|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
https://www.mmestudiointerior.com/shop
Sigue a @MMEstudioInterior para más consejos y proyectos de interiorismo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Con el objetivo de procurar la salud auditiva de la población, en particular de los grupos vulnerables y elevar su calidad de vida, el gobierno municipal de Nezahualcóyotl realiza exámenes de oído de forma gratuita, así como diversas jornadas de servicios, informó María Gener Jaimez Castañeda, directora de Desarrollo Social.
La funcionaria precisó que de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en México, existen entre 8 y 10 millones de personas con algún grado de sordera, siendo ésta la tercera causa de discapacidad, además de que el 60 por ciento de los casos de pérdida de audición en niñas y niños se deben a causas que podrían ser prevenibles con un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Por ello, indicó, que en beneficio de la economía de las y los vecinos, los exámenes se llevan a cabo completamente gratis, y sirven para prevenir, detectar o atender a tiempo algún malestar que puedan presentar, además de que, en caso de necesitarlo, y de acuerdo al resultado del estudio, una asociación de audioprotesistas que colabora con el gobierno municipal llamada Audio Eterno Vida Feliz, les otorgará hasta un 50 por ciento de descuento en aparatos auditivos.
Detalló que es importante para todas las personas cuidar su audición, es por eso que los exámenes se realizan en diferentes sedes, tales como la Piramide de la Coordinación de Participación Ciudadana en Palacio municipal, todos los miércoles de 10 de la mañana a 2:30 de la tarde; en la calle Rielera 180, colonia Benito Juárez, los miércoles, jueves y viernes de 10:00 de la mañana a 2:30 de la tarde y en la Unidad Administrativa Nezahualcóyotl, antes La Bola, los martes de 11:00 de la mañana a 2:30 de la tarde.
Aseguró que el realizarse una audiometría a tiempo ayuda a detectar cualquier problema para saber si existe una infección de oído u otros problemas, como acumulación de líquido o cera, o un agujero en el tímpano, por ello es indispensable informar a la población sobre la importancia de escuchar bien, sobre todo en adultos mayores, que en ocasiones suelen salir solos a la calle o hacer diferentes actividades que requieren de su atención auditiva.
En ese sentido, la audioprotesista, Ana Laura Calderón detalló que no hay edad establecida, pues la audición se puede valorar desde recién nacido hasta las personas adultas mayores, siempre que se sospeche o se tenga duda con respecto a si escucha bien o no, deberá acudir con un profesional médico en audiología, para que después de una valoración determine los estudios que requiera, agregó que es indispensable que no se metan ningún objeto al oído como llaves, pasadores, hisopos y nada que puedan dañar o perjudicar su salud.
Finalmente, María Gener Jaimez Castañeda, directora de Desarrollo Social de Nezahualcóyotl hizo un llamado a la población para atenderse a tiempo, al tiempo que recordó que el servicio de audiometria es gratis y el lavado de oído según sea el caso tiene un costo de 100 pesos por oído, para mayores informes se pueden comunicar al número 5533722769 con la audioprotesista Ana Laura Calderón.
Basada en la obra “El príncipe Constante” del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca, es una versión del chileno Guillermo Calderón y el uruguayo Gabriel Calderón
La institución cultural pública celebra 75 años de labor ininterrumpida y tras estrenar la obra en España, Teatro UNAM los presenta en el Festival
Da funciones en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón el viernes 1 de septiembre y sábado 2 de septiembre, la entrada es libre
Tres hombres de distintas nacionalidades y tiempo, pero unidos por el apellido Calderón y la pasión por el teatro, se entrelazan en la obra “Constante”, una reinterpretación contemporánea de “El príncipe constante” del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca, escrita por el uruguayo Gabriel Calderón y el chileno Guillermo Calderón, la cual inaugurará el próximo viernes 1 de septiembre la edición 30 del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU).
Esta obra de la Comedia Nacional, de Uruguay, con la cual celebra 75 años de creación y trabajo, se estrenó en Almagro, España, y ahora es traída a México por Teatro UNAM para formar parte del FITU. Se presentará en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón el viernes 1 de septiembre a las 19:30 horas como parte de la inauguración y repetirá el sábado 2 de septiembre a las 20 horas, ambas funciones con entrada libre.
La trama de "Constante" se desarrolla en una pequeña ciudad de Latinoamérica, donde un financiamiento ruso permite una coproducción internacional de una obra clásica. A través del tiempo, una cama que fue testigo de tortura se convierte en el eje de nuevas historias con temas constantes, conectando el pasado con el presente. La obra aborda la guerra, los sueños, el arte y el teatro, invitando al público a juzgar desde su mirada.
“Vamos con una obra para nosotros importante porque es un Calderón y ahí está siempre la reflexión de qué hace la contemporaneidad por los clásicos, es una discusión natural que uno puede ser más consciente o ponerla en primero o segundo plano, cada vez que hace un clásico”, explicó Gabriel Calderón, director artístico y general de Comedia Nacional.
El elenco está conformado por Pablo Varrailhón (Karl), Jimena Pérez (Rita), Juan Antonio Saraví (Joe), Stefanie Neukirch (Pernilla) y Luis Martínez (Opa). Cuenta con la dirección de Gabriel Calderón, la escenografía es de Lucía Tayler, la iluminación de Eduardo Guerrero y Sofía Ponce de León, el vestuario de Virginia Sosa, el diseño sonoro de Luciano Supervielle y el diseño gráfico de Pablo Londero. “Constante” está dirigida para jóvenes y adultos y tiene una duración de 90 minutos.
“Nos da mucha alegría ir ahí porque van a ver un pequeño grupo muy representativo de la Comedia Nacional que es un elenco estable de la ciudad de Montevideo, ellos hacen 10 espectáculos por año entre los 30 artistas que la conforman; y los cinco actores y actrices que acuden a México son un abanico de esas edades y de esas historias de la compañía”, añadió Gabriel Calderón.
La presentación de esta obra forma parte del eje Comunidad del FITU, el cual apuesta por la construcción de un gremio más cercano, comprometido y capaz de llevar a cabo acciones a favor del fortalecimiento de la comunidad.
Una compañía sólida
La Comedia Nacional, que cuenta con miembros que han formado parte de la compañía durante periodos que abarcan desde tres décadas hasta recientes como cinco o diez años, se erige como una institución cultural pública con 75 años de trayectoria continua. Fue fundada en 1947 por iniciativa de figuras del ámbito cultural y político, y en la actualidad sigue siendo un pilar fundamental en la escena artística.
Desde su origen el trabajo de la Comedia Nacional está íntimamente ligado al teatro del siglo de oro español y se consolida sobre la diversidad de textos, directores y estilos que permiten combinar el montaje de los clásicos del teatro universal, como local con la apuesta de nuevos dramaturgos. Sus salas sede de Montevideo son el Teatro Solís y la Sala Verdi. Este año la compañía se ha propuesto hacer en los espectáculos que estrena nuevos clásicos, llamados así porque hacen nuevas versiones, reescrituras o remontajes de clásicos del teatro universal.
Sobre su participación en el 30 FITU, en el cual aseguró se sienten muy honrados en participar, Gabriel Calderón indicó que están deseosos de estar rodeados de ese espíritu de festival y juventud; además, destacó la valentía de la constancia de un Festival que cumple 30 años vigente y es justo la constancia la temática en la que la compañía ha reflexionado mucho y compartió que había un concurso en Montevideo en el cual participó varios años y era llamado el Encuentro Nacional de Teatro Joven.
“En mi casa era difícil de entender cómo ensayábamos todo el año para hacer una única presentación y para nosotros era la posibilidad de hacer teatro y no solo era esa presentación, hacer teatro era todo el año estar juntos, ensayar, conseguir las cosas, invitar a gente, elegir la obra, hacer el reparto; muchas veces la función o el festival concentra y muestra una parte muy importante, son como los 90 minutos de un partido de fútbol, todos somos conscientes que el fútbol son mucho más que esos 90 minutos”.
¡Arranca el concurso!
Previo a la Comedia Nacional, en distintas sedes del Centro Cultural Universitario inicia la presentación de obras en competencia, la primera es “De la calle”, a cargo del COBAEM plantel Uruapan, Michoacán, en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz; a las 16:30 h la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño participa con “¿A qué jugamos?” en el Salón de Danza y el CUT con “El navío de los ingenuos” a las 19 h en la Velaria del Centro Universitario de Teatro.
El sábado la jornada de exhibición arranca a las 11 h con “Ese amor de Romeo y Julieta”, del Carro de Comedias de la UNAM, en la Explanada de la Fuente, función que repite el domingo en el mismo horario; y en el Auditorio MUAC a las 12 h tiene lugar la conferencia performática “Natq”, de Jordania, a cargo del artista Abu Hamdan.
A las 11:30 h en el Salón de Danza se proyecta la obra “Proyecto Frankenstein”, de la Universidad Nacional de General San Martín, Argentina; a las 15:30 h se proyecta “Entremeses: cómo robarle tiempo al tiempo”, de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, España; y a las 18:30 h se proyectará “Grito de un hombre lleno de agua por dentro”, del Departamento de Artes Escénicas Universidad Javeriana, Colombia.
En concurso también se presentan a las 13 h “Lo que queda de nosotros”, de la Universidad Autónoma del Estado de México y a las 19 h “Sueño de una noche de verano”, de CasAzul Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales; ambas en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz.
El domingo 3 de septiembre compiten “Isla Popotes o la historia de cuando quise abrazar un ave salvaje”, del Centro Universitario de Teatro, Colegio de Literatura Dramática y Teatro y Escuela Nacional de Arte Teatral, a las 13 h en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz; recinto en el que a las 20 h será el turno de “Todavía D.F.”, de la Casa de Teatro A.C. En el Auditorio MUAC a las 16 h en se presenta “Noche tan linda”, de la Escuela de Artes, Universidad de las Américas Puebla; y a las 17 h en el Salón de Danza “El sendero de los pasos errantes”, de la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma de Coahuila.
El 30 FITU se desarrolla del 1 al 10 de septiembre en el Centro Cultural Universitario con entrada libre. Para obtener más información sobre la programación completa y horarios se puede visitar la página https://teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM y @festival.teatrounam
Más de 2,000 mujeres se postularon al programa. Entre los cursos más demandados se destacan aquellos en lenguajes de programación, herramientas de IA y desarrollo de habilidades blandas
Mountain View, California — Agosto 28, 2023 - BairesDev®, empresa de soluciones de software nearshore, revela el impacto de su programa de becas. Lanzado el 8 de marzo de este año, la iniciativa brinda acceso a más de 1,000 programas en la plataforma de educación en línea, Platzi, atrayendo a más de 2,000 mujeres de diez países.
Las ganadoras tienen acceso al programa de becas hasta marzo de 2024. Entre algunos hallazgos relevantes se destacan:
● El 30% de las beneficiarias se enfocan en cursos de desarrollo de software, aplicando los lenguajes de programación JavaScript y React.js, seguidos por la inteligencia artificial, en particular, chatbots de OpenAI y desarrollo web; así mismo, en especialidades como big data, machine learning y blockchain.
● La demanda de cursos de inglés también alcanza un 30%;
● El 20% iniciaron con cursos de habilidades blandas, desde el pensamiento lógico hasta la escritura creativa;
● El 15% por programas de herramientas de datos, y el 5% se interesó por la educación financiera.
"La educación es clave para crear un entorno tecnológico más inclusivo. Todavía hay mucho por hacer en este campo, pero siempre hemos creído en las iniciativas que promuevan mayores oportunidades para el talento tecnológico." destaca Nacho de Marco, CEO y co-fundador de BairesDev. "Nuestra plataforma de reclutamiento basada en IA garantiza un proceso de selección sin sesgos, enfocándonos únicamente en habilidades y fomentando una fuerza laboral diversa. De hecho, hemos experimentado un aumento de más del 40% en candidatas mujeres en el primer semestre del 2023, en comparación con el mismo período en el año anterior."
El programa mostró un amplio alcance geográfico, con solicitantes provenientes de más de diez países, con Colombia, Brasil, Argentina y México liderando el número de aplicaciones. Además, el rango de edad observado entre los 18 a 50+ refleja el atractivo del programa para mujeres en diversas etapas de su carrera.
"Esta beca impactó significativamente mi desarrollo,
permitiéndome explorar herramientas esenciales y obtener conocimientos
fundamentales en diseño, producción e incluso arte dentro de la industria de
los videojuegos", expresó Gabriela Bohórquez, ingeniera informática y
beneficiaria. "Los recursos proporcionados han ampliado mis habilidades,
sirviendo como un factor fundamental en mi crecimiento profesional. Han
guiado mi aspiración de sumergirme en la creación de videojuegos, fomentando mi confianza para avanzar con seguridad en este campo."
BairesDev promueve activamente la inclusión de género en tecnología con diversas iniciativas. Además de estas becas, la empresa ofrece un bono adicional del 30% en su programa de referidos para incentivar la contratación de mujeres en la compañía. Quienes refieran pueden ser empleados o externos a la compañía. Más información aquí.
Acerca de BairesDev
BairesDev es el aliado estratégico para cientos de marcas globales en sus objetivos de desarrollo de software. La compañía se centra en ofrecer soluciones a la medida de las necesidades y objetivos de crecimiento de sus clientes. Durante más de una década, BairesDev ha colaborado con startups, empresas de la lista Fortune 500 y líderes de la industria en todo el mundo, reuniendo al 1% de los mejores talentos tecnológicos de las Américas y el Caribe.
Su relevancia y demanda en México, tomó tanta fuerza que desde 2021 su producción es 100% mexicana, empleando el 90% de malta base nacional en su elaboración.
Ciudad de México, a 29 de agosto de 2023 – Beber una Lagunitas IPA siempre es sinónimo de buenos momentos y experiencias llenas de sabor ¿pero conoces la historia detrás de este estilo de cerveza? aquí te compartimos todos los detalles para que te conviertas en un máster de las artesanales.
Se dice que este estilo de cerveza se creó a finales del siglo XVIII para soportar las complejas condiciones a las que se enfrentaban los viajeros en sus rutas hacia la India.
Lagunitas India Pale Ale con 6.2 % de alcohol, nació en California del Norte en 1993 y se destaca por ser una bebida equilibrada, cítrica, con notas florales y a caramelo que balancean el carácter del lúpulo y le otorgan una gran frescura.
Tras 30 años en el mercado, actualmente, Lagunitas es de los principales referentes de una IPA a nivel mundial, pues con presencia en 22 países, es de las cervezas de este estilo más vendidas. Además, su relevancia y demanda en México, tomó tanta fuerza que desde 2021 su producción es 100% mexicana, empleando el 90% de malta base nacional en su elaboración.
“En HEINEKEN México estamos felices de celebrar los 30 años de Lagunitas IPA, nos llena de orgullo compartir que, gracias a nuestro trabajo en conjunto con Cervecería Primus, hoy en día su producción es 100% mexicana. Sin duda, este acontecimiento representa un gran logro para la industria cervecera en nuestro país.” – compartió Lucía Quintanilla, Jr Brand Manager Bohemia® & Craft.
Dentro de los atributos que encontramos en esta bebida, está su carácter con alta presencia de lúpulo, sus aromas florales y herbales con sabores afrutados y a caramelo, que la hacen perfecta para acompañar quesos fuertes, alimentos picantes o platillos altos en grasa.
Y bien, ahora que ya conoces más acerca de Lagunitas IPA, no olvides compartir tu autentica experiencia con esta cerveza, arrobando a @lagunitasbeer y a @heinekenmexico.
Sobre HEINEKEN México
Empresa socialmente responsable con más de 130 años en el mercado y en la preferencia de los mexicanos. Fundada en 1890, HEINEKEN México es la cervecera con más tradición en el país y parte del grupo cervecero más internacional al integrarse a HEINEKEN en mayo de 2010. A través de la estrategia de sustentabilidad “Brindar un Mundo Mejor”, logra impactar positivamente tanto en el medio ambiente como en las comunidades donde operan por medio de acciones continuas y acciones solidarias emergentes como “Por México, Por Todos”, de acuerdo con las necesidades detectadas en diversas circunstancias de carácter humanitario. Cuenta con 7 plantas productoras de cerveza y una maltera donde se desempeñan más de 18 mil personas comprometidas con la calidad para crear las mejores experiencias. Así mismo, se ha consolidado como una empresa multicategoría al conformar el portafolio más amplio del mercado integrando marcas de cerveza, cerveza sin alcohol, ciders, RTDs y bebidas energizantes, liderados por la cerveza Heineken®️, y las marcas: Heineken® Silver, Heineken® 0.0, Tecate®️, Tecate Light®️, Dos Equis®️, Dos Equis® Ultra y Ámbar, Indio®️, Sol®️, Amstel ULTRA®️, Amstel ULTRA® Seltzer, Bohemia®️, Noche Buena®️, Tempus®️, Jabalí®️, Lagunitas®️, Miller Lite®️, Carta Blanca®️, Superior®️, Coors Light®️, y Strongbow Apple Ciders®️.
· En la develación del sello del Estándar Internacional de Sustentabilidad, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que esta es una muestra del compromiso del sector para mantenerse en el camino de la transformación y ser referente en México y en el mundo.
· Este logro, que cumple con los protocolos y guías de la Alianza Internacional de Acreditación y Etiquetado Social y Ambiental, marcará un hito en el desarrollo de prácticas sostenibles, en beneficio del sector productivo de la región y en respuesta a una demanda de los consumidores.
Productores organizados de Yucatán y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y presentaron el Primer Estándar Internacional de Sustentabilidad para la Industria Porcícola, que establece los más altos parámetros para alcanzar una producción sustentable y abonar a la seguridad alimentaria, la generación de empleos y el cuidado del ambiente.
En la develación del sello del Estándar Internacional, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que esta es una muestra del compromiso del sector para mantenerse en el camino de la transformación y ser un referente en México y en el mundo.
Subrayó el trabajo conjunto para lograr la sustentabilidad y responder a los nuevos desafíos y contextos alrededor de esta actividad productiva, que pone a la vanguardia el cumplimiento de las mejores prácticas ambientales.
Este logro, que cumple con los protocolos y guías de la Alianza Internacional de Acreditación y Etiquetado Social y Ambiental, marcará un hito en el desarrollo de prácticas sostenibles, en beneficio del sector productivo de la región y da respuesta a una demanda de los consumidores, afirmó el funcionario federal.
Expuso que la porcicultura es una agroindustria esencial dentro de la actividad pecuaria nacional y el año pasado tuvo una producción de un millón 730 mil toneladas, un crecimiento de 3.7 por ciento respecto al año previo.
Villalobos Arámbula enfatizó que la carne de cerdo es la proteína más consumida en el mundo, al tener cerca del 40 por ciento de preferencia, y sólo en el país tiene un valor superior a los 87 mil millones de pesos y genera más de dos millones de empleos directos e indirectos.
Informó que los porcicultores mexicanos aportaron 1.5 por ciento al volumen global en 2021 y las exportaciones sumaron 224 mil toneladas en 2022, de ahí el amplio potencial de su crecimiento y ventas a Japón, Estados Unidos, Corea del Sur y Canadá como resultado de la conversión de sus procesos.
El secretario Villalobos Arámbula, el titular de Desarrollo Rural de Yucatán, Jorge Díaz Loeza –quien asistió en representación del gobernador Mauricio Vila Dosal— y los integrantes de la cadena productiva realizaron la develación del sello del Estándar Internacional de Sustentabilidad para la Industria Porcícola.
Esto en reconocimiento a las prácticas sostenibles agropecuarias establecidas por los productores y la agroindustria del estado de Yucatán en la porcicultura, que es fuente de empleos y desarrollo económico y social en el país.
El presidente del Consejo Directivo de la Asociación Ganadera Local de Porcicultores de Mérida, Carlos Ramayo Navarrete, indicó que había planteado al secretario Villalobos Arámbula la oportunidad de contar en materia de sanidad con una mejora continua en sustentabilidad y trazabilidad a favor de la producción porcícola del país.
Refirió que esta actividad se remonta a los años 70 en la entidad, al convertirse en un subsector preponderante y hoy ocupa el primer lugar nacional en productividad y competitividad, debido al trabajo conjunto con las autoridades de la Secretaría de Agricultura y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), lo que se traduce en menos enfermedades.
Destacó que Yucatán tiene el primer lugar nacional en exportación de carne de cerdo, con la comercialización a 14 países de tres continentes, y acentuó que este logro es en reconocimiento a la calidad de los cárnicos, gracias al trabajo y esfuerzo de los productores e industria, actividad que genera 12 mil empleos permanentes con beneficios para 75 comunidades de la zona.
Además, Ramayo Navarrete refirió que este sector genera 48 mil empleos indirectos, desde el acopio de granos en insumos para producir un alimento sano e inocuo y hasta el fomento de prácticas sostenible para reducir a “cero” la emisión de gases a la atmósfera con la transformación de metano en energía renovable, y subrayó que esto es una oportunidad para evitar la migración de la gente del campo mexicano.
El director Regional de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Noel Loya Gallegos, reconoció el esfuerzo conjunto de productores, industria y autoridades para materializar el Estándar Internacional de Sustentabilidad para la Industria Porcícola y, de esta manera, cumplir con todo el proceso de regulación y normas nacionales e internacionales que implica esta categoría.
Resaltó que este avance incidirá al crecimiento del sector porcícola del país, con la atención a otros estados productores, con el impulso de prácticas agroecológicas y -en esas tareas- cuentan con el apoyo del FIRA para el manejo de esquemas de financiamiento y créditos en el mejoramiento de infraestructura y equipo agropecuario.
El secretario estatal Jorge Díaz hizo énfasis en la importancia de la actividad porcícola, de la que un gran número de personas dependen económicamente de ella, que en la entidad y a nivel nacional tiene relevancia en el desarrollo y crecimiento sostenido y que, a su vez, está acompañada de medidas para contener los impactos socioambientales.
Dijo que este sector ha sabido trabajar de manera coordinada para alcanzar el objetivo de definir el estándar internacional, único en su tipo a nivel nacional, y cuenta con los protocolos y las medidas necesarias para avanzar hacia sustentabilidad en sus cuatro ejes fundamentales: legal, económico, social y ambiental.
El integrante del Grupo de Trabajo Técnico del Estándar de Sustentabilidad, Miguel Carbajal Rodríguez, destacó que la sustentabilidad es la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer el futuro e involucra a todos, desde la industria hasta la sociedad, para aumentar el bienestar individual y colectivo.
Resaltó que la industria porcícola es consciente del impacto significativo en el ambiente y las personas y, por ello, ve en la sustentabilidad una oportunidad para lograr el cuidado del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad y, por tanto, demuestra su compromiso con el avance sostenible de la agricultura en el país.
También, estuvieron presentes la representante de la Secretaría de Agricultura en Yucatán, María del Refugio Medina Juárez; el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Homero García de la Llata, e integrantes de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex).
El total de CETES subastados fue de 38,200 millones de pesos.
En lo que se refiere a la colocación del CETE de 28 días, el mercado demandó
28,845.50 millones de pesos, de los cuales se colocaron 8,500 millones a una tasa
ponderada de 11.07%, aumentando en 11 puntos base con respecto a la semana
anterior (10.96% prev.). Esto implicó una demanda de 3.39 veces el monto
colocado.
En el plazo de 91 días la tasa de colocación fue de 11.40%, manteniéndose sin
cambios en comparación con la semana pasada. Este instrumento registró una
demanda de 3.09 veces el monto colocado de 7,500 millones de pesos.
En cuanto al plazo de 175 días, se colocaron 12,700 millones de pesos a una tasa
que se mantuvo en 11.48% respecto a la subasta previa. Existió una demanda de
2.82 veces el monto colocado.
Finalmente, en el plazo más largo (679 días) la demanda fue de 2.80x y los
instrumentos se colocaron a una tasa de 11.20% por un monto de 9,500 millones
de pesos. La tasa de colocación se incrementó en 15 puntos base respecto a lo
visto la subasta anterior (11.05 % prev.).
La subasta de valores gubernamentales de esta semana presentó ajustes al alza
para los Cetes a 28 y 679 días. Por otro lado, los rendimientos de los instrumentos
a 3 y 6 meses se mantuvieron sin cambios. Cabe destacar que la mayor demanda
la tuvo en la subasta la tuvo el nodo de 28 días (3.39x). La semana pasada, la
atención se centró en que tanto Banco de México como la Fed se mostraron más
“Hawkish” de lo que se había anticipado inicialmente, debido a que si bien la
inflación va cediendo, esta se mantiene elevada. Banxico por su parte publicó las
minutas de la reunión de política monetaria de agosto, donde reiteraron su postura
de mantener la estancia restrictiva por un periodo prolongado. Mientras que en el
simposio de Jackson Hole, las declaraciones de la Fed causó cierta volatilidad en
los mercados.
En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bondes F a plazos
de 1, 3 y 7 años. Para el instrumento a un año se colocaron 5,500 millones a una
sobre tasa de 0.12%, disminuyendo en 1 pb respecto a la subasta anterior. A tres
años se colocaron 1,500 millones a una tasa de 0.19% (0.20% prev.). Finalmente,
a siete años se colocaron 800 millones a una tasa de 0.25%. Cabe destacar que
el instrumento 3 años tuvo la mayor demanda (4.36 veces el monto colocado),
mientras que la mayor demanda en números absolutos fue para el nodo de 1 año
(19,774 millones).
Finalmente, a largo plazo se subastaron Bonos a 5 años y Udibonos a 10 años
(nov. ’31). Los bonos se colocaron 13,000 millones de pesos a una tasa de 9.43%,
aumentando en 6 pb con respecto a la semana anterior, implicando una demanda
de 2.05x. Por su parte, los Udibonos a 10 años, se colocaron 1,300 millones de
udis a una tasa de 4.79%, 27 puntos base mayor a la última subasta (4.52% prev.)
y con una demanda de 1.64x.