viernes, 20 de mayo de 2022

DESTACAN LA IMPORTANCIA DE LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL EDOMÉX


 
  • Subrayan el apoyo del sector empresarial para empoderar a las mujeres mexiquenses.
  • Buscan visibilizar y acrecentar la labor de las mujeres en el sector privado y gubernamental.
 
Toluca, Estado de México, 20 de abril de 2022. Si bien en los últimos años, las mujeres han logrado ocupar espacios en diversos ámbitos de la sociedad, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Martha Hilda Gonzáles Calderón, señaló que es necesario reforzar las políticas públicas en favor de las niñas, adolescentes y mujeres y trabajar de manera transversal, como lo ha instruido el mandatario estatal Alfredo Del Mazo Maza.
 
Al participar en la toma de protesta de María de Lourdes Medina Ortega, como Presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, Capítulo Estado de México para el periodo 2022-2024, Gonzáles Calderón refirió que, por ejemplo, el papel de las empresarias es y ha sido fundamental sobre todo en estos tiempos y se requiere de su apoyo para empoderar a otras mujeres y sumar al trabajo de atención y prevención que se hace en esta dependencia.
 
Por su parte, Medina Ortega manifestó que la participación de las mujeres en la economía ha tomado especial relevancia a lo largo de los últimos años, volviéndose más significativa, al grado que, si las mujeres participaran en actividades económicas remuneradas, el Producto Interno Bruto (PIB) podría crecer un 70 por ciento aproximadamente, en un periodo de cuatro años. 
 
Además, resaltó que las mujeres están listas para tomar el lugar que les corresponde en igualdad de condiciones, con capacitación, financiamiento, espacios dignos y formalidad, por lo que invitó a todas y todos a trabajar de manera coordinada para hacer crecer el estado y brindar a las mexiquenses las oportunidades que necesitan.
 
En este sentido, la Presidenta Nacional del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCME), Sofía Pérez Gasque, añadió que la instalación de este nuevo consejo impulsará la necesaria reactivación económica del país, y la oportunidad de articular mercados para generar mayor riqueza y desarrollo en beneficio de los habitantes.
 
También recalcó que las mujeres empresarias y trabajadoras son un activo que hoy marca un punto importante para el desarrollo económico y recordó que el organismo, desde su creación ha procurado ser un agente de cambio, que busca la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en la iniciativa privada y en el sector gubernamental, fortaleciendo las iniciativas en pro de la equidad de género.

Marko Música y organizadores aclaran dudas sobre concierto a beneficio de Chyno Miranda

¡ACLARATORIA! Concierto en Apoyo a CHYNO

El humorista venezolano Marko Música decidió dedicar un capítulo de su podcast 'La Nave', para aclarar las dudas que surgieron tras el anuncio de un concierto en Miami a beneficio de Chyno Miranda. 

Junto a los principales organizadores del evento pautado para el 8 de junio, Marko detalló que el dinero recaudado con la venta de boletos, será depositado directamente a la cuenta del intérprete de "Cariño mío".

"No hay ningún tipo de intermediario". 

Asimismo, destacó que los fondos solo los manejará la mamá de Chyno, quien actualmente es la única autorizada para realizar movimientos en la cuenta. 

"No necesitamos robarle un solo dólar a Chyno". 

CONMEMORA EDOMÉX DÍA MUNDIAL DE LAS ABEJAS CON WEBINAR DE ESPECIALISTAS Y EXPERTOS


 
  • Destaca la Secretaría del Campo la importancia de las abejas y su contribución al sector agropecuario y forestal.
  • Cuenta Edoméx con 700 apicultores y 35 mil colmenas que producen anualmente alrededor de mil 100 toneladas de miel.
 
Metepec, Estado de México, 20 de mayo de 2022. Para el Gobierno del Estado de México, la apicultura desempeña una actividad fundamental para garantizar la supervivencia de los ecosistemas, en este sentido, y en el marco del Día Mundial de las Abejas, la Secretaría del Campo y Probosque realizaron un Webinar en el que participaron expertos y especialistas en el manejo de estos insectos, considerados polinizadores por excelencia.
 
En su mensaje de apertura de este Webinar, la Secretaria del Campo, Leticia Mejía García, destacó el objetivo principal de promover, entre la sociedad, la importancia de las abejas y su contribución en el sector agropecuario y forestal.
 
Dijo que la actividad apícola en el Estado de México se considera entre las acciones prioritarias del sector agropecuario, ya que la polinización es fundamental para la supervivencia de los ecosistemas forestales.
 
“Para cumplir con el propósito del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, de hacer del campo mexiquense un sector sustentable, en la Secretaría del Campo hemos implementado actividades encaminadas al fortalecimiento de la apicultura, y con ello, de las abejas”, enfatizó.
 
Asimismo, Mejía García agradeció y reconoció a los especialistas que participaron como ponentes y conferencistas en este Webinar, entre ellos, Boris Daniel Velásquez Gutiérrez, de la Universidad Nacional de Colombia; Asaph Natan D’Oliveira Santos, de la Universidad Estatal de la Feria Santana, Brasil; Ricardo Ayala Barajas, de la UNAM; Ingrid Estrada Paulín, fundadora de INANA A. C.; y Benjamín Carreola Martínez, productor apícola de Jocotitlán, Estado de México.
 
Cabe destacar que en el Estado de México se cuenta con un padrón integrado por 700 apicultores y un inventario de 35 mil colmenas que producen anualmente alrededor de mil 100 toneladas de miel.
 
Es de referir que la actividad apícola en el Estado de México se considera prioritaria, y según el Sistema de Información Agropecuaria, los municipios más productivos son: Tonatico, Amatepec, Luvianos, Tenancingo, Tepetlixpa, Ixtapan del Oro, Ozumba, Ocuilan, Ixtapan de la Sal, Atlautla, Temascaltepec, Tlatlaya, Chalco y Tejupilco.

DESTACA SALUD EDOMÉX ATENCIÓN A MEXIQUENSES CON AFECTACIONES MENTALES CONSECUENCIA DE LA PANDEMIA POR COVID-19


 
  • Conmemoran el día de las y los Psicólogos, donde dan a conocer que la ansiedad, depresión o pánico son una consecuencia común derivada de la contingencia sanitaria.
  • Acumula ISEM 250 mil consultas de psicología en unidades médicas durante 2021.
 
Toluca, Estado de México, 20 de mayo de 2022. En el marco del Día de las Psicólogas y de los Psicólogos, la Secretaría de Salud del Estado de México reconoció a estos profesionales de la salud por su labor al atender a la población mexiquense que ha sufrido diversas afectaciones mentales ocasionados por la pandemia de COVID-19.
 
Al encabezar esta conmemoración, el Secretario de Salud estatal, Francisco Javier Fernández Clamont, mencionó que la crisis sanitaria obligó a redoblar esfuerzos para ofrecer los servicios en esta materia y añadió la importancia de las tecnologías para capacitar al personal y dar seguimiento a los pacientes, a través de distintas plataformas de comunicación.
 
Autoridades en la materia dieron a conocer que en 2021 se acumularon 250 mil consultas de psicología en unidades médicas del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), ya que la ansiedad, depresión o pánico han sido una consecuencia común por COVID-19.
 
A esta conmemoración acudió la Directora de Normatividad y Coordinación Institucional del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental (Stconsame), Diana Tejadilla Orozco, quien señaló que la salud tiene componentes a nivel físico, social y mental, por ello los programas nacionales en la materia deben priorizar la psicología en los servicios de prevención de enfermedades.
 
Añadió que a nivel nacional se lleva a cabo la fusión de los programas de psiquiatría, salud mental y adicciones, por lo que el gobierno federal está incorporando la evaluación de políticas públicas, presupuestos, normatividad y aplicación directa a los usuarios que requieren estos servicios, y reconoció el interés permanente del gobierno estatal.
 
En este evento, acompañaron al Secretario de Salud, autoridades del ISEM encabezadas por el Coordinador de Salud, Baruch Delgado Peña, el Director de Servicios de Salud, Jesús Reyna Figueroa, el Subdirector de Prevención y Control de Enfermedades, Arturo López Salgado y la responsable del programa Salud Mental, Rocío Alhin Padilla Quiroga.
 

Además del titular del Instituto Mexiquense Contra las Adicciones (IMCA), Alonso Gutiérrez Novelo, y el Director del Centro Médico "Lic. Adolfo López Mateos", Héctor Izquierdo Sedano. 

Destina Agricultura recursos para proteger citricultura nacional de plagas y enfermedades


 

  • ·​México es el cuarto productor de cítricos a nivel mundial, con más de 8.6 millones de toneladas anuales, con valor estimado en 33 mil 648 millones de pesos.
  • ​ ​En 2021, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) atendió casi 600 mil hectáreas de cítricos contra amenazas como el Huanglongbing, la mosca prieta de los cítricos, el virus de la tristeza de los cítricos y la leprosis.


La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destina este año una inversión de 120 millones de pesos para prevenir y combatir plagas y enfermedades de los críticos, actividad que genera 33 mil 648 millones de pesos anuales en beneficio de  citricultores de 25 entidades del país.


El presupuesto que ejerce la dependencia, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), es 3.2 por ciento superior al de 2021 y se distribuye en 594 mil 362 hectáreas de 25 estados, en los cuales opera la Campaña Nacional contra las plagas reglamentadas de los cítricos.
 

Los técnicos de sanidad vegetal del organismo implementan acciones permanentes de prevención, control y erradicación contra amenazas endémicas como el Huanglongbing o HLB, la mosca prieta de los cítricos (Aleurocanthus woglumi), el virus de la tristeza de los cítricos (VTC) y la leprosis (CiLV / Citrus leprosis virus).


Asimismo, llevan a cabo vigilancia epidemiológica para la detección oportuna de plagas exóticas de importancia cuarentenaria, como el Cancro (Xanthomonas citri subespecie citri), la Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC), la Xyllela fastidiosa subespecie pauca, y la mancha negra de los cítricos (Phyllosticta citricarpa).

 
Se considera al HLB como la enfermedad más devastadora de este fruto en el mundo, ya que no se conoce cura para los árboles infectados. Es ocasionada por la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, que es transmitida por el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) y está presente en diferentes regiones de 24 estados productores.

 
Durante 2021, Senasica operó acciones fitosanitarias contra el HLB en 267 mil 131 hectáreas, en las cuales realizó actividades de muestreo y control químico contra la palomilla que sirve de vector para transmitir la bacteria de un árbol enfermo a uno sano.


Adicionalmente, aplicó el hongo entomopatógeno Isaria javanica e I. fumosorosea en 14 mil 823 hectáreas comerciales en Campeche, Chiapas, Hidalgo, Morelos, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco y Yucatán; y realizó acciones de control, biológico a través de la liberación de 9.4 millones de la avispa Tamarixia radiata, en 15 mil 939 hectáreas y más de 19 mil 900 traspatios.


En cuanto al virus de la tristeza de los cítricos, se transmite a través de pulgones, principalmente el pulgón café (Toxoptera citricida). En 2021, se realizó el muestreo en 500 hectáreas y se liberó el agente depredador Chrysoperla externa en dos mil hectáreas.


Para reforzar las acciones, Senasica creó el Grupo técnico-científico de trabajo para dar seguimiento al CTV en Veracruz, el cual está integrado por técnicos e investigadores del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), así como del sector industrial.


El Grupo tiene como objetivo generar estrategias regionales de manejo para mitigar el desarrollo y eventual dispersión de las razas severas del virus y su vector a otros estados o zonas citrícolas.


Por su parte, la leprosis es una enfermedad viral que transmiten los ácaros del género Brevipalpus spp. Ocasiona la pérdida del valor comercial de la fruta para consumo en fresco y actualmente se encuentra presente en 19 estados.


Contra esta enfermedad, el organismo de Agricultura implementó acciones de control cultural (podas) en 20 mil 249 hectáreas y en siete mil 71 traspatios.


En el caso de la mosca prieta de los cítricos, se muestrearon cuatro mil 44 hectáreas y se atendieron, a través de acciones de control biológico, a dos mil 353.


México es el cuarto productor de cítricos a nivel mundial, con más de 8.6 millones de toneladas anuales, de las cuales, 65 por ciento corresponde a cítricos dulces como naranja, mandarina, tangelo y toronja, y 35 por ciento son agrios, como el limón y la lima.

Encuesta Citibanamex de Expectativas

 El consenso sigue estimando un alza de 50pb en junio. Existe una opinión unánime entre los participantes en nuestra Encuesta de Citibanamex de Expectativas (ECE) de que el próximo ajuste en la tasa de política ocurrirá en junio. La gran mayoría de ellos (82%) estima que será un alza de 50pb. El consenso ajustó su proyección para la tasa de política al cierre de este año y el próximo, ahora en 8.75% en ambos casos vs. 8.50% en nuestra encuesta anterior.

 

Expectativas de un peso ligeramente más fuerte al cierre del año. El consenso ahora estima el USDMXN en 21.05 al cierre de 2022, por debajo de los 21.15 en nuestra encuesta anterior. Para el cierre de 2023, el USDMXN se sigue proyectando en 21.60.

 

El consenso pronostica que la inflación general fue de 7.6% anual en la primera quincena de mayo. Los encuestados estiman que en la primera mitad de mayo el INPC disminuyó 0.06% quincenal, lo que implica un incremento anual de 7.59%, ligeramente por debajo del 7.65% registrado en las dos semanas anteriores. Para los precios subyacentes, los analistas proyectan un aumento quincenal de 0.27%, o 7.20% anual, menor que la tasa de 7.27% observada hace quince días.

 

Para mayo en su conjunto, los analistas estiman que la inflación general se ubicará en 7.6% anual. La inflación general pronosticada por el consenso para mayo es 0.11% mensual, o 7.58% anual, 10pb menor que la tasa registrada en abril. Respecto a la inflación subyacente, los encuestados la anticipan en 0.51% mensual o 7.20% anual, ligeramente por debajo del 7.22% de abril.

 

Las expectativas de inflación de mediano y largo plazo muestran cierta estabilización. Las expectativas de inflación general y subyacente para el cierre de 2022 aumentaron, si bien mucho menos que en encuestas recientes, y ahora se ubican en 6.75% y 6.30%, respectivamente, desde 6.70% y 6.10% anteriormente. Para el cierre de 2023, las medianas de las proyecciones de inflación general y subyacente son ahora 4.22% y 4.11% (0.02pp mayores que hace quince días en ambos casos). Para el periodo 2024-2028, la expectativa de inflación promedio anual de acuerdo con el consenso regresó a 3.6% desde el 3.7% anterior.

 

Las expectativas de crecimiento del PIB se mantienen sin cambio. Para 2022, las expectativas de crecimiento permanecieron en 1.8%, con un rango de pronósticos que va desde 1.2 a 2.3%. Para 2023, el consenso aún estima el crecimiento económico en 2.0%.

 

Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre “Citibanamex Expectations

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex. Survey”.

RESULTADO DE UN TRABAJO COORDINADO, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A TRES POSIBLES RESPONSABLES DE REALIZAR DISPAROS EN UN EMBARCADERO, EN LA ALCALDÍA XOCHIMILCO


 

Uniformados sectoriales y de la Policía Ribereña de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a tres personas posibles responsables de realizar disparos en el embarcadero de Cuemanco, en la alcaldía Xochimilco, en posesión de varias dosis de aparente cocaína.

 

Los hechos se registraron cuando los uniformados que patrullaban la zona, fueron alertados por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, de un reporte de disparos al interior de dicho embarcadero ubicado en Antiguo Canal de Cuemanco y Periférico Sur, en la colonia Ciénega Chica, por lo que de inmediato se trasladaron al lugar.

 

En el punto, los empleados de las trajineras les solicitaron el apoyo y manifestaron que varios hombres que paseaban a bordo de una trajinera efectuaban disparos, por lo que de inmediato se coordinó el apoyo con el Agrupamiento Acuático de la SSC, la Policía Ribereña.

 

Los oficiales especializados en zonas lacustres, a bordo de una de las mismas trajineras se dieron a la tarea de su localización, la cual fue posible metros más adelante y con las medidas preventivas que la emergencia requería, les marcaron el alto y solicitaron una revisión preventiva.

 

Como resultado de lo anterior, les fue encontrada entre sus ropas un arma de fuego corta, un cargador con seis cartuchos útiles, y cuatro teléfonos celulares; también les hallaron dentro una mochila color negro, una bolsa de plástico con una sustancia sólida similar a la cocaína a granel y 15 dosis del mismo tipo de sustancia.

 

Por lo anterior, y al no poder comprobar la legal portación del arma de fuego, los tres hombres de 25, 33 y 48 años de edad fueron detenidos, les fueron comunicados sus derechos constitucionales y, junto con el arma de fuego y la posible droga, fueron trasladados ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de las indagatorias e iniciará la carpeta de investigación correspondiente.