viernes, 20 de mayo de 2022

SALUD EDOMÉX Y NEZAHUALCÓYOTL TRABAJARAN POR EL BIENESTAR DE LOS HABITANTES DE ESTE MUNICIPIO


 
• Instalan Comités Municipales de Salud y contra las Adicciones.
• Permite trabajo conjunto establecer acciones para el bienestar de la población.
 
Nezahualcóyotl, Estado de México, 19 de mayo de 2022. En el tema de atención a la salud y las adicciones, se requiere trabajar en equipo para lograr un mayor impacto en beneficio de la población, por lo que la integración de los Comités Municipales en ambos rubros compromete a establecer acciones concretas.
 
El Secretario de Salud del Estado de México, Francisco Fernández Clamont, señaló lo anterior y puntualizó que, en materia de consumo de sustancias psicoactivas, su origen es multifactorial y es el primer nivel de gobierno el que marcará las acciones a seguir para lograr resultados contundentes en este tema.
 
Al asistir como testigo de honor a la instalación y toma de protesta de los integrantes de los Comités Municipales de Salud y contra las Adicciones de Nezahualcóyotl, comprometió el apoyo de la dependencia que encabeza para delinear programas de trabajo que permitan aplicar políticas públicas que contribuyan a elevar la calidad de vida de los habitantes de esta demarcación.
 
En el primer caso, dijo, la atención a la pandemia continúa, pues ésta no ha terminado, pero ahora sigue retomar la atención a las enfermedades crónico-degenerativas, que constituyen otro reto para el sistema sanitario estatal, pero a través del nivel municipal se pueden aplicar los programas para la prevención y control de padecimientos y hacer frente, en conjunto, a la transición epidemiológica que se vive en el mundo.
 
Mientras que, en el segundo tema, a través del Instituto Mexiquense Contra las Adicciones (IMCA), se buscará que los Centros de Rehabilitación cumplan con las normas y que en la atención a las personas con dependencia a sustancias psicoactivas se respeten sus derechos humanos.
 
De igual manera, el también Director General del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), destacó que este municipio es uno de los que cuenta con un número importante de infraestructura, pues se ubican cuatro Centros de Atención Primaria a las Adicciones (CAPA), 17 Unidades de primer nivel y dos hospitales generales el “Dr. Gustavo Baz Prada” y “La Perla”.
 
Por su parte, el Director de Servicios de Salud del ISEM, Jesús Reyna Figueroa y el Director del IMCA, Alonso Gutiérrez Novelo, coincidieron en señalar que el objetivo de los Comités Municipales es establecer políticas públicas que reconstruyan el tejido social y encuentren áreas de oportunidad para incidir en el bienestar de la sociedad.
 
En tanto, la Comisionada Regional XI Nezahualcóyotl y Secretaria de las Mujeres, Martha Hilda González Calderón, exhortó a los integrantes de los Comités, a que se constituyan en agentes de cambio y promuevan programas que permitan elevar la calidad de vida de los habitantes del municipio.
 
Por último, el Presidente municipal de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda Rebollo, reconoció que son muchos los retos que plantea mejorar las condiciones de salud, pero desde el inicio de su administración se ha enfocado en esta tarea y la instalación de los Comités, aunado al apoyo de la Secretaría del ramo, permitirá desarrollar acciones concretas para la atención al bienestar físico y mental de sus gobernados.

Es la videovigilancia un ecosistema de soluciones integrales en el sector petrolero


En las infraestructuras críticas se aplican estrictas normas en relación con las características de los equipos de videovigilancia permitidos. Un ejemplo de ello son las cámaras a prueba de explosiones, las cuales se utilizan habitualmente en aplicaciones sensibles desde el punto de vista de la salud, la seguridad, el medio ambiente y también para la supervisión de procesos. Pero ¿cómo funciona una cámara a prueba de explosiones?.

Existen diversas definiciones acerca de estas tecnologías y, sobre todo, un cúmulo de ideas al respecto de cuáles son sus alcances. El experto de Axis Communications, Francisco Rodríguez, Gerente del Área Técnica señala que una cámara a prueba de explosiones incluye una carcasa de alta resistencia, certificada para su uso en zonas peligrosas con presencia de material inflamable (líquido, gas, vapor o polvo). Las zonas clasificadas como peligrosas son habituales en entornos industriales como el sector del petróleo y el gas, plantas químicas, minas bajo tierra, aserraderos y plantas de la industria alimentaria. En todos estos espacios el uso de cámaras de vigilancia contribuye a mejorar considerablemente la seguridad y la eficiencia.



Claridad en la protección a prueba de explosiones

Rodriguez comenta que suele causar confusión el concepto "A prueba de explosiones" es decir, podría malinterpretarse como una cámara diseñada para resistir una explosión o incendio y seguir funcionando en caso de que ocurra. La realidad es que esto sería algo imposible de garantizar, además, incluso si una cámara fuera capaz de resistir una explosión, cualquier cosa en la que esté montada podría no hacerlo, lo que anularía el beneficio.

Las cámaras están encerradas en carcasas resistentes, generalmente hechas de acero inoxidable o aluminio, que están certificadas para proteger contra cualquier chispa emitida por la cámara. Aquí puede ser donde viene otro malentendido de la terminología de seguridad. El término "seguridad intrínseca" se usa a menudo cuando se habla de dispositivos protegidos contra explosiones.

“El término completo, 'Seguridad intrínseca Ex i', se refiere a un enfoque específico de protección contra explosiones en el que la energía eléctrica dentro del equipo se restringe a un nivel por debajo del que podría causar una chispa o limitar el calor en el dispositivo. Sin embargo, por lo general, las cámaras de vigilancia son demasiado complejas y requieren demasiada potencia para utilizar este enfoque. En estos casos, 'Ex d' es el enfoque de la protección contra explosiones, donde la carcasa del dispositivo proporciona la protección”, explica el experto.



Principios de la protección contra explosiones: aspectos técnicos

El experto de Axis explica que los equipos de videovigilancia utilizados en zonas peligrosas forzosamente deben ser a prueba de explosiones. En las áreas no peligrosas, o áreas seguras, es posible usar otro tipo de soluciones de video, cámaras versátiles y de gran calidad, aplicaciones de analítica, control de acceso físico y audio en red para entornos normales y de alta exigencia.

A su vez, señala que hay tres principios básicos aplicables a la protección contra explosiones: contención, prevención y segregación. La contención significa que, en caso de explosión, pueda delimitarse a una zona bien definida para evitar su propagación a la atmósfera más inmediata. Las cámaras a prueba de explosiones utilizan este principio.

Cuando se aplica la prevención, la energía térmica y eléctrica se reduce a niveles seguros, tanto en situaciones de funcionamiento normales como en caso de fallo. Las cámaras de videovigilancia utilizan también este principio. Si se utiliza la segregación, los componentes eléctricos o las superficies calientes se separan físicamente de la atmósfera explosiva. La segregación puede aplicarse de diferentes formas, por ejemplo, mediante presurización o encapsulación.

Optimización de la seguridad y la eficiencia operativa

Las cámaras a prueba de explosiones permiten asignar una o varias tareas operativas o de seguridad a cámaras específicas. Una misma cámara que supervisa el bienestar general de una fábrica puede a la vez respaldar los protocolos de seguridad y protección que ya se implementan. Estas capacidades diversas pueden hacer que sea posible instalar menos cámaras y garantizar que la inversión sea rentable.

Por su naturaleza, las áreas peligrosas son aquellas en las que el personal debe pasar el menor tiempo posible, si es que pasa algo. Las imágenes de alta calidad de las cámaras de vigilancia permiten el monitoreo y la verificación visual remotos con detalles forenses, lo que permite a los operadores evaluar exactamente cuándo se requiere la intervención del personal. Esto trae beneficios inmediatos en salud y seguridad.

De acuerdo al especialista de Axis Communications, con el uso cada vez mayor del aprendizaje profundo, las cámaras ahora pueden detectar patrones, tendencias y anomalías que brindan beneficios adicionales en salud, seguridad y eficiencia operativa. “Los análisis pueden detectar si las personas que trabajan en áreas peligrosas usan la ropa de protección adecuada, mientras que los análisis de humo y fuego respaldan la posibilidad de detectar incendios en una etapa temprana”, comenta.

La combinación de los datos de las cámaras, tanto visuales como metadatos, junto con la de otros sensores, se puede cotejar y analizar, lo que permitirá obtener conocimientos que darán como resultado eficiencias operativas, mejoras en la seguridad y mantenimiento predictivo.

“Las interrupciones de la producción y el tiempo de inactividad de un centro de trabajo son costosas, sea cual sea la causa. Al integrar cámaras a prueba de explosiones en la arquitectura de su sistema de control, estará añadiendo un nivel adicional de transparencia que le ayudará a entender mejor lo que sucede en sus operaciones. Puesto que amplían y mejoran la recopilación de datos, las tecnologías ayudan a prever las tareas de mantenimiento y avisar cuando se detecten anomalías y otras interrupciones. De esta forma, se puede optimizar el rendimiento operativo y lograr el máximo tiempo de actividad de los equipos y procesos esenciales”, señala Francisco Rodríguez.

A medida que las capacidades más allá del video de las cámaras a prueba de explosiones continúen creciendo, los beneficios de su ubicación dentro de las infraestructuras críticas continuarán multiplicándose. Estos brindarán grandes oportunidades de seguridad, al mismo tiempo que crearán eficiencias en las operaciones que pueden representar un atractivo retorno de la inversión, por lo que hoy es indispensable mirar las posibilidades reales de estas soluciones para aplicarlas, de esta forma, se estará procurando la seguridad personal, el medio ambiente y el rendimiento de los negocios.

Que se cumplan resoluciones de la ONU sobre conflictos armados y hambrunas


 

 

  • ​Al participar en el debate abierto del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre conflicto y seguridad alimentaria, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, expresó que la inseguridad alimentaria es un asunto central en la agenda de paz y seguridad internacionales y requiere atención inmediata y sostenida.

 

  • ​​El funcionario federal expuso el compromiso de México para sumarse a todos aquellos países que tengan como objetivo impedir que las personas sufran o mueran de hambre en un mundo que tiene las condiciones y la capacidad de evitarlo.

 

  • ​Se pronunció porque se destinen recursos a la acción humanitaria y, primordialmente, a atender las causas subyacentes de los conflictos, tal y como lo planteó el presidente Andrés Manuel López Obrador en noviembre pasado, ante este Consejo.

 

  • ​En la sede de la ONU en Nueva York, en representación del Gobierno de México, el titular de la Agricultura participó también en la Reunión ministerial sobre seguridad alimentaria global: Llamada a la acción, donde convocó a construir puentes para evitar una crisis alimentaria global.

 

 

Ante el Pleno del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el  Gobierno de México llamó a que se cumplan las resoluciones sobre conflictos armados y hambrunas, que han sido adoptadas por los países miembros, dados los crecientes impactos de la crisis de seguridad alimentaria a nivel global.

 

Al participar en el debate abierto sobre Conflicto y seguridad alimentaria, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que el Consejo de Seguridad cuenta con herramientas encaminadas a hacer frente a estos retos, aun cuando todavía queda un largo camino por recorrer para su plena instrumentación.

 

En representación del Gobierno de México, el funcionario federal expuso que la resolución 2417, adoptada en 2018, representó un paso importante para reconocer los vínculos causales entre conflictos armados y hambrunas.

 

La declaración presidencial 2017/14, también reconoció el valor y la necesidad de que el Consejo sea alertado por el Secretario General, cuando hay riesgo de hambruna en zonas afectadas por conflictos, señaló.

 

En tal sentido, expuso que México, en su calidad de miembro electo de este Consejo, reitera su llamado para que se cumplan las provisiones de las resoluciones pertinentes que han sido adoptadas.

 

Villalobos Arámbula expresó que la inseguridad alimentaria es un asunto central en la agenda de paz y seguridad internacionales, y requiere la atención inmediata y sostenida de las naciones y los organismos internacionales.

 

Acabar con el hambre y la malnutrición, enfrentar las crisis humanitarias prolongadas, prevenir y solucionar los conflictos y consolidar la paz, no son tareas independientes, son acaso, aspectos complementarios de un mismo desafío, refirió.

 

El titular de Agricultura subrayó la importancia de los mecanismos de alerta temprana con los que cuenta el sistema de las Naciones Unidas. No obstante, dijo, las agencias humanitarias y de desarrollo deben tener la capacidad para identificar y prevenir situaciones que puedan desencadenar hambrunas y sus implicaciones para la paz y la seguridad internacional.

 

Consideró que es fundamental explorar mecanismos de excepciones por razones humanitarias, con el fin de facilitar el trabajo de estas agencias en circunstancias coyunturales. Para poner fin a la inseguridad alimentaria en situaciones de conflicto es necesario también reorientar recursos y prioridades, anotó.

 

Sostuvo que, en lugar de incrementar gastos en las armas que prolongan conflictos o aquellas que devastarían la vida humana, animal y vegetal, se destinen recursos a la acción humanitaria y, primordialmente, a atender las causas subyacentes de los conflictos, tal y como lo planteó el presidente Andrés Manuel López Obrador en noviembre pasado, ante el Consejo.

 

El secretario Villalobos Arámbula expuso el compromiso de México para sumarse a todos aquellos países que tengan como objetivo impedir que las personas sufran o mueran de hambre en un mundo que tienen las condiciones y la capacidad de evitarlo.

 

Explicó que si bien las causas de la inseguridad alimentaria son multidimensionales, es innegable que los conflictos armados, la mayoría bajo la consideración del Consejo de Seguridad, constituyen un factor determinante para propiciarla o agudizarla.

 

Las consecuencias de tales conflictos las paga injustamente la población civil. Ejemplos de ello, lamentablemente, no faltan, desde África hasta el Medio Oriente y, de manera más reciente, en Ucrania, enfatizó ante el secretario general de la ONU, António Guterres y el director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyu.

 

Por ello, calificó como inaceptable que, en un mundo de abundancia material y de recursos naturales, se gasten grandes cantidades de dinero para satisfacer costos superfluos o, en todo caso, no esenciales y que existan 193 millones de personas que viven en situación de inseguridad alimentaria, en 53 países.

 

Cien millones de ellos están en esa lamentable circunstancia a causa de conflictos armados, lamentó Villalobos Arámbula.

 

Convoca México en la ONU a construir puentes para evitar una crisis alimentaria global

 

La víspera de su intervención en el debate abierto en el Consejo de Seguridad, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, a nombre del Gobierno de México, participó en la Reunión ministerial sobre seguridad alimentaria global: Llamada a la acción, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.

 

En el encuentro planteó que garantizar el derecho humano a una alimentación suficiente, nutritiva, accesible, inocua y de calidad y evitar una posible crisis alimentaria global, requiere de la suma de esfuerzos y de la voluntad para construir puentes y no levantar muros.

 

Llamó a construir alianzas y recibir financiamiento y equipo necesario para que los científicos agrícolas ayuden a los productores en todo el mundo a generar más alimentos con menos recursos y menos desperdicio.

 

No obstante, dijo, al incrementar los rendimientos agrícolas se debe prevenir la erosión de los suelos, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad, además de reducir las pérdidas poscosecha en la cadena de distribución y consumo.

 

A nombre del Gobierno de México, Villalobos Arámbula se pronunció por lograr una sólida colaboración de redes de científicos para concretar alianzas estratégicas entre los centros de investigación agrícola en todo el mundo para construir sistemas alimentarios sostenibles.

 

Sostuvo que descubrir las innovaciones científicas más recientes para incorporarlas a los sistemas productivos en las cadenas agroalimentarias enfrenta no únicamente barreras de idioma o distancia sino además, barreras económicas e ideológicas.

 

Por ello, planteó que esta colaboración puede y debe ser posible, como aquellas contribuciones internacionales que permitieron que científicos de todo el mundo trabajaran juntos en el desarrollo de diversas vacunas para enfrentar una de las peores pandemias que ha azotado a la humanidad.

 

Ante el secretario general de la ONU, António Guterres, y el secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, el titular de Agricultura indicó que, en este llamado a la acción, el Gobierno de México tomó la determinación de honrar sus compromisos internacionales, mantener sus fronteras abiertas y garantizar una oferta exportable que ayude a contar con alimentos en las mesas del mundo.

 

Señaló que también se emitió un decreto para eliminar los aranceles a la importación de alimentos, con el fin de garantizar el suministro de la población mexicana, desde los mercados internacionales.

 

Esta estrategia se complementa con el impulso de acciones para facilitar la producción local de pequeños productores y la construcción de huertos urbanos y periurbanos para autoconsumo de la población, expuso el secretario Villalobos Arámbula.

 

Mencionó que esta estrategia debe complementarse con la inversión en proyectos que ayuden a producir los alimentos que se requieren en otras regiones del mundo, por lo que estamos abiertos a la construcción de alianzas público-privadas que permitan acceder a esas fuentes de financiamiento para el avío de las actividades agrícolas y garantizar suministro de productos agropecuarios y pesqueros.

 

Ante ministros y representantes de Agricultura y delegados de los países participantes, refirió que en la pasada cumbre sobre Sistemas Alimentarios, además de la recomendación para tener una dieta adecuada, quedaron pendientes temas como la importancia de fortalecer los sistemas productivos desde el inicio de la cadena hasta la protección de los recursos naturales y garantizar el que podamos dar de comer a los que nos dan de comer.

 

Expresó que el conflicto bélico en Europa del Este provoca movimientos migratorios forzados, reducen los espacios disponibles para la agricultura, pesca, ganadería y producción de alimentos en general, y pone presión adicional a las naciones para producir más alimentos en menores superficies y con menos recursos.

PROBOSQUE: ATENCIÓN A TRES INCENDIOS FORESTALES EN EL SUR DEL EDOMÉX

 

• Colaboran en el control de los siniestros brigadas de Probosque, ejidales, de Protección Civil municipal, voluntarios y el Grupo de Rescate Aéreo “Relámpagos”.
 
Almoloya de Alquisiras, Estado de México, 19 de mayo de 2022. La Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque) adscrita a la Secretaría del Campo, informa que en la región sur del Estado de México se encuentran en combate tres incendios forestales en los municipios de Sultepec, Almoloya de Alquisiras y Temascaltepec.
 
En el caso de Almoloya de Alquisiras, en la comunidad de Ahuacatitlán, se lleva a cabo el tercer día de combate con aproximadamente 69 elementos de brigadas de Probosque, ejidales y voluntarios.
 
Los primeros respondientes fueron las brigadas ejidales, al inicio del incidente el lunes 16 de mayo, sin embargo, por la magnitud de éste, se sumaron las brigadas de Probosque, las primeras horas del martes 17 de mayo.
 
Durante el primer día de combate de brigadas oficiales del Gobierno del Estado de México, se desplegó una brigada de Probosque con apoyo de Protección Civil municipal.
 
En el segundo día de combate se desplegaron más de 130 combatientes de brigadas oficiales, cuatro brigadas ejidales, dos municipales y voluntarios.
 
Además, con el apoyo del Grupo de Rescate Aéreo “Relámpagos” se han realizado más de 80 descargas con 80 mil litros de agua, labores que al momento han sido suspendidas por las condiciones del viento y topografía.
 
Por otra parte, se reportó ayer miércoles 18 de mayo, un incendio en el predio Cuatro Cruces, en Sultepec, y se combate con apoyo de la Comisión Nacional Forestal y una brigada ejidal, con un total de 36 elementos.
 
De igual forma, en el municipio de Temascaltepec, en el predio Tequesquipan, se recibió el llamado de otro incendio, donde, además de la Brigada de Probosque, se tiene apoyo de una brigada ejidal con un total de 20 elementos en combate.
 
Adicional a estos incendios, se combaten otros dos incendios en las zonas comunales del municipio de Ocuilan y de Amecameca, respectivamente.
 
Cabe señalar que, al corte del 1 de enero al 18 de mayo se han liquidado, en el Estado de México, 952 incendios forestales con una afectación de 7 mil 415.58 hectáreas, de las cuales 6 mil 604.23 corresponden a pastizales, 696.85 a árboles de renuevo y 114.50 a arbolado adulto.
 
Previo a estos incendios, en lo que va del año, en Sultepec se habían presentado únicamente dos incendios con una afectación de 16 hectáreas.
 
En Temascaltepec 31 incendios con 218.5 hectáreas de afectación y en Almoloya de Alquisiras, dos incendios con 162 hectáreas afectadas.

MUSEO DE BELLAS ARTES; CONFERENCIA “LAS MUJERES EN EL ARTE DE MÉXICO DEL SIGLO XX”


 
• Comparte Ariadna Patiño Guadarrama datos de la labor de las mujeres en la historia del arte moderno y cómo fue su trabajo y lucha para formar parte de esta corriente.
• Está abierta al público exposición “Sororidad. La otra mirada al arte en México”, hasta el 5 de junio.
 
Toluca, Estado de México, 19 de mayo de 2022. Considerados como espacios que resguardan y difunden el patrimonio cultural, los museos son puentes del cambio y desarrollo social.
 
Bajo esta consideración, el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, ha dispuesto diversas actividades para celebrar a estos importantes recintos.
 
De esta manera, en el marco del Día Internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo, se realizó el conversatorio “Las Mujeres en el Arte de México del siglo XX”, en el Museo de Bellas Artes del Estado de México.
 
Fue Ariadna Patiño Guadarrama, especialista en artes, quien profundizó sobre la labor de las mujeres en la historia del arte y, sobre todo, el arte moderno, y cómo fue su trabajo y lucha para formar parte de esta corriente.
 
Para ello, sirvió de ejemplo la exposición “Sororidad. La otra mirada al arte en México” que alberga este Museo, la cual da testimonio de la obra de mujeres de tres siglos y que, además, visibiliza las técnicas, temáticas y destrezas que se efectuaban y realizan para innovar.
 
“Esta exposición ha sido un gran trabajo de investigación, yo diría que uno de los más importantes que se han hecho en el rescate de la plástica y que se ha hecho de la mujer mexicana y otras que no son mexicanas, pero que se quedaron en nuestro país. Éste es un gran paso y una gran aportación al arte”, mencionó Ariadna Patiño.
 
“Esta exposición es muy importante, los núcleos están muy bien planteados, se puede observar claramente cómo se fueron realizando los trabajos de las mujeres y los aportes que tuvieron y cómo fue la lucha para formar parte de esta plástica mexicana”, agregó.
 
Recordó cómo es que pudieron tener acceso a las escuelas de arte hasta mediados del siglo XVIII, y que en México la primera solicitud de una mujer para ingresar a la academia de San Carlos se registró en 1841.
 
Esta actividad se desarrolló con todas las medidas sanitarias y para disfrutar de la exposición que estará disponible hasta el 5 de junio, el ingreso a este espacio es usando el cubrebocas de manera correcta. La entrada es gratuita.
 
El Museo de Bellas Artes se encuentra ubicado en Santos Degollado #102, colonia Centro, Toluca, Estado de México, de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 13:00 horas.

Header image ¿Sabes 'comprar inteligente'? Aquí tienes unos tips para el Hot Sale

 

Ciudad de México, a 19 de mayo de 2022.- ¿Te has puesto a pensar si ya es momento de cambiar tu smartphone o comprar un nuevo outfit para el verano? Pues este Hot Sale es la oportunidad de decir ‘Zip’ a eso que tanto quieres, y hacerlo mediante una compra más inteligente que no afecte de sobremanera a tus bolsillos, lo cual hoy es posible gracias a las herramientas digitales financieras que están transformando el comercio electrónico y físico.

 

Ahora bien, el Hot Sale es la temporada de ofertas y descuentos que casi la mitad de los compradores de México está esperando para visitar las tiendas tanto online como físicas, según datos de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO). Pero, cuidado, porque no solo se trata ir en busca de descuentos y productos a precios más bajos: hay que saber de qué forma se puede hacer una compra inteligente que te deje con una sonrisa por haber comprado lo que deseabas, pero sin la necesidad de poner en riesgo tus finanzas.

 

¿Cómo lograrlo? A continuación algunas recomendaciones que te ayudarán a realizar esa compra inteligente de manera más fácil, rápida y segura:

 

  • Selecciona el mejor método de pago y paga en plazos 

 

Y no, con esto no nos referimos a que vayas por una tarjeta de crédito y pagues a meses sin intereses como lo hacen todas las personas. Porque si bien la mayoría de las veces buscas pagar en parcialidades, quizá no cuentes con una tarjeta de crédito; sin embargo, hoy existe un método y se llama Zip, con el cual es posible diferir tus compras en 4 pagos quincenales sin intereses, con la misma tarjeta de débito con la que haces el resto de tus compras.

 

Para que esto suceda, lo único que tienes que hacer es: entrar a la página de tu tienda favorita, seleccionar esa camiseta o esas prendas que más te gustaron; luego, al llegar al momento de elegir el método con el cual vas a pagar, selecciona Zip y en automático tu compra se dividirá en 4. Lo mejor es que solo tendrás que realizar un primer pago del 25% del monto total de lo que cuesta ese producto, o bien de tu compra total.

 

¿Qué pasa con el resto? Se divide en tres pagos quincenales, de 25% cada uno, y listo. Todo esto se hace sin comisiones extras ni intereses. A diferencia de los meses sin intereses, puedes utilizar Zip con cualquier cuenta bancaria, tarjeta de débito o tarjeta de crédito. También puedes usarlo en todos los productos que ofrece la tienda, no solo en los seleccionados. Por eso es importante que elijas el mejor método de pago; es decir, el que se adapte a tus finanzas personales.

 

  • Busca el cashback

 

Básicamente, el cashback es un término que se traduce como “dinero de vuelta”, y que se refiere a un enfoque, programa de fidelización o de recompensas en el que, por cada compra, los negocios te devuelven un porcentaje de descuento. Si decides utilizarlo como tu medio de pago, este porcentaje te será bonificado directamente en el último de tus abonos.

 

Esto es muy diferente, por ejemplo, a las típicas tarjetas de lealtad en las que el cliente tiene que gastar mucho para recibir unos pocos ‘puntos’ que se acumulan de a muy poco. Tampoco se trata de los típicos ‘cupones de descuento’ en los que el negocio decide qué productos seleccionados son en los que se puede aprovechar ese beneficio. En el contexto del Hot Sale, es muy bueno buscar el cashback porque así, por ejemplo, puedes disfrutar de la rebaja que te ofrecen las marcas, más la bonificación adicional del cashback de Zip. ¡Buenísimo! ¿No?

 

En concreto, Zip ha lanzado una campaña de cashback para el Hot Sale, la cual contempla una bonificación de $1,000 en productos de las categorías de tecnología y línea blanca, esto en compras a partir de los $5,000, realizadas en marketplaces como Mobo, Telmov, Doto y Claro Shop Pero si prefieres comprar artículos de belleza, moda, y hogar , puedes recibir una  bonificación de $600 en compras a partir de $3,000 en tiendas como Nautica, Sandro, Mascara de latex  entre muchas más…

 

Checa aquí los detalles de la promoción

 

Así que ya lo sabes, en este Hot Sale 2022 —que se llevará a cabo del 23 al 31 de mayo— no solo podrás comprar productos a precios más bajos, sino que también puedes hacerlo de manera más inteligente que te dejará más beneficios. Hacerlo a pagos diferidos y con la posibilidad de tener de vuelta un porcentaje de tu compra para pagar menos, son razones suficientes para dejar de lado los métodos de pago tradicionales que siempre has usado y pasar a soluciones más innovadoras, que impulsan el cuidado de tus finanzas. 

“IZTACCÍHUATL EN EL SENDERO DE LA LUNA” EN MUSEO DE LA ESTAMPA


 
• Mantiene Museo las medidas de seguridad e higiene. La entrada es gratuita.
• Pueden consultar actividades del Museo de la Estampa en redes sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo, Facebook y Twitter, en @CulturaEdomex.
 
Toluca, Estado de México, 19 de mayo de 2022. Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Museos, y bajo el lema “El poder de los museos”, el Museo de la Estampa del Estado de México, abrió sus puertas a la exposición “Iztaccíhuatl en el Sendero de la Luna”.
 
Ésta es una retrospectiva que muestra el devenir artístico de Angélica Carrasco, a través de 34 obras de gran formato y siete videos de su experiencia pedagógica.
 
Autoridades de la Secretaría de Cultura y Turismo de la entidad encabezaron esta ceremonia en la que participaron el Subdirector de Acervo, Octavio Mena, y la Directora del Museo, Alejandra Abraham Jarquín, quienes dieron la bienvenida al representante del Embajador de Brasil en México, Diego Almeida, y a los artistas plásticos e invitados.
 
Creadora honoraria del Sistema Nacional de Creadores de Arte, Carrasco diseña y gestiona proyectos comunitarios y académicos de producción, fomento y educación, dirigidos a trabajar la gráfica híbrida a través de la poesía en integración con la naturaleza.
 
Resultado de sus investigaciones es la gráfica híbrida que tiene como fin generar la imagen con procesos creativos que sean amigables con el medio ambiente y en beneficio de la salud de los creadores.
 
Ubicado en Plutarco González #305, Col. La Merced, Toluca, Estado de México, junto a la Alameda Central de Toluca, el Museo de la Estampa invita al público a conocer esta exposición temporal que estará hasta el mes de julio y a participar en los talleres que ofrece de manera gratuita y permanente.
 
Pueden también consultar sus actividades en las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo por Facebook y Twitter, en @CulturaEdomex, y en las propias del Museo en @MuseoEstampa.