. La huelga de los trabajadores automotrices probablemente resultará en pedidos y envíos de automóviles más débiles en dicho mes. Esto podría tener un efecto importante en la inversión del 4T23, y en un lastre para el PIB si persiste y se expande la huelga.
  • Mercados con sesgo positivos. Mientras que el Nasdaq ganó 0.22% y el S&P 500 0.02%, el Dow Jones cayó 0.20%. El IPyC cerró con una ganancia de 0.63%. Por su parte, el peso siguió perdiendo terreno ante el dólar, cotizando en 17.73 pesos por unidad. Los bonos del tesoro norteamericano a 2 años ofrecieron rendimientos de 5.14% (+1 punto base, pb) y aquellos a 10 años cotizaron en 4.61% (+7 pb). En el mercado local, los bonos M a 2 y 10 años cerraron en 10.82% y 10.10%, respectivamente (+6 pb y +14pb, en ese orden).

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Citi Research (US Economics - Underlying durable goods demand picking up) y Bloomberg.

 En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

Material #BancaExplica: “Cuídate y protégete de los fraudes financieros", jueves 28 de septiembre, 2023

 Material de interés de #BancaExplica de este jueves 28 de septiembre: “Cuídate y protégete de los fraudes financieros”, a cargo de David Herrerías, integrante del Grupo de Trabajo de Prevención de Fraudes y Mario Arias de la Garza, coordinador del Comité de Atención de Usuarios de la Banca, de la ABM.

 

 

Liga de transmisión FB:

https://www.facebook.com/AsociacionBancosMx/videos/850253199785998/

 

TERMÓMETRO CNA. APROBACIÓN DE GLIFOSATO POR LA UE.

 ¿Qué está pasando en Europa con el Glifosato?

La Unión Europea está llevando a cabo un proceso de renovación del registro del glifosato, un herbicida usado ampliamente en la agricultura para el control de las malezas. Se trata de un proceso de rutina, ya que los registros sanitarios se reevalúan periódicamente. La EFSA (European Food Safety Authority) y los Estados miembros de la UE llevaron a cabo una exhaustiva evaluación de riesgos y una revisión por pares de ésta. 

Es la evaluación más completa y transparente de un herbicida que la EFSA y los estados miembros de la UE han llevado a cabo alguna vez, teniendo en cuenta más de 2,400 estudios relacionados con la salud humana y animal y el medio ambiente, y el cual involucra a decenas de científicos de la EFSA y autoridades nacionales de toda Europa.

¿Qué está pasando en Europa con el Glifosato? 

Datos del análisis científico

 • 32 meses de análisis 

• 180 mil páginas tiene el dossier 

• 2,400 estudios evaluados 

• 27 autoridades nacionales involucradas

 • 90 expertos nominados por los estados miembro La UE (en azul) dentro de Europa (en gris oscuro). Clic para más información

 Las conclusiones de la EFSA, emitidas este año, son claras: “la evaluación del impacto del glifosato en la salud de los seres humanos, los animales y el medio ambiente no identificaron áreas críticas de preocupación”. Adicionalmente, y dentro del mismo proceso, la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) llevó a cabo una evaluación de riesgos del glifosato y concluyó que: “no cumplía con los criterios científicos para ser clasificado como cancerígeno, mutagénico o sustancia reprotóxica”. 

A partir de estas conclusiones científicas, la Comisión Europea ha propuesto la renovación por 10 años del registro del glifosato. 

Como siguiente paso, los estados miembros deberán votar la propuesta y tomar una decisión final antes del 15 de diciembre de 2023, cuando expira la aprobación actual.

 Aún cuando las evidencias científicas son contundentes, los Estados pueden tomar en cuenta otras consideraciones, políticas o domésticas, al momento de emitir su voto. 

¿Cómo es el proceso de aprobación de sustancias en Europa? 

Es uno de los procesos más robustos del mundo. 

Para poder ser usado dentro de la Unión Europea, los productos de protección de cultivos (PPC) deben cumplir dos requisitos básicos: 

1. Registro de la sustancia activa (o molécula) por parte la Comunidad Europea 

2. Registro de cada producto formulado en específico (sustancia activa + otras sustancias que componen la formulación) otorgado por el país donde se utilizará. 

Todos los registros de sustancia activa se renuevan periódicamente siguiendo el siguiente proceso: 

• Los fabricantes de la sustancia realizan una solicitud con información técnica. 

• Se designa a un estado miembro (o grupo de estados miembros) para revisar la información científica y emitir un dossier técnico inicial. 

• El dossier científico inicial se somete a consulta pública. 

• La Agencia Europea de Químicos (ECHA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) realizan revisiones técnicas del dossier (ya con las incorporaciones derivadas de la consulta).

 • Los Estados Miembros de la Comunidad Europea votan sobre la renovación de la sustancia. 

En México, un decreto presidencial que entrará en vigor en marzo de 2024 prohibirá la utilización del glifosato en la agricultura, bajo el principio “precautorio”. Es decir, el decreto considera que no existe evidencia suficiente de la seguridad de su uso, y por precaución, lo limita. 

Sin embargo, la exhaustiva evaluación científica realizada por las autoridades sanitarias de Unión Europea ̶la más amplia, completa y reciente realizada a nivel mundial̶ reafirma que el glifosato es seguro para su uso y que no genera daños en la salud de las personas. Su prohibición, por el contrario, traería grandes dificultades a los agricultores mexicanos, conllevaría caída de la productividad, aumento de los costos y alza de los precios de los alimentos para la población. 


BBVA México revisa al alza la estimación de crecimiento en 2023 a 3.2% (2.4% previo) y anticipa 2.6% en 2024 (1.8% previo)

 El Informe “Situación México”, prevé que habrá mejores perspectivas para el crecimiento económico y la inflación en 2024 en el país.

 


 

El Informe “Situación México” señala que el consumo se mantiene resiliente impulsado por las ganancias en salario real, empleo y la menor tasa de ahorro entre los deciles de mayores ingresos.

La inversión muestra un desempeño positivo favorecida por la inversión pública y el rápido crecimiento del componente de maquinaria y equipo importado, ante la normalización de la producción.

El mayor dinamismo de la demanda interna en el 2S23 mejora el punto de partida para la actividad económica el próximo año, a lo que se suma la mejor perspectiva de crecimiento para EE.UU.

El análisis señala que el empleo formal continuará con fortaleza durante 2023 y mejora la perspectiva para 2024. El mercado laboral continuará sólido durante el año apuntalando a la masa salarial.

El paquete económico 2024 no resultará en desequilibrios fiscales significativos el año  próximo, a pesar de que propone una meta de -1.2% del PIB para el balance primario y el déficit más elevado desde 1990, pero impondrá retos significativos para la siguiente Administración.

El descenso de la inflación está siendo ahora impulsado por la menor inflación de las mercancías; BBVA México prevé una ralentización más pronunciada de la inflación subyacente en los próximos meses.

El Informe “Situación México” anticipa que tanto la inflación general como la subyacente estarán por debajo de 4.0% a partir de 2T24; y destaca que se mantienen las previsiones de fin de año en 4.6% y 4.8%, respectivamente.

De acuerdo con el comportamiento descendente de la inflación, BBVA México considera que está justificado evitar un mayor aumento de la tasa real, sin embargo, prevé un retraso en el inicio de un ciclo de bajadas al 1T24, para alcanzar un nivel de 8.25% a fin de 2024.

 

BBVA México prevé tasas altas por más tiempo a lo largo de la curva de rendimientos por el retraso del ciclo de bajadas de Banxico, que descenderán paulatinamente descontando el eventual ciclo de relajamiento monetario.

Con relación al tipo de cambio la institución financiera prevé que sea de 18.0 pesos por dólar para diciembre de 2023, lo cual implicaría una depreciación marginal del peso con respecto a los niveles actuales.

 

El Informe “Situación México” destaca la revisión al alza de la estimación de crecimiento de BBVA México para el 2023 a 3.2% (2.4% previo) ante la resiliencia de la demanda interna y el crecimiento mayor al esperado de la economía de EE. UU., con mejor expectativa para 2S23. De acuerdo con las cifras del INEGI, en el 2T23 el PIB creció 0.8% TaT, impulsado por el sector terciario (0.7% TaT) y el dinamismo de la construcción (6.5% TaT). El primero de estos sectores se ha visto favorecido por las ganancias acumuladas en salario real (+6.2% desde junio de 2022) y en masa salarial real (+10.6% desde junio de 2022). Adicionalmente, los datos más recientes de la ENIGH apuntan hacia una reducción en la tasa de ahorro de los hogares, especialmente entre los deciles de mayores ingresos. De acuerdo con datos de Banxico, el saldo de los depósitos (a corto y largo plazo) en manos de los hogares se redujo de manera significativa desde 2021 y aún se ubica 7.6% por debajo de su tendencia pre-pandemia.

Con respecto a la construcción, el segmento no residencial se ha beneficiado del rápido crecimiento de la inversión pública ante la celeridad que el gobierno federal ha imprimido este año a sus obras insignia (la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya). De acuerdo con los últimos datos del indicador de inversión fija bruta del INEGI, la inversión en el segmento no residencial se ubica en un nivel 60% por arriba de su nivel de enero de 2019, con rápido crecimiento desde 3T22 (y dentro de este segmento el componente público se encuentra 41% por arriba de su nivel pre-COVID). Por otro lado, la construcción residencial se mantiene rezagada, ubicándose en un nivel 20% por debajo de su nivel de enero de 2019.

En lo que respecta a la manufactura, el documento señala que la producción se mantiene resiliente impulsada por el sector automotriz y la fabricación de maquinaria y equipos eléctricos. Las cifras más recientes del indicador de producción industrial, señalan que la producción manufacturera ha alcanzado un nivel que supera en 8% su cifra pre-COVID, con la fabricación de aparatos eléctricos superando en 21% su nivel pre-pandemia. La normalización del sector manufacturero tras las disrupciones en las cadenas de valor ha promovido el rápido crecimiento de la inversión en maquinaria y equipo, cuyo componente importado ha superado en 31% su nivel pre-pandemia. Por lo que anticipa que la materialización del nearshoring potenciaría el crecimiento de la inversión fija bruta en los próximos años, con efecto positivo sobre el crecimiento potencial.

En el análisis se estima que el buen dinamismo de la demanda interna se extenderá hacia la segunda mitad del año ante las ganancias en ingreso laboral, menor tasa de ahorro, resiliencia del sector industrial, así como la mejor expectativa de crecimiento para EE.UU. El mayor dinamismo del 2S23 favorece el punto de partida para la actividad económica el próximo año; el consumo privado se mantendrá resiliente, con especial impulso del sector servicios, mientras que la inversión mostrará un desempeño favorable ante el rápido crecimiento del segmento de maquinaria y equipo y el efecto arrastre positivo de la construcción pública de 2023. Se revisa al alza la estimación de crecimiento para 2024 de 1.8 a 2.6%.

El mercado laboral continúa mostrando solidez, lo cual ha contribuido en gran medida a la mejora de las expectativas de crecimiento de la economía mexicana en 2023. De acuerdo con los últimos datos disponibles de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) la tasa de desempleo en julio se ubicó en 2.9%, ligeramente por arriba del promedio de 2.8% para lo que va del año, su nivel más bajo de 2005 a 2022. Cabe destacar que el auge de la creación de empleo no ha sido acompañado por una aceleración de la tasa de informalidad laboral, que en julio se ubicó en 55.5%, nivel 2.8 puntos porcentuales (pp) por debajo del promedio histórico.

En relación con el empleo formal, el Informe “Situación México” detalla que las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también reflejan fortaleza. De enero a agosto de 2023 se han creado 624 mil empleos, nivel ligeramente por arriba del mismo periodo del año pasado (617 mil). A pesar de este buen ritmo, la creación de empleo ha mostrado señales de desaceleración en los últimos meses. En julio y agosto de 2023, la variación mensual de empleo promedio fue de 0.2%, nivel 0.2 pp menor respecto al mismo periodo del año anterior.

El crecimiento del salario real ha mantenido una tendencia positiva impulsada por los incrementos al salario mínimo y las revisiones salariales de inicio de año. El salario real creció 5.7% AaA en agosto y, en lo que va del año, el crecimiento interanual ha promediado 4.7%, 2 pp por arriba del crecimiento promedio observado en el mismo periodo del año anterior, incluso a pesar de que la inflación sigue en niveles altos y por arriba del rango objetivo de Banxico. La sólida creación de empleo y el crecimiento del salario real han impulsado de manera conjunta a la masa salarial real total que en julio alcanzó un crecimiento interanual de 9.4%, ubicándose 18.6% por arriba de su nivel previo a la pandemia (febrero de 2020).

BBVA México sostiene la expectativa de que la fortaleza del mercado laboral se mantendrá a lo largo del año, y realiza un ligero ajuste a las previsiones de empleo. Anticipa que el empleo cierre a final del año con 748 mil nuevos empleos, reflejándose en un crecimiento interanual de final de periodo de 3.5%, en línea con nuestro escenario anterior. Para 2024, mejora la perspectiva de creación de empleo y ahora espera un total de 718 mil nuevos empleos acumulados a final de año, lo que representa un crecimiento interanual de 3.2%, nivel 0.1 pp superior al pronóstico anterior de la institución financiera.

Según el informe de BBVA México el proceso de desinflación ha continuado. Tanto la inflación general como la subyacente han disminuido por siete meses consecutivos. La general hasta 4.6% AaA, el mínimo desde febrero de 2021, y (-)4.1 pp por debajo del máximo de 8.7% alcanzado en agosto y septiembre de 2022. Como lo anticipó el banco, efectos base favorecieron un descenso pronunciado de la inflación general durante el segundo trimestre (2T) y durante el actual (3T). Los efectos base en el próximo trimestre (4T) no serán favorables. Así, aunque prevé que la inflación general se desacelerará a 4.5% AaA en septiembre y 4.4% AaA en octubre, también anticipa un pequeño rebote en noviembre y diciembre que la llevará a cerrar el año en torno a los niveles actuales de 4.6% AaA. La desaceleración que había sido impulsada principalmente por la inflación no subyacente, que disminuyó 11.3 puntos porcentuales (pp), de 10.6% a -0.7% AaA, entre agosto de 2022 y agosto de este año, está ahora siendo favorecida en mayor medida por la menor inflación subyacente, que había mostrado mayor rigidez a la baja al inicio del año. Así, mientras disminuyó sólo (-)0.3 pp durante el primer trimestre, en el segundo se desaceleró (-)1.2 pp a 6.9% AaA, y el ritmo de desaceleración durante este trimestre terminará siendo muy similar, para cerrar en septiembre en torno a 5.7% AaA. El menor ritmo de inflación subyacente ha comenzado a generalizarse, y si bien la inflación de los servicios aún muestra mayor resistencia a descender y ha disminuido sólo marginalmente en los últimos cuatro meses (-0.3 pp), se ha desacelerado por cinco meses consecutivos a pesar de un aumento inusualmente elevado en los precios de los servicios educativos durante agosto y septiembre. Así, la disminución de la subyacente ha seguido explicada en mayor medida por la desaceleración de la inflación de las mercancías que ha sido parcialmente compensada por la resistencia a la baja de los precios de los servicios. Mientras que la inflación de las mercancías se ha desacelerado (-)4.2 pp en lo que va del año (de 11.1% AaA en diciembre a 6.9% AaA en agosto), la inflación de los servicios, que había aumentado en el 1T23, ha iniciado a dar señales de una lenta desaceleración. Así, si bien tuvo un aumento adicional durante el 1T23 (de 0.3 pp respecto al promedio del 4T22), su nivel actual (de 5.2% AaA) es 0.5 pp menor que el máximo alcanzado en marzo de este año.

A pesar del menor ritmo de desaceleración de la inflación subyacente hasta ahora, su tendencia—calculada ajustando por estacionalidad el índice, anualizando los aumentos mensuales y suavizando con promedios móviles—apunta a que la tendencia descendente seguirá ganando tracción en los próximos meses. Esta medida de tendencia que adelanta una disminución a mayor ritmo de la inflación subyacente es consistente con la senda prevista en nuestro escenario base y también con los pronósticos de Banxico. Así, hacia adelante, BBVA México continúa previendo una tendencia de convergencia de la inflación con la meta de Banxico de 3.0% AaA +/-1 pp. De hecho, anticipa que a partir del 2T24, ambas, la inflación general y la subyacente, se ubicarán por debajo de 4.0%, es decir, dentro del rango de variabilidad de la meta de Banxico. Para fin de este año, la institución financiera sigue previendo niveles de 4.6% AaA para la inflación general y 4.8% AaA para la subyacente. Así, si bien se sigue anticipando que la inflación se mantendrá por encima del rango objetivo de Banxico durante todo 2023, también continúa pronosticando que será menor a 4.0% AaA a partir del 2T24. Esto representa una tendencia similar a la prevista por Banxico para ambas inflaciones durante 2023, pero todavía más positiva que la prevista por el consenso que, si bien ha convergido gradualmente con las  previsiones del banco, anticipa que la inflación subyacente cerrará 2023 en niveles superiores al 5.0% AaA (en 5.1% AaA).

Respecto a la política monetaria, el Informe “Situación México” señala que Banxico seguirá mostrando cautela en el corto plazo, particularmente después de que la Reserva Federal mostró un tono más restrictivo y señaló que las tasas en EE. UU. se mantendrían elevadas por más tiempo. Así, a pesar de los elevados niveles de la tasa real, en un contexto de crecimiento por encima del potencial y con la inflación todavía por encima del objetivo, la institución financiera prevé que Banxico mantendrá la pausa adoptada en meses recientes por más tiempo del previsto anteriormente, por lo que considera que en la reunión de este mes Banxico cerrará la puerta al posible inicio de este ciclo de recorte de tasas en alguna de las dos reuniones restantes del año. A pesar de ello, el banco continúa previendo que, con la inflación descendiendo, está justificado evitar un mayor aumento de la tasa real en los próximos trimestres.

Por lo anterior, prevé que el banco central mantendrá una pausa más prolongada, con lo que la tasa monetaria se mantendrá en los niveles actuales de 11.25% el resto del año. No obstante, sigue previendo un recorte importante de la tasa monetaria el próximo año, que la llevaría a un nivel de 8.25% a fin de 2024. Esto a pesar de que si bien la tasa de referencia ha dejado de aumentar, la postura monetaria (aproximada por la tasa real ex-ante) ha continuado y continuará apretándose durante el resto del año e inicios del siguiente dado que el descenso de la inflación será acompañado por el de las expectativas de inflación a 12 meses, que de acuerdo con la institución financiera se mantienen aún elevadas (se ubican en 4.3%, 0.7 pp por encima de la previsión de inflación del banco de 3.6% AaA para septiembre de 2024). En un contexto de convergencia gradual de la inflación con el rango objetivo y en medio de una desaceleración de la actividad económica el próximo año, BBVA México prevé que Banxico iniciará un ciclo de bajadas en 1T24 para evitar un apretamiento adicional e innecesario de la postura monetaria.

El reciente incremento en las tasas de interés de largo plazo ha sido impulsado por la dinámica de la curva de rendimientos en EE. UU., un contexto global de mayor aversión al riesgo, y un retraso en las expectativas del momento de inicio del eventual ciclo de bajadas en México. A pesar de ello, BBVA México continúa anticipando que las tasas a lo largo de la curva descenderán paulatinamente descontando este eventual ciclo de relajamiento monetario ante las señales recientes de un gradual proceso de desinflación hacia adelante. Los rendimientos en el extremo corto de la curva se han mantenido relativamente estables luego de que Banxico finalizó con el ciclo de apretamiento monetario en mayo. De julio a la fecha, el rendimiento de los Cetes a 12 meses ha sido de 11.4%, ligeramente por debajo de su nivel promedio observado en el primer semestre del año (11.5%). Por su parte, los rendimientos de largo plazo se incrementaron de manera significativa recientemente. En lo que va de septiembre, el rendimiento de los Bonos M a 10 años ha promediado 9.7%, luego de haber oscilado en torno a 8.9% en el primer semestre del año, y alrededor de 8.8% en julio y agosto.

A pesar de ello, la curva se mantiene invertida. El rendimiento a 10 años mantiene un diferencial negativo de aproximadamente 170 y 90 pb contra los rendimientos a 3 meses y 2 años, respectivamente. Partiendo del escenario base del banco para la tasa monetaria, prevé que la curva se mantendrá invertida en lo que resta de este año y buena parte del siguiente, pero en un gradual proceso de aplanamiento. Con la expectativa del retraso del inicio de un ciclo de bajadas al 1T24, se esperan ahora rendimientos a 2 años de 10.5 y 8.0% a finales de 2023 y 2024, respectivamente. Por su parte, el análisis anticipa que el rendimiento a 10 años se ubique en torno a 9.2% y 8.4% en los mismos periodos y que supere al rendimiento de los Cetes hasta el 2025.

El paquete económico 2024 fue construido con supuestos macroeconómicos realistas. Se mantendrá el equilibrio fiscal a pesar de que el paquete propone una meta de -1.2% del PIB para el balance primario del próximo año. No obstante, resulta preocupante que el déficit público de 4.9% del PIB (estimado por la SHCP) para el siguiente año sea el máximo desde 1990. Este déficit también resulta sorprendente en un contexto en el que la misma dependencia gubernamental estima que la economía mexicana crecerá por encima de su potencial (2.6% vs. 2.4%). Lo anterior implica una política fiscal procíclica que va en detrimento de la trayectoria de la deuda pública (% del PIB). En contraste, una política fiscal contracíclica promovería una mayor estabilidad en el cociente de deuda pública a PIB y podría dar mayor margen de maniobra en el futuro en caso de una recesión o una caída significativa en los precios del petróleo.

La SHCP estima que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) será de 48.8% del PIB al cierre de 2024, nivel que no causará ningún problema para el pago de los vencimientos de deuda soberana o de Pemex. Cálculos propios muestran que sería necesario que los RFSP fueran aproximadamente -3.5% del PIB en 2024 para mantener el saldo histórico de estos requerimientos en 46.5% del PIB. Este saldo también podría mantenerse con los RFSP en -5.4% del PIB (previsto por la SHCP) si el crecimiento económico fuera 7.8% el próximo año, un escenario que BBVA México considera muy poco probable. Ante la fragilidad prevista para las finanzas públicas en los próximos años, será necesario que el siguiente gobierno federal diseñe e implemente una reforma fiscal que aumente los ingresos tributarios.

El Informe “Situación México” anticipa que el tipo de cambio cerrará el año en niveles alrededor de 18.0 pesos por dólar, lo cual implicaría una depreciación marginal del peso mexicano con respecto a los niveles actuales. Para los meses previos a las elecciones de junio de 2024, se prevé que el peso muestre cierta volatilidad que no será factor de preocupación. Los pronósticos de BBVA México indican que el tipo de cambio podría alcanzar niveles cercanos a los 19.0 pesos por dólar en mayo y junio del próximo año. Dados los sólidos fundamentos macroeconómicos de México, esta mayor volatilidad será transitoria y se irá disipando gradualmente una vez que haya concluido el proceso electoral. La institución financiera pronostica para diciembre de 2024 un tipo de cambio 18.80 pesos por dólar, lo cual equivaldría a una depreciación anual de 4.4% y que en parte estaría explicada por la reducción en el diferencial de tasas de interés entre México y EE. UU.