domingo, 8 de mayo de 2022

¿Cómo las empresas pueden aprovechar el Tratado de Libre Comercio de México con Corea del Sur?


 

 

CDMX a 06 de mayo de 2022.- La relación entre México y Corea del Sur ha crecido de manera considerable durante los últimos años. Según la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el comercio bilateral entre ambas naciones se ha duplicado a partir de 2011, llegando a generar importaciones de alrededor de 10,700 millones de dólares y exportaciones de 5,860 millones, con lo que Corea se ha convertido en el 4° socio comercial más importante para México.

 

De tal modo, el pasado 1° de marzo la titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, comenzó una serie de reuniones con el ministro de Comercio de la República de Corea, Han-koo Yeo, para acordar la reanudación de negociaciones referentes a un Tratado de Libre Comercio (TLC) con acciones de beneficios de intercambio bilaterales de ambas naciones.

 

De acuerdo con la Secretaría de Economía, las negociaciones tienen como fin consolidar un TLC acorde a las necesidades actuales, que permita afrontar los desafíos y oportunidades actuales mediante un marco institucional que disminuya las barreras comerciales de bienes y servicios y que apoye a la inversión y el intercambio tecnológico, sentando las bases para la cooperación en temas comerciales, de cadena de suministro, sostenibilidad ambiental y transformación digital.

 

 

¿Cómo las empresas mexicanas pueden aprovechar tratados de libre comercio como este?

 

De acuerdo con un análisis realizado por Drip Capital México, fintech especializada en financiamiento de PyMEs importadoras y exportadoras, la negociación de un Tratado de libre Comercio puede abrir las puertas a la exportación e importación de productos entre ambas naciones, lo que traerá beneficios notables a las empresas mexicanas de todos tamaños, pero con mayores posibilidades para las PyMEs que cuenten con experiencia en el intercambio comercial internacional y, dado el contexto actual, también en aquellas que realicen acciones de prevención y continuidad a nivel financiero, de automatización y de competitividad.

 

“Así, uno de los grandes beneficios para las empresas será la apertura de nuevos canales de venta con empresas del país asiático y la reducción de procesos burocráticos que entorpezcan las operaciones logísticas entre las empresas involucradas en la transacción de bienes o servicios”, señala Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México.

 

Mientras que, por otro lado, los beneficios económicos llegarán a distintos sectores empresariales, industriales y agrónomos de México, ya que el tratado implicaría el desmantelamiento o reducción significativa de altos aranceles en las aduanas surcoreanas, donde existirían considerables disminuciones en costos y agilización de procesos.

 

Ante tal panorama, la fintech especializada en financiamiento por medio de factoraje de pequeñas y medianas empresas mexicanas, comparte algunas recomendaciones para que estas unidades de negocio saquen el mayor provecho a este acuerdo comercial.

 

       Contar con soporte financiero: Antes de poner en marcha cualquier plan de expansión en comercio, es importante asegurarse de tener el soporte financiero para exportar sin comprometer su liquidez, o incluso su patrimonio. Existen mecanismos de financiamiento para cada etapa de la vida o para cada proceso de negocio. Por ejemplo, en una fase de incremento de ventas a otros destinos comerciales, el capital de trabajo es clave, por lo que, en lugar de buscar deuda o créditos, los adelantos de cuentas por cobrar con factoraje son mucho más eficientes.

 

       Contar con un plan de exportación e importación: Plasmar objetivos y estrategias claras es determinante al momento de que una empresa decide importar o exportar, de ahí la importancia de establecer planes de acción que contemplen análisis del mercado, que, entre otros factores incluyan la forma en que se van a distribuir sus productos.

 

       Identificar las oportunidades de negocio: Es importante que las empresas puedan investigar y detectar los productos con mayor potencial según el sector o giro al que se quieran dirigir. En este sentido, la SRE comparte la Guía Práctica para Hacer Negocios en Corea del Sur que cuenta con una serie de puntos clave para las oportunidades de negocio entre ambos países.

 

       Acercarse a asesores fiscales y aduanales: Contar con la asesoría correcta, en materia fiscal y en el plano logístico permitirá a las empresas contar con las herramientas necesarias para gestionar los procesos logísticos y burocráticos correspondientes a las legislaciones y normatividades comerciales tanto de México como del país en el que se desee incursionar.

 

       Conocer las legislaciones nacionales e internacionales de comercio exterior: Tener en consideración las leyes locales en materia de exportación e importación de cada país con el que se tendrá interacción comercial otorgará a las empresas una mayor certidumbre con respecto al paso de aduanas, lo cual se debe reforzar constantemente por medio de la actualización.

 

 

“Como todos los procesos de intercambio comercial que faciliten las transacciones de las empresas mexicanas, el tratado de libre comercio con Corea del Sur generará beneficios económicos en conjunto, dará pie a que las empresas mexicanas tengan acceso a un mercado más amplio y mejor regulado para contribuir a su competitividad, pero es necesario hacerlo de forma razonada y con un acompañamiento puntual de asesores y gobierno para lograr con éxito”, finaliza el directivo. 

 

 

 

-o0o-

Sobre Drip Capital Latinoamérica

Fundada en 2015, en Palo Alto, California, Drip Capital es una empresa fintech especializada en financiamiento. A través de una plataforma tecnológica que simplifica el proceso de aprobar y financiar clientes, Drip Capital reduce los costos de financiamiento y minimiza los riesgos para las empresas que buscan vender sus productos de manera local e internacional. Drip Capital tiene presencia en México, India, Emiratos Árabes y, desde agosto de 2021, en Ecuador. Ha financiado más de 1500 compañías que exportan sus productos a más de 80 países en todo el mundo. Forma parte de la asociación global de empresas financieras Factors Chain International.

Citibanamex. El Plan contra la inflación no tendrá efectos significativos

 Perspectiva Semanal


  • En el contexto del plan anti-inflacionario, ahora estimamos la inflación general al cierre de 2022 en 6.7% desde 6.8%, y la inflación subyacente en 6.4% desde 6.5%. A pesar de que los esfuerzos por mitigar las presiones inflacionarias son bienvenidos, los detalles del plan nos llevan a estimar que cualquier impacto en la inflación será marginal, con los beneficios potenciales   viniendo del congelamiento de las tarifas ferroviarias y los aranceles cero a la importación de bienes básicos e insumos. Por otro lado, pensamos que el plan podría generar un mayor desafío para las finanzas públicas, al proponer el fortalecimiento de varios programas como Sembrando Vida y Producción del Bienestar. Sin embargo, mantenemos nuestra estimación de -0.8% del PIB para el balance fiscal primario, ya que creemos que el gobierno reasignará recursos de otras programas.
  • El consenso de analistas subió su estimación de inflación para el cierre del 2022 a 6.7%. De acuerdo con nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas, los analistas anticipan un aumento de 50pb en la tasa de interés en la reunión de Banxico la próxima semana. Ahora, la tasa de política al cierre del año se estima en 8.50%. Por su parte, la inflación general al cierre de 2022 se espera en 6.7% anual, y la subyacente en 6.1%. Asimismo, aumentaron las expectativas de inflación de mediano y largo plazo. La estimación del consenso para el crecimiento del PIB en 2022 se mantuvo en 1.8%, y el tipo de cambio al cierre del año se proyecta en 21.25 pesos por dólar.
  • El empleo formal continúa creciendo. Al 30 de abril se registraron 21 millones de plazas en el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), un incremento anual de 4.7% equivalente a 941 mil empleos más que en abril de 2021. Los sectores con mayor incremento fueron transportes y comunicaciones (11.7% anual), construcción (6.1%) y transformación (5.7%); mientras que, por entidad federativa, destacan Quintana Roo, Tabasco, y Baja California Sur, con tasas superiores a 16%.
  • Turbulencia financiera internacional. Los índices accionarios S&P500 y Nasdaq perdieron (-)3.56% y (-)4.99%, respectivamente. La tasa en EUA de bono gubernamental a 10 años subió 10pb, a 3.04%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida de (-)1.76%, mientras que el Bono M a 10 años registró un rendimiento de 9.16% (+4pb), y el Bono M a 2 años en 8.89% (-4pb). La moneda local se depreció marginalmente, en 0.06%, cerrando en 20.26 pesos por dólar. Por último, el riesgo país medido por el CDS a 5 años, se registró en 138pb, con una disminución diaria de (-)2.4%.
  • La próxima semana, el Banco de México anunciará su decisión de política monetaria. Estimamos un incremento de 50pb en la tasa de política, a 7.00%. Asimismo, el INEGI publicará la inflación durante abril, para la cual pronosticamos una variación mensual de 0.58% o 7.72% a tasa anual. Por último, se publicarán las cifras de producción industrial durante marzo, estimamos un crecimiento mensual de 1.4%, lo que implicaría una variación anual de 1.9% (serie original).

 

Fuentes: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Banco de México, Bloomberg e INEGI.

 

PARA REFORZAR EL VÍNCULO ENTRE LA NIÑEZ Y LA POLICÍA, EFECTIVOS DE LA SSC CUMPLIERON EL SUEÑO DE 15 PEQUEÑOS AL NOMBRARLOS UNIFORMADOS DISTINGUIDOS POR UN DÍA

 

En las instalaciones de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, 15 niñas y niños cumplieron el sueño de ser policías por un día, donde conocieron el trabajo que realizaban en beneficio de la población.

 

Las hijas e hijos de policías bancarios, fueron recibidos por el Director General, Comisario Jefe licenciado Elpidio de la Cruz Contreras y mandos de la corporación, a quienes les expresaron su deseo de pertenecer a la PBI. Previamente cada uno escribió un cuento en el que narraron qué harían si fueran policías por un día.

 

Diego, ganador del cuento titulado “El Pequeño Policía” y policía distinguido de la PBI, explicó que lo que más le emocionaría al ser policía es presentarse a su trabajo con el uniforme azul y rojo a bordo de una patrulla en la que enseñaría a todos los niños a respetar las leyes y cuidar a los ciudadanos para que en un futuro aprendan a ser buenos amigos. Y recordó que “en mi casa nunca faltaría, porque como un gran policía a su familia nunca olvidaría”.

 

En tanto, Luis, Yaretzi, Leo, Gissele y Ainhoa, finalistas del concurso mostraron su creatividad al escribir que seguirían el ejemplo de sus papás y mamás policías, quienes cuidan a las personas en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC- M), tiendas departamentales, y vigilan las calles. Además, protegerían a los pequeños que necesiten ayuda, salvarían vidas y junto con su perro policía combatirían a la delincuencia y ofrecerían su apoyo siempre.

 

Para reconocer la imaginación de las y los pequeños, todos fueron nombrados policías bancarios por un día. Una vez colocada su medalla, iniciaron su trabajo en las instalaciones al supervisar todas las direcciones de la PBI; en cada área les dieron la bienvenida y explicaron las funciones que llevan a cabo para que la policía garantice la seguridad a los usuarios de ese servicio. También, visitaron las instalaciones deportivas, donde vieron las actividades en beneficio de la salud.

 

Acompañados por un tutor y hermanitos, continuaron con sus labores en la Unidad Canina, donde los pastores malinois “Héctor”, “Molly”, “Akira” y “Kratos” los recibieron para cumplir las órdenes encomendadas en detección de enervantes y sustancias olorosas a explosivos. Los oficiales de la Unidad les mostraron cómo debían dirigirse a los perritos y les dieron indicaciones para recibir su premio o caricia, ya que cada lomito tiene comportamiento distinto. De igual manera, “Tecla” canina de raza labrador, sorprendió a los pequeños policías al encontrar a los participantes en la simulación de búsqueda de personas en estructuras colapsadas.

 

Una vez terminada su jornada, los pequeños recibieron un refrigerio y dulces por parte de todos los integrantes de la Policía Bancaria e Industrial. Finalmente, escucharon las palabras del Director General, quien agradeció ese tipo de actividades que familiarizan a los niños con las responsabilidades de la policía y conozcan que pueden dirigirse a ellos si necesitan apoyo. Además, es una experiencia de aprendizaje que hace valorar y respetar el trabajo que realiza.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México refuerza el trabajo con las niñas, niños y jóvenes para generar vínculos de confianza hacia la policía, por lo que refrenda su compromiso de proteger a las personas que viven y transitan por la capital.

 

POLICÍAS MUNICIPALES DETIENEN A DOS SUJETOS QUE SE DEDICABAN ASALTAR EN TRANSPORTE PÚBLICO EN NEZAHUALCÓYOTL

 

 

Tras las denuncias ciudadanas y la intervención efectiva de elementos de la Policía Municipal, se concretó la detención de dos presuntos asaltantes de usuarios del transporte público en Nezahualcóyotl, en dos acciones diferentes ocurridas en las colonias Loma Bonita y Metropolitana segunda sección, así lo informó Vicente Ramírez García, titular de la Dirección General de Seguridad Ciudadana.

 

El funcionario señaló que los guardianes del orden de este municipio realizaban su patrullaje en calles del sector 15 del cuadrante C-151, cuando un ciudadano les solicitó su apoyo para detener a un sujeto que tenía retenido a quien denunció como el responsable de asaltar una unidad de transporte público de la ruta 64, de la cual él es chofer, al tiempo que precisó que los hechos ocurrieron en Avenida Tepozanes esquina con Matamoros, colonia Loma Bonita, cuando el individuo abordó la camioneta y asaltó a la única pasajera que llevaba a bordo.

 

Refirió que el delincuente intentó huir sin embargo, él lo persiguió y le dio alcance en calle López Rayón esquina con Poniente 16, con los datos proporcionados, los agentes del orden le efectuaron una revisión preventiva donde le localizan un monedero amarillo que contenía 277 pesos y un teléfono celular, ambos propiedad de la víctima, además de un cuchillo de 15 centímetros de largo con el que se presume amagó a la mujer, por lo que ante los hechos, se concretó la detención de quien dijo responder al nombre de Daniel “N” y fue trasladado a la Agencia del Ministerio Público.

 

Ramírez García mencionó que con los datos del detenido se llevó a cabo una búsqueda en el Sistema Plataforma México la cual arrojó un mandamiento vigente con fecha del año 2018 por el delito de robo, así como antecedentes penales por este mismo delito, y dos informes policiales homologados por alteración del orden y delitos contra la salud.

 

Precisó que, en otra acción ocurrida horas más tarde, policías municipales de Nezahualcóyotl realizaban su patrullaje en el sector 8 en el cuadrante C-086 cuando en calle Bellas Artes entre Indio Triste y Bellas Artes, colonia Metropolitana segunda sección, un ciudadano quien refiere ser chofer de transporte público les pidió apoyo para detener a un individuo al que los vecinos tenían retenidos y al que señaló como el responsable de amagarlo con un arma blanca para despojarlo de 350 pesos en efectivo cuando se encontraba en su unidad, el cual intentó huir sobre Avenida Texcoco, donde vecinos que caminaban por el lugar se dieron cuenta de lo ocurrido y lo persiguieron para detenerlo.

 

Aseguró que, ante lo narrado, los uniformados le efectuaron una revisión preventiva donde le localizaron el dinero de la víctima y una navaja plegable, con la que habría amagado a la víctima, por lo que, ante los hechos, se concretó la detención de quien dijo responder al nombre de Miguel Yerardo “N”, y fue trasladado a la Agencia del Ministerio Público donde se determinará su situación jurídica.

 

Finalmente, el titular de la Dirección General de Seguridad Ciudadana Vicente Ramírez García destacó que unidos ciudadanos y autoridades se trabaja por la seguridad en Nezahualcóyotl y se obtienen mejores resultados, por ello los elementos de la Policía Municipal realizan constantes patrullajes por todo el territorio de la localidad con el objetivo de salvaguardar el bienestar y la seguridad de la ciudadanía en todo momento, manteniéndose siempre alertas para atender cualquier emergencia.

DERIVADO DEL OPERATIVO “PASAJERO SEGURO”, UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE ROBÓ LAS PERTENENCIAS A LOS USUARIOS DE UN CAMIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO, FUE DETENIDO POR EFECTIVOS DE LA SSC, EN ÁLVARO OBREGÓN


 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, que realizaban labores de seguridad y vigilancia en el marco del operativo “Pasajero Seguro” en calles de la alcaldía Álvaro Obregón, detuvieron a un hombre que, al parecer, despojó de sus pertenencias a los usuarios de un camión de transporte público.

 

El hecho sucedió cuando policías de la SSC que realizaban funciones de vigilancia y seguridad en calles de la colonia Presidentes, cuando fueron alertados de un robo en proceso a una unidad de transporte público en la esquina de las calles Venustiano Carranza y Adolfo López Mateos, por lo que se aproximaron de inmediato al punto.

 

Al arribar, una mujer denunció que, momentos antes, tres sujetos abordaron el camión de transporte público en el que viajaba y, bajo amenazas con arma de fuego, la despojaron a ella y a los demás usuarios de sus objetos de valor y dinero en efectivo, tras lo cual escaparon.

 

Con las características proporcionadas de los posibles responsables, los uniformados se abocaron a la búsqueda, por lo que realizaron recorridos por la zona, y fue en el interior del Parque Tomás Wilson, ubicado en la calle del mismo nombre, donde localizaron y detuvieron a uno de ellos, quien coincidía plenamente con las señas descritas.

 

Al hombre, de 23 años de edad, le realizaron una revisión preventiva, de acuerdo al protocolo de actuación policial, tras la cual se le hallaron entre sus pertenencias, dos teléfonos celulares de diferentes marcas, un reloj Smart Watch y dinero en efectivo, pertenencias que algunos afectados reconocieron como de su propiedad.

 

Por lo anterior, y a petición de los denunciantes, el hombre fue detenido y, tras ser informado de sus derechos de ley, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica y dará inicio a la carpeta de investigación del caso.

 

Destaca Agricultura importancia de la biodiversidad en la producción sostenible de alimentos


 

 

  • ​Al participar en la celebración de los 30 años de creación de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio), el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que la biodiversidad y la agricultura tienen una relación muy estrecha.

 

 

El Gobierno de México reconoce y promueve  la necesidad de salvaguardar la biodiversidad del país para afrontar desafíos globales como el crecimiento poblacional, cambio climático y escasez de recursos naturales, y alcanzar una agricultura más productiva y resiliente, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

 

Al participar en la celebración de los 30 años de creación de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio) -encabezada por José Sarukhán Kermez-, el funcionario federal aseguró que la biodiversidad y la agricultura tienen una relación muy estrecha, a través de un mejor aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.

 

Destacó que la Conabio ha logrado gestar una conciencia colectiva sobre la importancia de la biodiversidad en el país, la cual ha permeado en la vida cotidiana de hombres, mujeres y jóvenes en el territorio nacional.

 

Indicó que la biodiversidad es parte estructural de los ecosistemas, los cuales cumplen funciones y servicios importantes como la filtración de agua, retención de suelos y polinización, por mencionar algunos, que contribuyen a la producción de alimentos, y con ello, a la seguridad alimentaria y bienestar de la población.

 

Esta Comisión, además, fomenta el trabajo de consolidación y recopilación de las tradiciones y conocimientos de diversas comunidades y comunidades con población indígena, que utilizan a la biodiversidad de especies de animales y vegetales con diversos fines y de diferentes maneras, subrayó.

 

Villalobos Arámbula comentó que además de los recursos humanos y la participación de muchos actores, el conocimiento de la biodiversidad requiere del uso de herramientas tecnológicas, por lo que se valora la labor de la Comisión para generar un acervo de información sobre la diversidad biológica de nuestro país y que es único en el mundo.

 

La Conabio, dijo, ha recopilado e integrado información como los mapas de alta resolución del territorio nacional y ha identificado los sitios prioritarios para conservar la biodiversidad, lo que contribuye a que las instituciones tomen mejores decisiones y generen políticas públicas que favorezcan su conservación y uso sustentable.

 

En Agricultura contamos con programas, estrategias y acciones que se orientan a construir un sistema agroalimentario que responda a las necesidades de incrementar la productividad para beneficio de los agricultores y consumidores, subrayó el funcionario.

 

Indicó que este incremento de la productividad debe ser sustentable, respetuoso de los recursos suelo, agua y agrobiodiversidad, pues son los insumos para producir alimentos y deben conservarse para atender las necesidades del presente y el futuro, con un enfoque de inclusión social.

 

Entre estos programas de la Secretaría, agregó, están la Estrategia Nacional para la Conservación y el Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP), desarrollada en colaboración con la Conabio, así como la Estrategia Nacional de Suelos para la Agricultura Sostenible (ENASAS) y el Programa de Trabajo Multianual de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura.

 

El secretario Villalobos expuso que los retos para alcanzar una agricultura sostenible son grandes y complejos, sin embargo, con la colaboración Agricultura-Conabio se afrontarán de mejor manera, con el fin de incrementar la biodiversidad en el entorno agrícola y al interior de las unidades de producción.


Revisadas más del 65 por ciento de las granjas de Coahuila y Durango


 

 

  • ​Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) han sostenido reuniones con avicultores, con los dueños de las empresas productoras, con los secretarios de Desarrollo Agropecuario del país y con actores fundamentales de otras dependencias como la Secretaría de Salud y la Guardia Nacional.

 

A quince días de haber confirmado la presencia de influenza aviar (IA) de alta patogenicidad AH7N3 en Coahuila y Durango, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que hasta el momento se han tomado y procesado muestras en 242 unidades de producción avícola de un total de 370, lo que significa un avance superior al 65 por ciento.

 

El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural explicó que sus técnicos trabajan a marchas forzadas para concluir el diagnóstico de situación y determinar el estatus sanitario que prevalece en la zona, para lo cual es necesario muestrear el ciento por ciento de las granjas avícolas que se ubican en la región.

 

Con el propósito de terminar en breve el muestreo y responder de manera oportuna a las demandas del diagnóstico en la región, el Senasica fortaleció la capacidad operativa del Laboratorio de Bioseguridad nivel 2 de Durango, que labora las 24 horas.

 

Tras la confirmación del brote de influenza aviar AH7N3 en Coahuila y Durango, la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica activó sus protocolos de emergencia para atender la alerta sanitaria que afecta a la avicultura comercial del país.

 

Derivado de rastreo epidemiológico que realizan los técnicos especialistas del Senasica en la región, hasta el momento han detectado que de las 242 unidades de producción avícola investigadas 44 están infectadas y se encuentran bajo medidas cuarentenarias con el fin de minimizar el riesgo de que el virus se disemine hacia otras granjas.

 

Con el objetivo de inactivar los focos hasta el momento se han sacrificado 731 mil 081 aves, las cuales, bajo supervisión oficial, han sido dispuestas de manera sanitaria.

 

Entre las medidas que se establecen para contener el brote se encuentra el control de la movilización de aves vivas, sus productos y subproductos, lo que posibilita garantizar que las mercancías que salen de granjas de Coahuila y Durango no representan riesgo alguno para el resto del país.

 

Para ello, es necesario que presenten resultados negativos a IA, emitidos por los laboratorios oficiales el Senasica y que cuenten con la autorización de la Dirección General de Salud Animal para movilizar sus productos.

 

Cronología del brote

 

Es importante recordar que el jueves 21 de abril productores avícolas reportaron al Senasica la muerte de aves en la región, de manera inmediata se trasladaron técnicos de la Dirección General de Salud Animal a la zona para tomar muestras e identificar el agente patógeno que estaba provocando la mortandad.

 

En la madrugada del viernes 22 de abril, los técnicos del Senasica, mediante la técnica de rRT-PCR, identificaron que el agente patógeno era el virus de influenza aviar de alta patogenicidad AH7N3, presente en el país desde 2012. El diagnóstico fue ratificado la semana siguiente, con la secuenciación del virus.

 

El mismo viernes se puso en marcha el operativo de emergencia para contener el brote, por lo que el Senasica impuso cuarentena definitiva total a las granjas e indicó las medidas contraepidémicas a seguir: despoblación, limpieza y desinfección, así como el vacío sanitario.

 

El domingo 24 autoridades del Senasica sostuvieron una reunión con los avicultores de la región para explicarles la estrategia de contención y recomendarles elevar las medidas de bioseguridad de sus granjas para contener la diseminación del virus.

 

En los días subsecuentes, los directores en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, el general de Salud Animal, Juan Gay Gutiérrez y el de la CPA, Roberto Navarro López, han sostenido diversas reuniones para obtener acuerdos de alto nivel con avicultores, con los dueños de las empresas productoras, con la Asociación Mexicana Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) y con actores fundamentales de otras dependencias como la Secretaría de Salud y la Guardia Nacional, entre otras.

 

Estos encuentros han tenido el propósito de informar sobre la situación de la IA en el país, presentar las acciones que se llevan a cabo para el control y erradicación de la enfermedad a nivel nacional y acordar las labores que cada uno de los actores debe realizar para contribuir a lograr el objetivo.

 

Medidas para proteger a la avicultura nacional

 

Con el propósito de proteger las entidades que no se han visto afectadas por la enfermedad, la autoridad sanitaria ha recomendado la implementación de diversas medidas para hacer frente a la emergencia, las cuales benefician a la industria avícola del país, entre ellas destacan:

 

Reforzar las medidas de bioseguridad en las unidades de producción y solicitar que sean constatadas por personal oficial del Senasica.

 

Acreditar a más médicos veterinarios responsables autorizados en aves, que coadyuven en el cumplimiento de la legislación vigente en materia de salud animal.

 

Enviar aves vivas (gallinas de fin de ciclo y pollo de engorda) únicamente a establecimientos de sacrificio que cuenten con los controles sanitarios requeridos para garantizar la inocuidad del producto, preferentemente a rastros Tipo Inspección Federal (TIF), con el fin de evitar que sean comercializadas en mercados de aves vivas.

 

Se recomienda que las excretas de aves (gallinaza y pollinaza) sean tratadas con un método industrial que garantice la destrucción del virus de influenza aviar, previo a su uso como fertilizantes para tierras de cultivo.

 

Adquirir pollitos y pollas de crianza únicamente en granjas que cuenten con registro ante el Senasica, bioseguridad vigente y bajo la supervisión de un médico responsable autorizado por la institución para el manejo de aves.

 

Actualizar la semilla que se ocupa en la elaboración de vacunas contra esta enfermedad para incrementar su efectividad.

 

De igual manera, el organismo de Agricultura reitera el exhorto a cualquier persona que produzca, procese, maneje, movilice o comercialice aves para que reporten inmediatamente a la autoridad sanitaria cualquier comportamiento anormal en sus parvadas, mortalidad inusual o alguna otra sospecha de esta enfermedad al número telefónico 800 751 2100 las 24 horas del día, o desde su teléfono móvil mediante la aplicación “AVISE”.