El Pacifica Quartet
concluye el Ciclo cuartetos
Mambo sinfónico de
Dámaso Pérez Prado con la OFUNAM
Recital para
clavecín solo con el especialista Bruno Procopio
Manuel Rocha
Iturbide busca reconstruir los sonidos de hace 500 años
Programa:
Actividades musicales del viernes 7 al domingo 9 de octubre de 2022
Nombres de las
actividades: Concierto del Pacifica Quartet; Mambo sinfónico:
homenaje a Pérez Prado con la OFUNAM; Música de cámara, concierto
con Bruno Procopio al clavecín; Instalación sonora de Manuel Rocha
en el MUAC
Plataformas:
musica.unam.mx, YouTube, Facebook, Twitter e Instagram Música UNAM
YouTube
https://www.youtube.com/channel/UC3DAYgntGoy32n5bkjAty7A
Facebook
https://www.facebook.com/musicaunamdgm/?ref=bookmarks
Twitter
https://twitter.com/musicaunam
Instagram
https://www.instagram.com/musicaunam
El Pacifica Quartet
interpreta obras de Price, Prokófiev y Dvořák
El viernes 7 de
octubre a las 8:00 pm en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural
Universitario de la UNAM, el Pacifica Quartet cierra el Ciclo
cuartetos con un concierto en el que interpreta el Cuarteto para
cuerdas en sol mayor de Florence Price, primera afroamericana
reconocida como compositora clásica en Estados Unidos; el Cuarteto
núm. 2 en fa mayor Op. 92 de Serguéi Prokófiev, que escribió
durante la Segunda Guerra Mundial; y el Cuarteto núm. 14 en la bemol
mayor Op 105, de Antonín Dvořák, compuesto a su regreso de Estados
Unidos y última obra de cámara en su catálogo. El concierto es
parte del Festival CulturaUNAM. Los boletos tienen un precio de $150
pesos.
Actualmente
integrado por Simin Ganatra y Austin Hartman (violines), Mark
Holloway (viola) y Brandon Vamos (violonchelo), el Pacifica Quartet
fue fundado en 1994. Ha ganado diversos concursos de música de
cámara, como el Premio Naumburg de Música de Cámara de 1998. En
2002 recibió el Premio Cleveland Quartet de Chamber Music America y
un nombramiento en el Programa Bowers del Lincoln Center (antes CMS
Two). En 2006 recibió la beca Avery Fisher Career Grant. El ensamble
está al frente del Centro de Estudios Avanzados para Cuarteto del
Festival y Escuela de Música de Aspen, y ha sido cuarteto residente
en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York. Los integrantes del
Cuarteto Pacifica viven en Bloomington, Indiana, donde son cuarteto
residente y docentes de tiempo completo en la Escuela de Música
Jacobs de la Universidad de Indiana. El cuarteto formó parte del
profesorado de la Universidad de Illinois en Champaign Urbana desde
2003 hasta 2012, y también fue residente en la Universidad de
Chicago durante diecisiete años. En 2021 el Pacifica Quartet recibió
un premio Grammy por el álbum Contemporary Voices, una exploración
de la música de tres ganadores del Premio Pulitzer: Shulamit Ran,
Jennifer Higdon y Ellen Taaffe Zwilich.
La OFUNAM ofrece
algunos de los mambos más representativos de Pérez Prado
En el Programa 4 de
su Tercera temporada 2022, y como parte del Festival CulturaUNAM, la
Orquesta Filarmónica de la UNAM presenta Mambo sinfónico: homenaje
a Pérez Prado. Temas como Patricia, El ruletero, Lupita, ¡Qué rico
mambo! y Mambo universitario sonarán con la orquesta universitaria
en arreglos de Javier Álvarez, Esperanza y Josefa de Velasco, Héctor
Infanzón, Gonzalo Romeu, Mario Santos, Rosino Serrano, Erick Tapia y
Abi Terrazas, bajo la batuta de Iván López Reynoso. Los conciertos
se llevarán a cabo, como cada semana, el sábado 8 de octubre a las
8 pm y el domingo 9 a las 12 pm en la Sala Nezahualcóyotl. Los
boletos tienen un precio de $800 pesos (primer piso), $ 600 (orquesta
y coro) y $400 (segundo piso). Quien no pueda acudir a los
conciertos, podrá disfrutarlos en línea desde el sitio de internet
de Música UNAM www.musica.unam.mx.
Iván López Reynoso
realizó estudios de violín con Gellya Dubrova, de piano con
Alexander Pashkov, de canto con Héctor Sosa y de dirección de
orquesta con Gonzalo Romeu. Ha tomado clases con Alberto Zedda,
Jean-Paul Penin, Jan Latham-Koenig y Avi Ostrowsky. Ha dirigido a la
Orquesta Sinfónica de Madrid, la Filarmónica Gioachino Rossini, la
Filarmónica de la UNAM, la Sinfónica Nacional y el Coro y Orquesta
del Teatro de Bellas Artes, entre otras. López Reynoso tiene un
especial interés por la ópera, con un repertorio operístico de más
de cuarenta títulos. Ha sido director artístico interino de la
Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, primer maestro de capilla del
Teatro Estatal de Braunschweig y director asociado de la Orquesta
Filarmónica de la UNAM. En 2020 fue nombrado director artístico de
la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y desde 2018 se desempeña
como principal director invitado de la Oviedo Filarmonía.
Recientemente ha dirigido en la Ópera de Zúrich y en la Ópera de
Santa Fe.
Música francesa
para clavecín del Siglo de las Luces con Bruno Procopio
El director y
clavecinista brasileño Bruno Procopio ofrece un recital de música
francesa para clavecín. El maestro Procopio interpretará obras de
Jean-Henri d’Anglebert, Jean-Philippe Rameau, Jean-Baptiste
Forqueray y François Couperin. El clavecín fue uno de los
instrumentos musicales que recibió más atención por parte de los
compositores durante el llamado Siglo de las Luces, en la Francia del
siglo XVIII. Este concierto ofrece la rara oportunidad de escuchar
sin acompañamiento un instrumento que se escucha más como base
armónica, o bajo continuo, en la música barroca. El recital tendrá
lugar el sábado 8 de octubre a las 6:00 pm en la Sala Carlos Chávez,
con un precio de $130 pesos.
Bruno Procopio
estudió en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de
París. Ha actuado como director ante agrupaciones como la Orquesta
Sinfónica Brasileña, la Sinfónica del Estado de São Paulo, la
Orquesta de la Ópera de Manaus y la Filarmónica de Minas Gerais en
Brasil; la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la Filarmónica
Real de Lieja en Bélgica y la Sinfónica Nacional de Costa Rica.
Desde el clavecín, Bruno Procopio ha dirigido conciertos en
escenarios como el Festival Internacional de Edinburgo y el Festival
de Cheltenham en Reino Unido, el Théâtre des Champs-Élysées y la
Catedral de los Inválidos en Francia. Ha grabado múltiples álbumes
como solista y como director. Realiza programas dedicados al público
joven al frente de la Orquesta Sinfónica Brasileña y la Sinfónica
Simón Bolívar de Venezuela. Bruno Procopio es director artístico
del Festival Ventoux y director artístico de la Jeune Orchestre
Rameau.
Instalación de
Manuel Rocha Iturbide conmemora los 500 años de la caída de
Tenochtitlan
El compositor Manuel
Rocha Iturbide presenta la instalación sonora Ye ixquich cahuitl en
el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo el sábado 8
de octubre a las 11:00 am, con repeticiones a las 12:00, 1:00 y 2:00
pm. El precio del boleto es de $70 pesos e incluye acceso al museo.
Este proyecto explora los estratos geológicos y antropológicos de
nuestra cultura, desde el mundo antiguo hasta la actualidad, en un
experimento de pedacería sónica para acercarnos a nuestra historia.
Esta obra fue comisionada al artista sonoro para conmemorar los 500
años de la caída de Tenochtitlan y su título en español, Todo
este tiempo ha, hace alusión a cinco siglos de la conquista del
México antiguo, así como a la particular acepción del término
náhuatl cahuitl (tiempo), que es a la vez registro, acumulación del
pasado y memoria. Cahuitl es también tiempo sónico, aunque
sintetizar en unos minutos la historia del México indígena,
criollo, mestizo e inmigrante resulta imposible.
Compositor y
artista, maestro e investigador del Departamento de Arte y
Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana en Lerma y de
composición en la Facultad de Música de la UNAM, Manuel Rocha
Iturbide se distingue por una labor transdisciplinaria que lo ha
llevado a utilizar la fotografía, el video, la escultura, la
instalación y otros aspectos visuales del arte como parte
complementaria de su trabajo sónico. Fue uno de los pioneros en
México de la música electroacústica y del arte sonoro en
Hispanoamérica, creador, investigador, curador y difusor. Es
cofundador del primer festival de arte sonoro y música
electroacústica en la Ciudad de México 1999-2002. Es autor de las
antologías de arte sonoro y música electroacústica RAS (2005),
México electroacústico (2007), Ready Media (2010) y de los libros
El eco está en todas partes (Alias, 2013) y Desde la escucha (Juan
Pablos, 2017). Sus obras se han interpretado en América, Europa y
Asia, y su trabajo como artista se ha expuesto en importantes
espacios internacionales como la Bienal de Sídney, Australia (1998),
ARCOmadrid (1999), el Centro de las Artes de Kioto (2001), la Galería
McBean de San Francisco (2010) y la Fundación Pravda en Venecia,
Italia (2014).