martes, 2 de mayo de 2023

Las viviendas también son ’intercambiables’, ¿cómo hacerlo?

 

 

CIUDAD DE MÉXICO. 2 de mayo de 2023.- La manera de adquirir una vivienda en México está evolucionando a pasos agigantados gracias a la injerencia que, día tras día, gana la digitalización en los procesos de compra, venta y arrendamiento.

 

Tradicionalmente, los usuarios que buscaban vender una casa o departamento con el objetivo de adquirir una propiedad nueva, tenían que esperar un largo proceso para completar la primera operación y gestionar la compra. Ese proceso puede durar desde algunos meses hasta incluso un par de años, cuando los procesos se realizan sin intervención de soluciones digitales.

 

  • Casa nueva, usada, o ¿intercambiable?

 

La importancia de la compra de una propiedad hace natural que los usuarios se pregunten qué tipo de vivienda conviene más. Desde la perspectiva de Flat.Mx, ambas alternativas ofrecen grandes beneficios y tienen excelentes características que se deben verificar para elegir la que mejor se adapte al estilo de vida del comprador. 

 

Sea cual sea la elección de los usuarios, hoy en día pueden adquirir una vivienda de inmediato incluso aunque no hayan completado el proceso de venta de su propiedad anterior. 

 

Empresas como Flat.mx ofrecen un modelo llamado ‘Adelanta tu venta’ que permite al usuario mudarse y obtener el financiamiento de la nueva casa con un crédito de la compañía, mientras se realiza la venta de la anterior.

 

  • ¿Cómo funciona?

 

Primero, el usuario adquiere un financiamiento para la compra de una vivienda nueva. Ese nuevo inmueble puede ser habitado prácticamente de inmediato, para que el usuario adapte su estilo de vida a su nuevo hogar. Otros pasos como la firma de las nuevas escrituras, también se realizan en pocos días.

 

Posteriormente, la plataforma se encarga de gestionar el proceso de venta de la vivienda anterior. Toda vez que se concreta la misma, se utiliza el capital obtenido para liquidar el financiamiento previamente obtenido, y con ello, la deuda finaliza. 

 

Es así como en pocos pasos, y gracias a la digitalización de los procesos de compra y venta de inmuebles, hoy en día se puede realizar un intercambio de vivienda que genere un impacto directo en la vida de los usuarios. 

 

Esto es clave considerando que en una operación de este tipo no solo está involucrado el titular de la propiedad, sino toda su familia. Proveer la oportunidad de que los miembros de la misma, puedan mudarse de inmediato a una casa o departamento nuevo, y pagar la deuda por ese inmueble con lo obtenido posteriormente por su hogar anterior, es parte importante de reducir el tiempo en los procesos engorrosos de compra y con ello, mejorar la vida de los usuarios mexicanos.

EN LA ALCALDÍA MILPA ALTA, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A DOS HOMBRES EN POSESIÓN DE VARIAS DOSIS DE APARENTE DROGA

 

 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres en posesión de varias bolsitas con aparente droga, en calles de la alcaldía Milpa Alta.

 

Los hechos ocurrieron mientras los uniformados en campo realizaban sus funciones de seguridad y vigilancia en las calles Xólotl y Cerrada de Xólotl, de la colonia Barrio Ocotitla del Pueblo de San Pedro Actopan, cuando observaron a dos personas que de manera inusual intercambiaban bolsitas de plástico como las utilizadas para la distribución de droga, por dinero en efectivo.

 

Para descartar un posible hecho delictivo, los policías se aproximaron a los hombres de 18 y 22 años de edad, a quienes les marcaron el alto y les indicaron que, conforme a los protocolos de actuación policial, les realizarían una revisión preventiva, tras la cual les aseguraron 20 bolsitas de plástico con un vegetal verde y seco con las características de la marihuana y dinero en efectivo.

 

Por tales hechos, los oficiales les leyeron sus derechos de ley y posteriormente, junto con lo asegurado, fueron trasladados ante el agente del Ministerio Público, quien realizará las investigaciones correspondientes y determinará su situación jurídica.

 

Cabe señalar que, tras un cruce de información, se pudo saber que el detenido de 22 años de edad cuenta con una carpeta de investigación por el delito de Robo a casa habitación sin violencia en el año 2019.

PROSEGUR MÉXICO APUESTA POR EL COLABORADOR, ALINEADOS A ESFUERZOS GLOBALES DE SOSTENIBILIDAD

 

● Prosegur México ha logrado que sus colaboradores acumulen 60 mil horas en
formación.
● La inversión hecha en el país en temas de formación ha sido de más de 10
millones de pesos.
Ciudad de México, 2 de mayo de 2023. Alineado a los objetivos corporativos de su casa matriz,
Prosegur México está atendiendo las exigencias de ser un líder en el sector de la seguridad privada y
ha incorporado, con resultados destacados, los retos sociales y éticos hacia sus colaboradores en su
operación local.
La filial de la empresa española, que cuenta con cerca de 3.000 colaboradores en México, ha asumido
los compromisos de generar fuentes de empleo estables y dignas; aportar a la salud, capacitación y a
la seguridad de sus equipos profesionales; y al cumplimiento normativo y de buen gobierno que exige
el país, así como al respeto por los derechos humanos entre sus colaboradores.
“En Prosegur creemos en la necesidad de que nuestras acciones tengan un impacto positivo, tanto en
la sociedad en general como en nuestros colaboradores y en las comunidades en que estamos
presentes. Somos una empresa de personas que buscan crear un entorno de trabajo motivador,
igualitario, diverso e inclusivo que favorezca la meritocracia y promueva el compromiso de sus
colaboradores”, aseguró Víctor Ghiglione, director de Recursos Humanos de Prosegur. 

De manera puntual Prosegur en México ha logrado:
Reducir a tan sólo 11% la brecha salarial en la retribución entre hombres y mujeres, de acuerdo
a su posición;
Representación sindical, logrando que los colaboradores tengan acceso a esta hasta en un
86.7% del total de la plantilla, siendo la más alta para toda América Latina, mediante 2 convenios
colectivos en vigor.
La formación de más de 60 mil horas de capacitación, 14 mil en derechos humanos y 23 mil en
seguridad laboral.
Desde la implementación de los programas de formación en el país ha invertido más de $10
millones de pesos.
La Universidad Prosegur, ha logrado que el 90% de los empleados reciben formación presencial
u online anualmente dirigida a su desarrollo profesional.
“Entendemos la relación con nuestros colaboradores como un acuerdo de beneficio mutuo y vocación
a largo plazo que repercute de manera directa en la calidad de nuestros servicios. Esta forma de
concebir las relaciones laborales implica el cumplimiento de todas las obligaciones legislativas en
materia de empleo y seguridad social, entre otros para el beneficio de nuestros equipos humanos”,
añadió Ghiglione.

Esta ideología ha permitido a Prosegur México garantizar a sus clientes que los equipos están formados
por personas no solo eficientes desde un punto de vista profesional, sino fiables y dignas de confianza
en su dimensión personal, dentro del marco de ética de la compañía.
Prosegur ofrece una formación variada, multiplataforma, que proporciona a los colaboradores una
preparación adecuada para desempeñar sus funciones, promocionar y lograr su desarrollo profesional.
Durante el 2022, la compañía trabajó proactivamente con sus procesos de selección y fidelización de
talento, gracias a una mejora en los protocolos internos de evaluación del desempeño profesional y a
una evolución del proceso de escucha activa a los empleados de la compañía.
En paralelo, Prosegur ha seguido avanzando en un itinerario humano y social con el foco puesto en los
valores sociales emergentes, como la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres o la lucha
contra cualquier tipo de discriminación, entre muchos otros.
“En Prosegur México tenemos claro que es el momento de la colaboración, de apostar por una
educación digital inclusiva y del talento solidario para abordar los cambios derivados de la aceleración
tecnológica lo que permitirá seguir consolidando nuestra operación en el país”, finalizó el directivo de
Prosegur.
Sobre Prosegur
Prosegur es un referente global del sector de la seguridad privada. A través de sus líneas de negocio,
Prosegur Security, Prosegur Cash, Prosegur Alarms, Prosegur AVOS y Cipher, proporciona a empresas
y hogares una seguridad de confianza basada en las soluciones más avanzadas del mercado. Con una presencia global, Prosegur facturó 4.147 millones de euros en 2022, cotiza en las bolsas españolas
bajo el indicador PSG y cuenta en la actualidad con un equipo de cerca de 150.000 empleados.
Prosegur actúa conforme a las mejores prácticas medioambientales, sociales y de buen gobierno. La
compañía ha configurado la sostenibilidad como un pilar estratégico en todas sus actuaciones con el
objetivo de ser el referente sectorial. Además, Prosegur canaliza su acción solidaria a través de la
Fundación Prosegur que trabaja en cuatro ejes de actuación: educación, inclusión laboral de personas
con discapacidad intelectual, voluntariado corporativo y fomento de la cultura.
Para obtener más información
(grupoprosegur.com.mx)

Impulso menos dinámico Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de abril sugieren que la actividad económica ha comenzado el segundo trimestre del año con un menor ritmo al registrado durante el primer trimestre.

 Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del
comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero
es poco significativo. Los indicadores IMEF de los primeros tres meses de 2023 fueron congruentes
con el crecimiento económico apuntado por el indicador oportuno del PIB, el cual registró un
crecimiento trimestral de 1.1%. De hecho, la economía recobró su dinamismo en este 1T23 con
relación al cierre de 2022. En línea con las señales de los Indicadores IMEF, el sector servicios fue
el que mayor tracción generó, al crecer 1.5% t/t, mientras que la industria lo hizo en 0.7% t/t. Por lo
pronto, la economía mantiene todavía una tendencia de crecimiento, aunque el dato de abril de los
indicadores IMEF sugieren que con un impulso menos dinámico que el del primer trimestre.
El Indicador IMEF Manufacturero de abril aumentó 1.0 punto respecto al mes de marzo,
situándose en 50.6 unidades. La serie tendencia-ciclo se mantuvo sin cambios (50.5) y el Indicador
ajustado por tamaño de empresa se incrementó 1.2 puntos para ubicarse en 51.7 unidades. La
señal es clara: la industria manufacturera ha vuelto a zona de expansión, si bien todavía no hay elementos suficientes que indiquen que el crecimiento es robusto y persistente. El indicador IMEF
Manufacturero lleva varios meses fluctuando muy próximo al nivel de 50.0; es decir, sin una
tendencia clara sobre la persistencia del crecimiento del sector. Por lo pronto, el Indicador IMEF
Manufacturero comienza en expansión el segundo trimestre de 2023.
El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó -1.3 puntos, situándose en 52.2 unidades. A pesar
de la caída respecto al mes de marzo, el Indicador continúa en zona de expansión, acumulando así
15 meses consecutivos en esta zona. De igual manera, la serie tendencia-ciclo y el indicador
ajustado por tamaño de empresa se redujeron en -0.2 y -2.7 puntos, registrando 52.7 y 51.8
unidades, respectivamente. Así, los tres indicadores se han mantenido en terreno expansivo
durante 15, 27 y 20 meses, lo que es congruente con un continuo crecimiento en los sectores de
servicios y comercio, y con los resultados del PIB. La desaceleración del Indicador no Manufacturero
sugiere que la economía del sector servicios ha perdido un poco de impulso respecto al fuerte
dinamismo del primer trimestre, el cual se vio reflejado en el dato del PIB oportuno. Sin embargo,
el dinamismo del sector prevalece.

Indicador IMEF Manufacturero
El Indicador IMEF Manufacturero de abril aumentó 1.0 punto respecto al mes de
marzo, situándose en 50.6 unidades. La serie tendencia-ciclo se mantuvo sin cambios
(50.5) y el Indicador ajustado por tamaño de empresa se incrementó 1.2 puntos para
ubicarse en 51.7 unidades. La señal es clara: la industria manufacturera ha vuelto a zona
de expansión, si bien todavía no hay elementos suficientes que indiquen que el crecimiento
es robusto y persistente. El indicador IMEF Manufacturero lleva varios meses fluctuando
muy próximo al nivel de 50.0; es decir, sin una tendencia clara sobre la persistencia del
crecimiento del sector. Por lo pronto, el Indicador IMEF Manufacturero comienza en
expansión el segundo trimestre de 2023.
Es importante destacar que, a su interior, casi todos los componentes registraron un mayor
nivel al del mes previo. En particular, el incremento de los componentes de Nuevos Pedidos
y de Producción fue significativo, de 2.8 y 4.2 puntos, y cerrando en 52.6 y 52.4 unidades,
respectivamente. Los otros dos componentes que registraron incrementos en sus niveles
fueron el de Entrega de Productos, y el de Inventarios, ambos aumentando 0.9 puntos, pero
no alcanzaron el nivel de 50.0, cerrando en 49.6 y 49.3 unidades, respectivamente.
Finalmente, el Indicador de Empleo cerró en 49.0, disminuyendo -1.5 puntos. En suma, de
los cinco componentes del Indicador IMEF Manufacturero, dos cerraron en zona de
expansión, y tres en contracción.

El Indicador IMEF No Manufacturero
El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó -1.3 puntos, situándose en 52.2
unidades. A pesar de la caída respecto al mes de marzo, el Indicador continúa en zona de
expansión, acumulando así 15 meses consecutivos en esta zona. De igual manera, la serie
tendencia-ciclo y el indicador ajustado por tamaño de empresa se redujeron en -0.2 y -2.7
puntos, registrando 52.7 y 51.8 unidades, respectivamente. Así, los tres indicadores se han
mantenido en terreno expansivo durante 15, 27 y 20 meses, lo que es congruente con un
continuo crecimiento en los sectores de servicios y comercio, y con los resultados del PIB.
La desaceleración del Indicador no Manufacturero sugiere que la economía del sector
servicios ha perdido un poco de impulso respecto al fuerte dinamismo del primer trimestre,
el cual se vio reflejado en el dato del PIB oportuno. Sin embargo, el dinamismo del sector
prevalece.
Al interior, se destaca que, con excepción de Entrega de Productos, todos los componentes
del Indicador registraron un menor nivel con relación al del mes previo, pero todos se
mantienen en zona de expansión (>50), lo cual indica que la expansión está siendo algo
menos acelerada que la registrada en el mes de marzo. Específicamente, Nuevos Pedidos,
Producción, y Empleo disminuyeron -1.4, -2.5, y -1.3 puntos, respectivamente, para ubicarse
en 54.8, 53.3, y 50.8 unidades. Entrega de Productos aumentó 0.4 puntos, cerrando en 50.3
unidades.

Análisis de la Coyuntura
En su sesión para comentar los resultados del Indicador IMEF correspondiente al mes de
abril, el Comité Técnico Asesor del Indicador IMEF realizó su acostumbrado análisis de la
coyuntura económica en el que destacaron los siguientes elementos:
1. En lo relativo al entorno externo, se hizo notar que algunos de los indicadores adelantados
PMI de los principales ejes de crecimiento global en el mundo desarrollado y emergente se
encuentran ya en terreno de contracción. Lo anterior sugiere que la esperada
desaceleración o recesión en algunas latitudes estaría por materializarse en los siguientes
meses. A la par de dichas perspectivas, el mercado de materias primas continuó exhibiendo
una trayectoria de moderación. No obstante, los bancos centrales alrededor del mundo
continúan mostrando un sesgo al alza en tasas de interés. Lo anterior asociado a la fuerte
permanencia que ha mostrado la inflación subyacente.
2. La reciente turbulencia en el sector bancario estadounidense a raíz del colapso de Silicon
Valley Bank (SVB) pareció atemperar. De hecho, el foco de los mercados pareció moverse
de nuevo en dirección a la economía de EUA y las perspectivas para la Reserva Federal.
No obstante, se reconoce que es un elemento preocupante en el entorno global. Asimismo,
se reconoció la necesidad de no subestimar la problemática en cuanto a sus posibles
consecuencias sistémicas y la evidencia de fallos en la regulación respectiva.

3. En el espectro de los mercados emergentes, se hicieron algunas reflexiones respecto a
su resiliencia y vulnerabilidades relativas. Se mencionó que en términos de espacio
macroprudencial, Asia en primer lugar y Latam en segundo, se encuentran mejor
posicionadas -sobre todo frente a los mercados de EMEA. De hecho, el comportamiento de
algunas monedas emergentes frente al dólar estadounidense sugiere que existe una
diferenciación importante. En algunos casos, puede presumirse la relevancia de factores
idiosincráticos frente a los globales.

4. Las economías emergentes en general, y las latinoamericanas en particular, continuaron
recuperándose durante el primer trimestre del año. Buena parte de estas últimas ubicándose
por arriba de los niveles prepandemia, aunque con mayor heterogeneidad respecto a su
posición respecto del sendero de crecimiento de largo plazo o potencial. Hasta hace muy
poco, la brecha de producto de México se encontraba en terreno todavía negativo, con cierta
tendencia de recuperación.
5. Recientemente, algunas cifras de desempeño en la actividad económica local han
sorprendido favorablemente. Lo anterior quedó de manifiesto al publicarse las cifras
preliminares del producto interno bruto para el primer trimestre del año. Dicho indicador dio
cuenta de un repunte del 1.1% trimestral, por arriba de la proyección anticipada por el
consenso de 0.8%. Se destacó el desempeño del sector servicios, con una contribución de
casi un punto porcentual, lo cual sugiere la presencia de ciertas presiones por el lado de la
demanda y luce congruente con la resistencia a la baja que ha mostrado la inflación
subyacente en los últimos meses.

6. En el caso de la inflación, se subrayaron los favorables efectos en el nivel de comparativo
anual y el posible punto de quiebre a la baja que la referencia subyacente ya habría
alcanzado hace pocos meses. Así, la inflación subyacente ya ha descendido desde 8.51%
al cierre de noviembre hasta 8.09% en la primera quincena de abril. Hacia delante,
consideramos que el decreciente ritmo de incremento en los precios al productor de 9.12%
desde julio del 2022 y hasta 3.76% al mes de marzo del presente año, continuará
justificando más espacio para desinflación. En este punto, consideramos factible que la
inflación durante el primer y segundo trimestre se presenten alrededor de los pronósticos
del Banxico.
7. Se mencionó que lo observado hasta ahora en materia de crecimiento económico,
inflación y expectativas, adicional a la desinflación todavía presente en las tuberías, podría
justificar un alto en el esfuerzo de alzas en la tasa de fondeo. Lo anterior en el caso de la
siguiente decisión de política monetaria de Banxico, calendarizada para mayo 18. En la
misma dirección, las recientes declaraciones de la Gobernadora Rodríguez y el
Subgobernador Heath sugieren que podría considerarse un alto en las alzas en la tasa de
política monetaria tan pronto como en la siguiente reunión.
8. En este contexto, la última encuesta de expectativas del IMEF publicada el pasado 13 de
abril (previo a la sorpresa favorable en el PIB del primer trimestre), mostraba un consenso
alrededor de una proyección de crecimiento para el año de 1.5%, con una inflación al cierre
de 5.2% y una tasa de política monetaria el término del año de 11.50%.

¿Qué es el Indicador IMEF?
El Indicador IMEF es un índice de difusión que evalúa el entorno económico con base en
una encuesta de cinco preguntas cualitativas. En particular, el Indicador IMEF está
construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no
manufacturera en México y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, inferir la
posible evolución de la economía en general en el corto plazo.
El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos
representa el umbral entre una expansión (junior a 50) y una contracción (menor a 50), de
la actividad económica. En principio, cuando el índice se encuentra por encima del umbral,
un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida; cuando el
índice se encuentra por debajo del umbral, un incremento se interpreta como señal de una
contracción futura más lenta. No obstante, el indicador no proporciona información
específica sobre la magnitud de los cambios esperados. El indicador IMEF se presenta en
series desestacionalizadas, por lo que cada mes se reestima la serie completa, lo que
pudiera implicar modificaciones menores a las cifras publicadas con anterioridad. La
revisión más reciente de los ponderadores del modelo de ajuste estacional se realizó con
cifras a diciembre de 2019 y el modelo revisado se implementó a partir de febrero de 2020.
Las modificaciones también pueden responder al hecho de que el cierre de la encuesta
es el día cinco de cada mes, es decir, hasta cuatro días después de la publicación del
boletín. El marco metodológico se encuentra en el sitio de internet del Indicador 

(https://www.indicadorimef.org.mx).
El responsable principal de la elaboración del Indicador IMEF es el Comité Técnico
Asesor del Indicador IMEF del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF),
que cuenta con el apoyo técnico y normativo del INEGI. El Comité Técnico ofrece una
interpretación oportuna del Indicador, analiza aspectos técnicos, metodológicos y
operativos, asegura su continuidad y evalúa su eficacia. Este comité está integrado por
especialistas de los sectores privado, público y académico.
El IMEF levanta la encuesta entre sus socios y redes de afiliados para así computar las
series originales de los indicadores. El INEGI brinda el apoyo para los ajustes estacionales
y el cálculo de las tendencias-ciclo de todas las series. No obstante, todas las labores son
realizadas por el IMEF con el apoyo de su Comité Técnico. Las cifras mostradas en los
boletines de prensa corresponden a las series ajustadas por estacionalidad.
La difusión del Indicador IMEF es oportuna. De enero a noviembre el Comité Técnico se
reúne el último jueves de cada mes para revisar la coyuntura económica y elaborar el
presente boletín, mediante el cual informa los resultados de la última encuesta y presenta
los aspectos más relevantes de la coyuntura. 1 El boletín se publica a las 12:00 p.m. los
días primero de cada mes (o el día hábil siguiente si esa fecha cae en sábado, domingo
o día festivo) del mes siguiente al que se reporta. La información está disponible en la
página de Internet del Indicador IMEF (https://www.indicadorimef.org.mx). Las cifras en el
texto y los cuadros de este boletín se reportan a un dígito mientras que en el Excel y
gráficas a dos dígitos.

*El presente boletín integra nuevos ponderadores, las series ajustadas por estacionalidad ya incorporan
nueva metodología frente a la utilizada en 2021.


General Motors anuncia cambios en su equipo global de liderazgo

• Steve Carlisle, Líder de Norteamérica se retira después de 41 años en GM
• Rory Harvey es nombrado Vicepresidente Ejecutivo y Presidente de GM
Norteamérica. (Región a la que GM México reporta)
• John Roth será Vicepresidente Global de Cadillac
• Josh Tavel es nombrado como Vicepresidente Global de Atención al Cliente y
Posventa
DETROIT, Michigan, 2 de mayo de 2023.- General Motors anunció hoy los siguientes cambios
en su equipo de liderazgo ejecutivo a nivel global:
Steve Carlisle, actual Vicepresidente Ejecutivo y Presidente de GM Norteamérica, ha decidido
retirarse tras 41 años de trabajar en GM.

Carlisle, de 61 años, ha estado al frente de GM Norteamérica desde septiembre de 2020.
Antes de liderar Norteamérica, Carlisle Carlisle fue Vicepresidente Senior y Presidente de
Cadillac, cargo que ocupó desde abril de 2018. Antes de liderar Cadillac, Carlisle había
sido Presidente y Director General de GM Canadá, desde noviembre de 2014. A lo largo
de su carrera en GM, Steve ha ocupado varios puestos de liderazgo, incluido el de
Vicepresidente de Planeación Global de Productos y Administración de Programas, de
2010 a 2014; Vicepresidente de Operaciones de Ventas de Estados Unidos, en 2010; y
Presidente y Director General de Operaciones del Sudeste Asiático, de 2007 a 2010.
Rory Harvey, actual Vicepresidente Global de Cadillac, es nombrado Vicepresidente Ejecutivo y
Presidente de GM Norteamérica reemplazando a Carlisle, efectivo al 1 de junio de 2023.

Harvey, de 55 años, estuvo a cargo de GM Norteamérica luego de liderar Cadillac desde
septiembre de 2020. Harvey se unió a Cadillac por primera vez en marzo de 2018 como
Vicepresidente de Ventas, Servicio y Mercadotecnia de Cadillac en Norteamérica. Antes
de eso, fue Presidente y Director General de Vauxhall Motors en Reino Unido. Harvey ha
ocupado diversos cargos en Europa y Medio Oriente a lo largo de sus más de 30 años en
GM.
John Roth, actual Vicepresidente Global de Atención al Cliente y Posventa, ocupará la posición
de Vicepresidente Global de Cadillac, sustituyendo a Harvey a partir del 1 de junio de 2023. 


Roth, de 54 años, ha dirigido el equipo de Atención al Cliente y Posventa de GM desde
2020. Antes de eso, Roth se desempeñó como Presidente y Director General de
Operaciones de GM en África y Medio Oriente de 2018 a 2020. También fue
Vicepresidente de Ventas, Servicio y Mercadotecnia de GM Canadá de 2013 a 2018. Antes de asumir el cargo de GM Canadá, Roth ocupó posiciones de liderazgo en Ventas y
Servicio para Cadillac. Roth se ha desempeñado en una variedad de puestos de Ventas y
Servicio en todas las marcas de GM a lo largo de sus 32 años en la compañía.
Josh Tavel, actual Ingeniero en Jefe Ejecutivo de Baterías para Pickups y SUVs Eléctricas, es
nombrado Vicepresidente Global de Atención al Cliente y Posventa, remplazando a Roth a partir
del 1 de junio de 2023.


Tavel, de 44 años, tiene cerca de 21 años de experiencia en GM. Se ha desempeñado como
Ingeniero en Jefe Ejecutivo de Baterías para Pickups y SUVs eléctricas, desde 2019.
Previo a dicho puesto, Tavel se desempeñó como Ingeniero en Jefe para una variedad de
productos GM, incluidas pickups medianas y grandes y vans. También fue Ingeniero en
Jefe de Vehículos Autónomos y Eléctricos, incluidos Chevrolet Bolt EV, Spark EV, Volt y
Cadillac ELR.
“Me gustaría agradecer a Steve por su gran liderazgo, colaboración en toda la empresa y años
dedicados de servicio a GM”, dijo Mark Reuss, Presidente de General Motors. “Junto con Rory,
Steve ha desempeñado un papel importante en la transformación de Cadillac en los últimos años
y, bajo su liderazgo, nuestro negocio en Norteamérica es sólido y está bien posicionado para el
crecimiento futuro”.
“Rory, John y Josh tienen la experiencia y las habilidades sólidas de liderazgo para seguir
aprovechando este momentum y mantener un fuerte compromiso con nuestras marcas, nuestros
distribuidores y nuestros clientes”, agregó Reuss.
###
GM de México tiene más de 87 años de operar en nuestro país y más de 23,000 personas de manera
directa. Cuenta con instalaciones en Toluca, Estado de México; Silao, Guanajuato; Ramos Arizpe,
Coahuila; San Luis Potosí, S.L.P., y oficinas corporativas en la Ciudad de México. Comercializa productos
de las marcas Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac. Visite nuestra página electrónica:
https://media.gm.com/media/mx/es/gm/home.html

EN LA ALCALDÍA IZTACALCO, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE ROBÓ TUBERÍA DE COBRE, EN LA PLATAFORMA DE LA LÍNEA 5 DEL METROBÚS

 

 

Personal de la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvo a una persona que llevaba consigo tubería sanitaria, que probablemente robó de la plataforma de una estación de la Línea 5 del Metrobús, en la alcaldía Iztacalco.

 

Los oficiales realizaban recorridos de vigilancia al interior del área de los sanitarios en la plataforma de la estación Coyuya, ubicada en la avenida Francisco del Paso y Troncoso y Plutarco Elías Calles, de la colonia Granjas México, cuando escucharon ruidos provenientes del interior.

 

Para verificar la situación tocaron la puerta del baño, y preguntaron si todo se encontraba bien, en ese momento un sujeto salió y los agredió físicamente para tratar de escapar, sin embargo, en una rápida acción lo detuvieron.

 

Conforme al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, tras la cual le aseguraron, al interior de una mochila color negro, herramienta de plomería, tubos de aluminio y cobre, así también tomaron conocimiento de los daños en la chapa de la puerta de servicio y en el sistema hidráulico del lugar.

 

Ante este hecho, al hombre de 40 años de edad le informaron sus derechos de ley, y posteriormente fue presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica y realizará las investigaciones del caso.

TRES HOMBRES QUE POSIBLEMENTE SUSTRAJERON DOS RETROEXCAVADORAS EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, FUERON DETENIDOS POR OFICIALES DE LA SSC

 

 

Luego de una persecución que culminó en calles de la colonia Lomas de la Estancia, alcaldía Iztapalapa, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a tres hombres posiblemente involucrados en el robo de dos maquinarias de construcción reportadas como robadas al interior de la Central de Abasto (CEDA), el pasado 30 de abril, de las cuales, una de ellas fue recuperada. 

 

Los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente informaron a los efectivos en campo sobre una denuncia por el robo de dos retroexcavadoras que se encontraban en la CEDA ubicada en la avenida Rojo Gómez, perímetro de la alcaldía Iztapalapa.

 

Asimismo, señalaron que, al realizar un cerco virtual en tiempo real, se percataron que una de las maquinarias fue escoltada a la distancia por dos vehículos particulares, uno color gris y otro blanco, los cuales circulaban cerca de la zona, por lo que de manera inmediata los uniformados le dieron seguimiento.

 

Tras ubicar dichos vehículos, los policías iniciaron una persecución hasta las calles La Joya y Huecampol, donde finalmente les marcaron el alto y, mediante los comandos de voz, solicitaron a los tripulantes descender de los vehículos, entre ellos una de las retroexcavadoras.

 

Los policías capitalinos, en apego al protocolo de actuación policial, solicitaron a los probables responsables la documentación correspondiente que acreditara la legal posesión de la maquinaria, sin

embargo, los hombres no contaban con la misma.

 

Por tal motivo, los tres hombres de 40, 34 y 18 años de edad fueron informados de sus derechos de ley y puestos a disposición, junto con las unidades aseguradas, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.