jueves, 28 de septiembre de 2023

TERMÓMETRO CNA. APROBACIÓN DE GLIFOSATO POR LA UE.

 ¿Qué está pasando en Europa con el Glifosato?

La Unión Europea está llevando a cabo un proceso de renovación del registro del glifosato, un herbicida usado ampliamente en la agricultura para el control de las malezas. Se trata de un proceso de rutina, ya que los registros sanitarios se reevalúan periódicamente. La EFSA (European Food Safety Authority) y los Estados miembros de la UE llevaron a cabo una exhaustiva evaluación de riesgos y una revisión por pares de ésta. 

Es la evaluación más completa y transparente de un herbicida que la EFSA y los estados miembros de la UE han llevado a cabo alguna vez, teniendo en cuenta más de 2,400 estudios relacionados con la salud humana y animal y el medio ambiente, y el cual involucra a decenas de científicos de la EFSA y autoridades nacionales de toda Europa.

¿Qué está pasando en Europa con el Glifosato? 

Datos del análisis científico

 • 32 meses de análisis 

• 180 mil páginas tiene el dossier 

• 2,400 estudios evaluados 

• 27 autoridades nacionales involucradas

 • 90 expertos nominados por los estados miembro La UE (en azul) dentro de Europa (en gris oscuro). Clic para más información

 Las conclusiones de la EFSA, emitidas este año, son claras: “la evaluación del impacto del glifosato en la salud de los seres humanos, los animales y el medio ambiente no identificaron áreas críticas de preocupación”. Adicionalmente, y dentro del mismo proceso, la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) llevó a cabo una evaluación de riesgos del glifosato y concluyó que: “no cumplía con los criterios científicos para ser clasificado como cancerígeno, mutagénico o sustancia reprotóxica”. 

A partir de estas conclusiones científicas, la Comisión Europea ha propuesto la renovación por 10 años del registro del glifosato. 

Como siguiente paso, los estados miembros deberán votar la propuesta y tomar una decisión final antes del 15 de diciembre de 2023, cuando expira la aprobación actual.

 Aún cuando las evidencias científicas son contundentes, los Estados pueden tomar en cuenta otras consideraciones, políticas o domésticas, al momento de emitir su voto. 

¿Cómo es el proceso de aprobación de sustancias en Europa? 

Es uno de los procesos más robustos del mundo. 

Para poder ser usado dentro de la Unión Europea, los productos de protección de cultivos (PPC) deben cumplir dos requisitos básicos: 

1. Registro de la sustancia activa (o molécula) por parte la Comunidad Europea 

2. Registro de cada producto formulado en específico (sustancia activa + otras sustancias que componen la formulación) otorgado por el país donde se utilizará. 

Todos los registros de sustancia activa se renuevan periódicamente siguiendo el siguiente proceso: 

• Los fabricantes de la sustancia realizan una solicitud con información técnica. 

• Se designa a un estado miembro (o grupo de estados miembros) para revisar la información científica y emitir un dossier técnico inicial. 

• El dossier científico inicial se somete a consulta pública. 

• La Agencia Europea de Químicos (ECHA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) realizan revisiones técnicas del dossier (ya con las incorporaciones derivadas de la consulta).

 • Los Estados Miembros de la Comunidad Europea votan sobre la renovación de la sustancia. 

En México, un decreto presidencial que entrará en vigor en marzo de 2024 prohibirá la utilización del glifosato en la agricultura, bajo el principio “precautorio”. Es decir, el decreto considera que no existe evidencia suficiente de la seguridad de su uso, y por precaución, lo limita. 

Sin embargo, la exhaustiva evaluación científica realizada por las autoridades sanitarias de Unión Europea ̶la más amplia, completa y reciente realizada a nivel mundial̶ reafirma que el glifosato es seguro para su uso y que no genera daños en la salud de las personas. Su prohibición, por el contrario, traería grandes dificultades a los agricultores mexicanos, conllevaría caída de la productividad, aumento de los costos y alza de los precios de los alimentos para la población. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario