jueves, 9 de febrero de 2023

Yahoo es la marca más suplantada según el Brand Phishing Report de Check Point Software

 


  • Yahoo escala 23 puestos durante el Q4 de 2022, mientas LinkedIn y FedEx vuelven al top 10 después de su salida en el último informe


Ciudad de México, a 8 de febrero de 2023 - Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), un proveedor líder especializado en ciberseguridad a nivel mundial, publica su Brand Phishing Report del cuarto trimestre de 2022. El informe recoge las marcas que más imitaron los ciberdelincuentes en sus intentos de robar información personal o credenciales de pago durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.


Yahoo es la marca más suplantada para los ataques de phishing en el Q4 de 2022, para lo que escaló 23 puestos y fue la protagonista del 20% del total de los intentos. Check Point Research ha descubierto que los ciberdelincuentes distribuían correos electrónicos con asuntos relacionados con premios o dinero desde remitentes como "Awards Promotion" o "Award Center". El contenido del mensaje informaba de un premio organizado por Yahoo, valorado en cientos de miles de dólares y solicitaba en respuesta información personal y datos bancarios para transferir el dinero del premio. El email también contenía una advertencia de confidencialidad por cuestiones legales, tratando así de evitar que el “afortunado” compartiera esta información.


En el último trimestre de 2022el sector tecnológico ha sido la industria más suplantada mediante el phishing, seguido del transporte marítimo y las redes sociales. DHL ocupa el segundo lugar con el 16% de todos los intentos, por delante de Microsoft, que se sitúa en el tercer puesto (11%). LinkedIn también ha regresado a la lista este trimestre, alcanzando el quinto puesto con un 5,7%. La popularidad de DHL podría deberse a la ajetreada temporada de compras online que rodean al Black Friday y al Cyber Monday, en la que los ciberdelincuentes utilizan la marca para generar notificaciones de entregas "falsas".


"Estamos viendo cómo los atacantes usan como cebo premios e importantes cantidades de dinero. Hay que recordar que, si algo parece demasiado bueno para ser verdad, casi siempre es mentira. Para protegerse de un ataque de phishing de marca tenemos que evitar hacer clic en enlaces o archivos adjuntos sospechosos, comprobar siempre la URL de la página a la que dirigen. y nunca compartir información personal ni bancaria", alerta Miguel Hernández y López, Gerente de Ingeniería de Seguridad en Check Point México.


Principales marcas de phishing en el cuarto trimestre de 2022


A continuación, se muestran las principales marcas clasificadas por su aparición global en los intentos de phishing de marca:


  1. Yahoo (20%)

  2. DHL (16%)

  3. Microsoft (11%)

  4. Google (5,8%)

  5. LinkedIn (5,7%)

  6. WeTransfer (5,3%)

  7. Netflix (4,4%)

  8. FedEx (2,5%)

  9. HSBC (2,3%)

  10. WhatsApp (2,2%)


Email de phishing de Instagram - Ejemplo de robo de cuenta


Los investigadores de Check Point Research han observado una campaña de phishing malicioso que se envió desde "badge@mail-ig[.]com". El correo electrónico se envió con el asunto "formulario para la insignia azul", y el contenido intentaba persuadir a la víctima para que hiciera clic en un enlace malicioso en el que se afirmaba que su cuenta había sido revisada por el equipo de Facebook (propietario de la marca Instagram) y considerada apta para la insignia azul.

Figura 1: Correo electrónico malicioso que contenía el asunto "formulario para la insignia azul".

Figura 2: página de acceso fraudulenta.

"https://www[.]verifiedbadgecenters[.]xyz/contact/”


Correo electrónico de phishing de Microsoft - Ejemplo de robo de cuenta


Check Point Research también ha detectado un nuevo intento de robo que buscaba hacerse con la información de la cuenta Microsoft de un usuario. El correo electrónico fue enviado desde la dirección "teamsalert_Y3NkIGpoY2pjc3dzandpM3l1ODMzM3Nuc2tlY25taXc@gmx[.]com[.]my" bajo un remitente falso - "Teams" con el asunto "has sido añadido a un nuevo equipo".

El atacante intenta atraer a la víctima para que haga clic en el enlace malicioso alegando que se le ha agregado a un nuevo equipo en la aplicación. Al optar por confirmar la colaboración se accede a un sitio web malicioso "https://u31315517[.]ct[.]sendgrid[.]net/ls/click" que ya no está activo.


Figura 3: El correo electrónico malicioso que contenía el asunto "has sido añadido a un nuevo equipo".


Correo electrónico de phishing de Adobe - Ejemplo de robo de cuenta


Esta campaña de phishing, que utiliza la marca de Adode, fue enviado desde la dirección "grupovesica@adobe-partner[.]com", y su asunto, originalmente en español, decía - "¡Activa tu licencia! Aprovecha sus beneficios". En el correo electrónico se anima a la víctima a ponerse en contacto con expertos que le ayuden a utilizar la licencia de la aplicación.


Al hacer clic en el enlace adjunto ("https://adobeconciergeservices[.]com/_elink/bfgkw374wekci/bcplw9h143poj/bdpip0zrm95o3"), se abre un nuevo mensaje borrador en Outlook dirigido a un correo electrónico extranjero (no asociado a Adobe), en el que se pide al usuario que introduzca datos de crédito e información para la "activación" de la licencia.


Figura 4: página de inicio de sesión fraudulenta

https://mail-supp-365[-Jherokuappf-Jcom/*.



Sigue Check Point Research vía:

Blog: https://research.checkpoint.com/
Twitter: https://twitter.com/_cpresearch_



Acerca de Check Point Research

Check Point Research proporciona inteligencia sobre ciberamenazas a los clientes de Check Point Software y a la comunidad de inteligencia. El equipo de investigación recopila y analiza datos de ciberataques globales almacenados en ThreatCloud para mantener los ciberdelincuentes a raya, al tiempo que se asegura de que todos los productos de Check Point estén actualizados con las últimas protecciones. El equipo de investigación está formado por más de 100 analistas e investigadores que cooperan con otros proveedores de seguridad, las fuerzas de seguridad y varios CERTs.

Sigue a Check Point Software a través de:

Blog: https://blog.checkpoint.com/
Twitter España: @CheckPointSpain
Facebook: https://www.facebook.com/checkpointsoftware
LinkedIn España:
https://www.linkedin.com/showcase/check-point-software-espana/
YouTube: https://www.youtube.com/user/CPGlobal



Acerca de Check Point Software Technologies Ltd.

Check Point Software Technologies Ltd. es un proveedor líder de soluciones de ciberseguridad para empresas y gobiernos de todo el mundo. La cartera de soluciones de Check Point Infinity protege a las empresas y organizaciones públicas de los ciberataques de 5ª generación con una tasa de captura líder en la industria de malware, ransomware y otras amenazas. Infinity se compone de cuatro pilares fundamentales que ofrecen una seguridad sin compromisos y una prevención de amenazas de quinta generación en todos los entornos empresariales: Check Point Harmony, para usuarios remotos; Check Point CloudGuard, para proteger automáticamente los entornos cloud; y Check Point Quantum, para proteger los perímetros de la red y los centros de datos, todo ello controlado por la gestión de seguridad unificada más completa e intuitiva de la industria; Check Point Horizon, una suite de operaciones de seguridad que da prioridad a la prevención. Check Point Software protege a más de 100.000 organizaciones de todos los tamaños.


©2023 Check Point Software Technologies Ltd. Todos los derechos reservados.


Apuesta Agricultura por cultivo de tubérculos, granos básicos y cactáceas para detonar potencial productivo sustentable del semidesierto en el norte del país

 

 

 

·       En gira de trabajo por Coahuila, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, supervisó zonas de estrés hídrico con recuperación de cultivos de alto valor en los municipios de Parras, Ramos Arizpe, Saltillo y Torreón.

 

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, de manera coordinada con organismos e instituciones federales, fortalecerá este año las actividades agropecuarias de la región norte del país, con acciones y trabajos de investigación en materia de manejo y conservación de los recursos agua y suelo.

 

Para detonar el potencial productivo y reducir la explotación de los mantos freáticos se trabaja en cultivos como vid, tubérculos (papa), forrajes perennes, guar, maíz forrajero, trigo, orégano y nopal sin espinas, así como en la recuperación de la colección de materiales genéticos importantes para esta región, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

 

En gira de trabajo por Coahuila, expuso que estas acciones se realizan de manera coordinada con las instituciones y bienes públicos del Gobierno de México, como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza).

 

 

El objetivo, dijo, es beneficiar directamente a los productores de pequeña escala y contribuir a mantener y generar empleos estables y seguros para los trabajadores agrícolas del norte del país.

 

El secretario Villalobos Arámbula y servidores públicos de Agricultura supervisaron zonas de estrés hídrico con recuperación de cultivos importantes para la seguridad alimentaria con soberanía del país y otros de alto valor, como maíz grano, sorgo forrajero verde, alfalfa verde, avena forrajera en verde, nuez, maíz forrajero en verde, melón y uva, entre otros, en los municipios de Parras, Ramos Arizpe, Saltillo y Torreón.

 

En 2021, estos cuatro municipios registraron una producción de 335 mil 277 toneladas de alfalfa verde; 93 mil 825 toneladas de sorgo forrajero en verde; 67 mil 783 toneladas de maíz forrajero en verde; 58 mil 660 de avena forrajera en verde; 27 mil 740 toneladas de melón, y 15 mil 230 toneladas de chile verde.

 

Además, se obtuvo un volumen de 10 mil 308 toneladas de tomate rojo; nueve mil 012 toneladas de pepino; siete mil 620 toneladas de maíz grano; cuatro mil 671 toneladas de nuez; tres mil 220 toneladas de calabacita; tres mil 209 toneladas de uva; mil 474 toneladas de sandía y mil 026 toneladas de papa.

 

También, el funcionario federal recorrió viñedos de productores del municipio de Parras, como viñedos Don Leo, y conoció la experiencia de productores y procesadores nacionales de papa, así como sus esquemas de adición de valor y comercialización; en tanto se reunió con la comunidad del Centro de Investigación Regional del Noreste del INIFAP, Campus Experimental Saltillo.

 

Con cinco décadas de trabajo experimental, los especialistas del Instituto presentaron avances de sus trabajos y logros de sus líneas de investigación en forrajes y recursos forestales no maderables con impacto directo en el sector productivo primario de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

 

En la gira de trabajo participaron el coordinador general de Agricultura, Santiago Arguello Campos; el encargado de la Dirección General del INIFAP, Luis Ángel Rodríguez del Bosque, y los representantes de la Secretaría en Coahuila, Ricardo Fraustro Siller, y Enrique Canales de Nuevo León, entre otros.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. Nota de sector Sector automotriz Desempeño de enero 2023


Producción
El sector automotriz reportó en enero de 2023 un nivel de producción de
280,315 unidades, un incremento de +2.4% en comparación con la cifra del
mismo mes del año pasado y 17% por arriba de diciembre 2022. Por tipo de
vehículo: 42.9% de la producción fueron SUV’s, 33.8% pickups, 16.5% compactos,
4.8% subcompactos y 1.8% de lujo. Para este año, la AMIA prevé un crecimiento
anual de 6.6%, lo que llevaría la producción a las 3,527,000 unidades, por arriba
del nivel de 2016, pero todavía por debajo de los 3 años posteriores.
Las exportaciones de autos mexicanos se ubicaron en las 238,135 unidades,
un incremento de 9.9% en comparación con la cifra de enero de 2022. Estados
Unidos recibió el 77.7% del total de envíos, seguido de Canadá y Alemania con
7.2% y 6.3%, respectivamente. En cuanto a nuestra mezcla de productos
exportados: 53.0% fueron SUVs, seguido de 33.6% de Pick ups y 10.3% de
Compactos. Para el 2022, INEGI reportó un saldo de productos automotrices de
$165,903.2 millones de dólares en la balanza comercial de exportaciones, que
representó el 28.6% del total de exportaciones y el 30.7% de las exportaciones no
petroleras y un incremento de 18.6% de lo registrado en 2021. Para el 2023, se
espera ver un total de 3,073,000 unidades exportadas, +7.2% vs 2022.
Finalmente, las ventas de vehículos nuevos en México se ubicaron en enero
en un nivel de 94,414 unidades, un aumento de +20.1% en comparación con
la cifra del año anterior. De las ventas, el 60.5% fueron vehículos importados y
el resto de origen nacional. La inflación en autos alcanzó un nivel de 7.41%, por
debajo del nivel registrado en el país, 7.82%. Se espera que en 2023 haya ventas
por 1,129,910 unidades en el país, +4.0%.
De las ventas totales, el 15.6% son provenientes de China, que en 2018 solo
representó el 1.8%, y representa el 25% de las ventas de autos importados,
seguido de Estados Unidos con el 8.5% y 14.1% respectivamente
Ventas al público
Miles de unidades
Por su parte, con datos hasta noviembre 2022, las ventas de vehículos híbridos y
eléctricos aumentaron en 5.3% vs los datos de enero-noviembre 2022 para
alcanzar 45,249 unidades vendidas este año, que representaron el 4.7% de las
ventas de vehículos ligeros. El 23.1% de las ventas fueron en la Ciudad de México,
seguido por el Edo. De México con el 13.7%.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable Nota de Emisora Asur Tráfico de pasajeros enero 2023

Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) dio a conocer el tráfico de pasajeros para
el mes de diciembre mostrando un total de 6.285 millones que representa un
incremento de 29.8%, comparando con el mismo mes del año 2022. El número de
pasajeros total en México incrementó 33.6 %, siendo un avance de pasajeros
domésticos de 35.0% y los internacionales de 32.4%, contra enero del año pasado.
Cabe señalar que cada vez se observarán menores crecimientos en términos
anuales debido a la mayor normalización de las bases comparables.
Sus aeropuertos mostraron un aumento total en tráfico de pasajeros de 32.2% en
Cancún (2.898 millones vs 2.192 millones en 2022), 58.1% en Mérida (192 mil vs
304 mil en 2022) y 44.0% en Oaxaca (94 mil vs 121 mil en 2022).
En cuanto a los aeropuertos de Colombia y Puerto Rico, ambos presentaron una
tendencia al alza, observándose un aumento porcentual del 37.8% en Puerto Rico
(747 mil vs 1.028 mil en 2022), comparado con el año anterior. Mientras que en
Colombia se reportó un aumento de 16.6% (1.270 millones vs 1.481 millones en
2022).
Hacia adelante estimamos que la tendencia positiva continúe durante los próximos
meses debido a la gran cantidad de turismo internacional que está atrayendo el
país. Si bien una desaceleración en la economía global, las elevadas tasas de
inflación y los precios de los combustibles pueden generar problemas al sector,
nos mantenemos positivos de que el crecimiento en el tráfico de pasajeros de
ASUR continuará mostrando buenos resultados, sobre todo en destinos turísticos.

Tres de cada 10 investigadores científicos en México son mujeres

 

 

En México, las mujeres representan una minoría en lo que se refiere a las carreras relacionadas con las materias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), pues solo tres de cada 10 son profesionistas dentro de estas áreas.[i] Por ello, resulta de suma relevancia impulsar iniciativas que contribuyan a reducir la brecha género al respecto, y generar ambientes laborales que les permitan desarrollarse, así como reducir la diferencia de ingresos entre mujeres y hombres.

 

Debido a que en nuestro país únicamente el 33% de los investigadores científicos son mujeres,[ii] en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es importante motivar la reflexión alrededor de tal problemática, pues en un contexto general, aún existen varios factores que impiden su desarrollo profesional.

 

En este contexto, Covestro, empresa de origen alemán y líder en la producción de polímeros de alto rendimiento, ha integrado a su filosofía organizacional, y como parte de sus iniciativas de responsabilidad social corporativa, acciones que favorezcan el acercamiento de las niñas y adolescentes a la ciencia, a través de diferentes alianzas, en las que se busca que ellas identifiquen como un área de crecimiento académico y laboral ámbitos como la industria química, de la cual forma parte la compañía.

 

“Desde hace tiempo identificamos que es en edades tempranas donde tenemos que incidir, ya que existe la oportunidad de motivar su talento en lo que se refiere a las materias STEM. Es vital que, por un lado, motivemos su talento y habilidades, y, por otro, construyamos ambientes laborales seguros y regidos por la equidad, de tal manera que las próximas generaciones no se vean limitadas por prejuicios histórico – sociales”, mencionó Angélica Sandoval, Directora de Comunicación en Covestro México.

 

Dentro de los esfuerzos que la empresa ha llevado a cabo, se encuentra la sinergia con greenlight for girls (g4g), con quienes han emprendido tres ediciones del “g4g Day In Mexico”, que consta de una jornada de talleres interactivos y experimentos con el fin de acercar los campos STEM a niñas y adolescentes del municipio de Ecatepec de una manera divertida y dinámica; asimismo, han unido esfuerzos con la Red de Científicas Mexicanas para brindar los talleres “Ciencia para todos” en los que niñas –y también niños– pudieron aprender cómo la ciencia es parte de la vida diaria y poner a prueba sus conocimientos y habilidades.

 

“Ante los retos que representa motivar ambientes equitativos, hemos trabajado tanto al interior de la organización, como al exterior, esto con la intención de ser competitivos y demostrar dentro del sector que es posible cerrar la brecha de género, y que las mujeres ocupen posiciones en áreas de Investigación y Desarrollo, en las que les sea posible integrar su vida y trabajo. Alcanzar el objetivo que nos hemos impuesto requiere de una deconstrucción constante de modelos  y nos encontramos en ese camino”, concluyó Angélica.

 

Es importante mencionar que en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) hay 35 mil 178 académicos, de ellos 38.13 por ciento son mujeres; y en la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) solo 25.6 por ciento.[iii] De ahí que se indispensable sembrar hoy para cosechar mañana.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia ¿Cómo vencer la brecha de género STEM en México?

 

A pesar de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala a México entre los primeros cinco países de la región con más estudiantes STEM (carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), la brecha de género entre mujeres y hombres insertados en estos campos sigue siendo muy alta. En México, de acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), sólo 3 de cada 10 científicos son mujeres.


A la hora de buscar el origen y las causas de esta problemática, se advierte que el déficit se arraiga en la primera infancia de las personas. Sin ir más lejos, un estudio de OCDE muestra que, de cada 20 niñas mexicanas, menos de una considera estudiar o dedicarse a una disciplina STEM; a diferencia de los niños donde 4 de cada 20 considera estudiar alguna de estas carreras.


Es en este marco que en México toma relevancia el 11 de febrero, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia -declarado por la UNESCO y la ONU-Mujeres en el año 2015-, con el objetivo de promover a las mujeres y las niñas en este campo. “Es una oportunidad para poner en agenda una problemática que está presente en el mundo, según la UNESCO, del porcentaje promedio mundial de investigadores y profesionales de la ciencia, solo el 35% son mujeres”, señala Kevin Skovgaard, Inside Sales de Matific para México. 


En México, en 2021, por cada 100 hombres que comenzaban carreras como ingeniería y construcción, en paralelo lo hacían solo 45 mujeres; y en el caso de las disciplinas vinculadas con las ciencias de la computación sólo iniciaban 31 mujeres de cada 100 hombres”, agrega.


Jugando se puede revertir la brecha de género en carreras STEM 


Retomando la investigación de IMCO, se observa que solo el 6% de 10 mil alumnas mexicanas encuestadas en la Zona Metropolitana del Valle de México, están interesadas en estudiar una carrera STEM. Para incrementar la participación de mujeres en estos sectores, es necesario intervenir desde los primeros años de escuela para despertar y generar el deseo y desarrollar las capacidades necesarias. La educación STEM juega un papel muy importante mostrando la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática como parte del mundo que habitamos, es hora de integrarlas y volverlas más amigables, buscando que desde pequeñas conecten con la vocación en estas especializaciones.


Las carreras STEM se asocian con habilidades que son cada vez más importantes y valiosas para el presente y futuro de los mexicanos: solución de problemas complejos, pensamiento analítico y crítico, y capacidad de aprendizaje en disciplinas duras, son clave en esta era de la transformación digital”, comenta Daniel Bojorquez, Inside Sales para Matific en México.


La gamificación aplicada desde edades tempranas está siendo incorporada a los sistemas pedagógicos, sea de modalidad presencial o a distancia, online como offline, en la escuela, pero también en la familia. El valor del juego como parte del aprendizaje, o la utilización de la tecnología como medio complementario en el proceso pedagógico de los diferentes programas educativos está cada vez en menos discusión. 


Desde la plataforma de Matific se busca motivar a través del juego a los estudiantes mexicanos, desde edades tempranas y sin distinción de género. Al programa de estudio de su institución -pública o privada-, le sumamos la posibilidad de complementar con esta herramienta sus conocimientos, ayudando a incentivar el pensamiento crítico, la creatividad y la exploración”, agrega el referente de Matific en México. “Niños y niñas, todos por igual, tienen la posibilidad de acercarse sin temor, desde lo lúdico, a las problemáticas que proponen las ciencias duras”, agrega.


Perder el miedo, habilitar al error, es muy importante en el proceso de aprendizaje de un niño o niña. La brecha de género con relación a carreras STEM se debe empezar a trabajar desde la primera infancia, buscando que tanto niños como niñas rompan con el mito de por ejemplo, ‘lo aburrido de las matemáticas’; o con la creencia de que las ciencias duras ‘le queda mejor a los hombres’”, expresa. 


Desde Matific estamos trabajando para la toma de conciencia y generación de buenas prácticas que busquen desarrollar las vocaciones STEM desde edades tempranas, especialmente en las niñas mexicanas, que tanto necesitamos para sortear el déficit de profesionales STEM en el mercado laboral de nuestro país”, concluye Bojorquez.


El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una vez más, pone en agenda la problemática de la brecha de género STEM en México. Contar con el compromiso de todos los actores del ecosistema educativo mexicano es clave para la toma de conciencia y generación de buenas prácticas que busquen desarrollar las vocaciones STEM desde edades tempranas, sin distinción de género.