miércoles, 27 de abril de 2022

¿Están las empresas de redes sociales entrando en el negocio del centro de datos?

 

Los proyectos de hiperescala de miles de millones de dólares reciben toda la presión, pero la infraestructura de Edge y la interconexión son igualmente importantes

 

Por: Wellington Lordelo, Gerente Senior, Segmento de Marketing; y Jeff Bender, Director Senior de Ventas Globales, Américas

En la Revisión de Bienes Raíces de centros de datos de América del Norte de 2021[1], surgieron algunos patrones interesantes. Tres compañías de redes sociales - Meta, TikTok y Twitter - representan los 11 mayores arrendamientos mayoristas de centros de datos multiinquilino (o multi tenant) firmados en 2021. Esto es particularmente notable cuando se considera que las compañías de redes sociales también han estado construyendo centros de datos privados a hiperescala a un ritmo notable: Meta actualmente está construyendo más de 650, 321.28 metros cuadradosde espacio de centro de datos solo en los Estados Unidos. Un crecimiento similar está ocurriendo en otras partes del mundo: el primer centro de datos de TikTok en Europa está programado para entrar en funcionamiento a fines de 2022[2], mientras que Meta anunció recientemente un proyecto de $ 1.1 mil millones en España para complementar las instalaciones existentes en Suecia e Irlanda[3].  

Las compañías de redes sociales están construyendo estos centros de datos a hiperescala porque necesitan cantidades masivas de capacidad de cómputo, lo que a su vez requiere de grandes cantidades de energía y enfriamiento. Estas instalaciones están diseñadas para mantener los costos de energía y bienes raíces lo más bajos posible, por lo que a menudo se construyen lejos de las principales áreas urbanas. Si bien estos proyectos de construcción de centros de datos privados reciben mucha atención en la prensa, solo cuentan una parte de la historia.

Para impulsar la monetización y el impacto en todo el mundo digital de hoy, las empresas de redes sociales deben poder conectarse con los usuarios finales y los socios, de forma rápida y sencilla. Los centros de datos de hiperescala no admiten este tipo de conexiones porque están demasiado lejos de los lugares con las mayores concentraciones de proveedores de servicios de red, proveedores de servicios de Internet, plataformas de emparejamiento y socios. Esta es la razón por la que las empresas de redes sociales están adoptando un enfoque doble:

  • Implementación de centros de datos a hiperescala en áreas rurales para procesar cantidades masivas de datos de la manera más rentable posible.
  • Implementar infraestructura digital distribuida  en y alrededor de las áreas urbanas para respaldar más oportunidades de interconexión con usuarios finales y socios.

El Índice de Interconexión Global (GXI) Volumen 5 define los tres componentes de la infraestructura digital como el núcleo digital, el borde y el ecosistema. En este artículo, echaremos un vistazo "detrás de escena" a cómo cada uno de estos componentes encaja en la estrategia general de las empresas de redes sociales.

Las ubicaciones centrales digitales ayudan a conectarse con los proveedores de servicios

El GXI define las ubicaciones centrales digitales como las áreas metropolitanas con la mayor concentración de proveedores de servicios de red, proveedores de nube pública y proveedores de XaaS. En contraste con los centros de datos de hiperescala discutidos anteriormente, las ubicaciones centrales digitales son ideales para implementar centros de datos locales adyacentes a la nube. Estos centros de datos tienden a implementarse en bienes raíces de primer nivel en las principales áreas urbanas. Los costos relativos de la implementación en esas ubicaciones pueden ser mayores, pero el valor de las interconexiones que permiten compensa con creces la diferencia.

Las empresas de redes sociales pueden implementar en estos centros de datos para acceder a una amplia variedad de proveedores de nube, lo que les permite seleccionar el proveedor ideal para cada carga de trabajo específica. Su proximidad física a múltiples rampas de acceso a la nube les permite reenviar datos de ida y vuelta a la nube siempre que requieran una escalabilidad exponencial. Además, el componente local del núcleo digital permite a las empresas de redes sociales almacenar cantidades masivas de datos creados por el usuario de forma segura, en línea con las regulaciones locales de privacidad y soberanía de datos. En resumen, la implementación en el núcleo digital es esencial para ver el verdadero valor de una estrategia multinube híbrida.

Cómo las empresas de redes sociales se están interconectando en el Edge digital

Las ubicaciones de Edge digital se acercan lo más posible a los usuarios finales para reducir la latencia y respaldar la mejor experiencia posible del cliente. El modelo de ingresos para las redes sociales tiene que ver con los globos oculares en las pantallas. Cuando las empresas hacen que sea más rápido y fácil para las audiencias consumir contenido, eso conduce a un mayor contenido total consumido.

Este hecho es esencial para comprender por qué las empresas de redes sociales están enfatizando las ubicaciones de borde digital. La infraestructura en el borde hace posible que las empresas de redes sociales ofrezcan a los usuarios una entrega de contenido multiplataforma optimizada: esto significa que los usuarios pueden acceder al contenido que desean donde quieran acceder a él, con

una calidad de contenido consistente en todos los dispositivos. Esto podría significar un teléfono inteligente en movimiento, una computadora en casa o incluso un auricular VR en el metaverso. Proporcionar este nivel de libertad de elección aumentará la satisfacción del usuario y el compromiso general.

La infraestructura de borde también permite a las empresas de redes sociales aprovechar las tecnologías de vanguardia como la tecnología inalámbrica 5G. Para que el contenido esté disponible para los usuarios a través de 5G, las empresas de redes sociales deben garantizar una latencia de 10 ms o menos entre las torres celulares y su infraestructura de borde. Para niveles de latencia tan bajos, simplemente no hay sustituto para la proximidad física que mantenga las conexiones lo más cortas posible. Para lograr eso, las empresas de redes sociales deben implementar más infraestructura de borde en más lugares.

Los ecosistemas digitales desbloquean un mundo de nuevas posibilidades

Las empresas de redes sociales dependen de una amplia gama de socios del ecosistema, incluidos los proveedores de servicios en la nube que ofrecen una mayor escalabilidad y rendimiento cuando y donde lo necesitan. Además, los proveedores de servicios de red son clave para hacer llegar el contenido a los usuarios con el menor número de "saltos" y el menor retraso posible.

Estas empresas también han confiado tradicionalmente en las redes de entrega de contenido (CDN) para distribuir cantidades masivas de contenido con un rendimiento mejorado en áreas distribuidas geográficamente. En una señal de cómo la infraestructura digital distribuida permite a las empresas adaptarse rápidamente a medida que cambian las condiciones comerciales, las compañías de redes sociales han comenzado a reemplazar algunas de estas CDN heredadas con sus propias CDN privadas, lo que les permite maximizar la seguridad y el control sobre los datos.

Finalmente, las compañías de redes sociales también se interconectan con una serie de socios de otras cadenas de valor, como proveedores de pagos y compañías de prevención de fraude para apoyar una mejor experiencia de compra en línea. Este tipo de asociaciones son clave para desbloquear flujos de ingresos nuevos e inesperados.

Independientemente de los proveedores con los que elijan asociarse, ya no tienen que arriesgarse a conectarse a esos socios a través de la Internet pública. En su lugar, pueden aprovechar la interconexión segura y privada, que permite que los datos generados por el usuario pasen de un lado a otro a través del ecosistema de socios sin ponerse en riesgo.


[1] North American Data Centers, "Data Center Real Estate Review: 2021". Jim Kerrigan. Enero 2022.

[3] Data Center Dynamics, "Meta plans €1bn data center in Toledo, Spain". Pedro Juez. Marzo de 2022.

RECIBE GEM PREMIO U-GOB A LA INNOVACIÓN PÚBLICA 2022

 


 
• Entregan premio por la elaboración del Atlas de Género del Estado de México.
• Señalan que es una herramienta de información estadística y geográfica con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
 
Toluca, Estado de México, 26 de abril de 2022. Por la elaboración del Atlas de Género y a favor de la innovación tecnológica que esta herramienta representa, el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de la Mujer (SeMujer), recibió el Premio U-GOB a la Innovación Pública 2022, por parte del Laboratorio U-GOB, encargado de apoyar y facilitar la transformación digital de las instituciones públicas en Iberoamérica.
 
Al recibir este reconocimiento, en la categoría Transformación y Gobierno Digital, la titular de la SeMujer, Martha Hilda González Calderón, señaló que esta herramienta tecnológica ha permitido saber cuáles son los retos en materia de género y hacer un ejercicio de transversalización que apoye el trabajo de las políticas públicas que se puedan dar a favor de las mujeres, niñas, adolescentes y sus familias, como se ha hecho en la administración del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza.
 
En presencia del Subsecretario de Administración de la Secretaría de Finanzas, Óscar Guzmán Aragón, la funcionaria reconoció la colaboración que se tuvo con esta Secretaría, así como con las diferentes instancias para lograr este proyecto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto de Información Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM) y el Sistema Estatal de Informática de la entidad (SEI).
 
El Atlas es una herramienta de información estadística y geográfica, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, que tiene por objetivo desplegar información desagregada por sexo para identificar, analizar e interpretar las brechas existentes entre mujeres y hombres desde el ámbito local.
 
Para facilitar el diseño, instrumentación, monitoreo y evaluación de políticas públicas orientadas a la transversalidad de la perspectiva de género, prevención, atención, protección y garantía de todos y cada uno de los derechos humanos de las mujeres en la entidad mexiquense.
 
Este instrumento se puede usar para identificar los problemas de las mujeres mexiquenses en un contexto de discriminaciones, desigualdades y violencias feminicidas, proteger y garantizar los derechos humanos de las mujeres mexiquenses, así como prevenir y atender las violencias históricas que afectan a las mujeres.
 
Por su parte, el laboratorio U-GOB es una Institución no gubernamental que evalúa proyectos en materia de tecnologías de la información en la administración pública en los ámbitos federal, estatal y municipal, bajo los siguientes criterios de resultados de la aplicación en el proyecto e impacto en la organización o en la atención a la ciudadanía, innovación, aprovechamiento de recursos, alineación con el marco estratégico gubernamental (plan de desarrollo) y magnitud de usuarios de la solución resultante del proyecto.
 
Para consultar el Atlas de Género pueden acceder a https://atlasdegenero-semujeres.edomex.gob.mx/.

Informe Modern Bank Heists 5.0: El escalamiento de solo atacar a también destruir

Impuestos e inversiones: lo que necesitas saber para tu declaración anual

 


Se aproxima la fecha límite para presentar tu declaración anual de impuestos ante el SAT. Para lograr una contribución positiva es clave presentar las deducciones personales, y la gran mayoría estamos acostumbrados a deducir gastos en salud o educación, pero pocos sabemos que también podemos deducir nuestras inversiones.

 

Porque SÍ! Al invertir tu dinero se generan impuestos. No importa desde dónde lo hagas: en el banco, con CETES o en alguna casa de bolsa. Aquí te cuento un poco sobre los impuestos al invertir en fondos de inversión:

 

Antes de empezar…

Una ventaja (fiscal) de invertir a través de fondos, y no directamente en acciones o un ETF, es el tratamiento fiscal. Cuando inviertes en acciones en alguna solución de trading o casa de bolsa se generan impuestos por pagar, cada vez que reacomodas tu cartera, es decir, cada vez que vendes o compras una acción. 

Sin embargo, cuando lo haces a través de un fondo de inversión, las compras o ventas que haga el fondo al interior de su cartera no te afectan fiscalmente. Los fondos pueden reajustarse a las nuevas condiciones económicas o de mercado sin causar pagos innecesarios de impuestos. 

Otra ventaja es que regulatoriamente están obligados a hacer ese reporte ante el SAT.

 

El impuesto depende de en qué se está invirtiendo, no del tipo de fondo

Uno de los puntos básicos en temas de inversiones es que existen dos tipos de activos principales: Renta Variable y Deuda o Renta Fija. El primero son las acciones de empresas que cotizan en alguna de las bolsas, y el segundo en bonos, préstamos, créditos de empresas o gobiernos. 

Cuando inviertes en algún fondo, tu dinero puede estar invirtiéndose en uno u otro, o en partes proporcionales de cada uno. Y cada tipo de activo genera un impuesto específico. Eso hace que cuando se calculan los impuestos no importa el tipo de fondo donde inviertes, o su clasificación legal, sino en los activos en que participa. Es decir, en qué instrumentos está invertido tu dinero y en qué proporción.

Los fondos calculan los impuestos y hacen las retenciones, no tú

Respira. Tú no haces ese cálculo. Los fondos de inversión, como los que ofrecemos en Fintual, son quienes se encargan de eso. Para hacerlo, toman como base tu portafolio, y luego hacen la retención o notificación de los impuestos, según sea el caso. Para la declaración anual de impuestos, se requiere la información que viene en la Constancia. Tiene la información fiscal de tus inversiones; en el caso de Fintual ya enviamos esa información al SAT por lo que cuando ingreses a tu cuenta en el SAT la vas a encontrar pre-cargada.

 

En el caso de inversión de Deuda o Renta Fija

El impuesto de deuda para el 2022 es de 0.08% (anualizado) sobre el dinero que inviertes en un año. Eso es parcialmente cierto y parcialmente incorrecto, y acá te explicamos por qué.

El fondo te retiene impuestos por 0.08% de tu dinero que inviertes al año, ya sea que lo tengas en deuda o renta fija. Pero, ¡ojo! Esto es una retención, no es el impuesto definitivo. El porcentaje de esta retención cambia cada año, dependiendo lo que pida el SAT. Por ejemplo, en 2021 fue de 0.97% y hubo una variación para 2022. El impuesto que efectivamente terminarás pagando se calcula sobre el interés real que hayan obtenido tus inversiones en renta fija, es decir, los rendimientos que hayan superado la inflación.

Estos rendimientos se suman a todos tus ingresos que pagan el Impuesto sobre la Renta (ISR), por ejemplo, sueldos, rentas, venta de casas, honorarios, entre otras. Y se le aplicará la tasa de impuestos que puede llegar hasta el 35% para quien gane más dinero. En varios casos este impuesto es menor que la retención que te hicieron por 0.97% en 2021, y podrías solicitar una devolución de la diferencia.

 

Cuando se trata de Renta Variable o Capitales

El impuesto a la Renta Variable es más sencillo. En este tipo de inversiones no se te hace ninguna retención, sólo se le avisa a Hacienda cuáles fueron tus ganancias o pérdidas por este concepto en el año. A finales de febrero, tú recibes una constancia con esa información y la presentas en tu declaración anual. Este impuesto lo pagas anualmente en tu declaración anual fiscal, y se cobra un 10% sobre la ganancia obtenida ajustada por inflación (salvo algunas excepciones para los grandes capitales).

 

***

Sobre Fintual

Fintual es una solución de inversiones 100% digital que está disponible actualmente en Chile y México. A través de su plataforma, cualquier persona puede invertir sus ahorros en un portafolio optimizado con comisiones bajas.

Es la primera startup chilena en pasar por la prestigiosa aceleradora Y Combinator y la primera plataforma con la figura jurídica de asesor de inversiones en México, supervisada por la Comisión Nacional Bancaria de Valores, que tiene un onboarding digital aprobado. Además, en México fue la primera fintech regulada por la Comisión para el Mercado Financiero en Chile con figura de Administradora General de Fondos. 

La plataforma está disponible en la web fintual.mx y en su app en iOS y Android.

EXHORTA CAEM A MEXIQUENSES DE LA ZONA ORIENTE A TOMAR PREVISIONES DURANTE TRABAJOS DE CONAGUA EN INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

 


 
• Reparará Conagua un acueducto de 48 pulgadas de diámetro, del Ramal Tláhuac.
• Iniciarán trabajos a las 00:00 horas de mañana miércoles 27 de abril.
• Contempla la suspensión del servicio que abastece de agua potable a los municipios de La Paz, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco Solidaridad.
 
La Paz, Estado de México, 26 de abril de 2022. La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) exhorta a los mexiquenses que viven en la zona oriente de la entidad a tomar previsiones ante el corte de agua que realizará la Comisión Nacional del Agua (Conagua), debido a los trabajos de reparación en un acueducto de 48 pulgadas de diámetro del Ramal Tláhuac.
 
Los trabajos a cargo de la Conagua iniciarán a las 00:00 de mañana miércoles 27 de abril y se estima que concluyan la tarde del próximo viernes 29 de abril, por lo que se suspenderá el servicio de la Planta de Bombeo "La Caldera” y con ello, el suministro de agua potable que abastece a los municipios de La Paz, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco Solidaridad.
 
Es importante aclarar que estarán operando, de manera normal, las fuentes municipales y estatales de abastecimiento de agua potable con las que cuentan las tres demarcaciones mexiquenses para atender a su población.
 
La CAEM dispondrá de camiones tipo cisterna para apoyar de manera gratuita a la ciudadanía que así lo requiera, por lo que se coordinará con los organismos operadores.

OutSystems presenta el workshop "Latam NOLA Jump Start"

La empresa trae el evento en español, con el objetivo de presentar el método a los nuevos profesionales.

Ciudad de México, abril 2022.- OutSystems, pionera y líder del mercado de desarrollo de aplicaciones de low-code, trae a la región Norte de Latam (NOLA) el "Latam NOLA Jump Start", con el objetivo de formar a nuevos profesionales y mostrar cómo las plataformas de low-code pueden cambiar el rumbo de la transformación digital en Latinoamérica. Gratuito y en español, el taller tendrá lugar el 5 de mayo y los interesados pueden inscribirse ya en el sitio.

Los inscritos obtendrán una visión general de la tecnología de OutSystems, aprendiendo cómo el low-code ayuda desde las etapas de planificación y desarrollo, hasta cuando el sistema está en funcionamiento, con actualizaciones y gestión de aplicaciones para grandes empresas. 

Más información sobre Latam NOLA Jump Start

 

Latam NOLA Jump Start presenta cómo el low-code es el futuro de la transformación digital y los beneficios que se pueden conseguir a través de él. El evento estará guiado por los mentores de OutSystems, que abordarán los conocimientos sobre cómo crear potentes aplicaciones con una de las principales plataformas de low-code del mundo.

 

Para dar la bienvenida a la próxima generación de desarrolladores, OutSystems también cuenta con un programa educativo completo, para diferentes niveles de conocimiento en tecnología, área de actividad o perfil, ofreciendo formación y certificaciones en español, a todas las personas que quieren entrar o ya forman parte de este universo de la tecnología.

 

Participe del Latam NOLA Jump Start

 

Cuando: 5 de mayo

Horario:  3:30 p. m. - 7:00 p. m. Hora de México

Inversión: gratuita

Inscripción: en este link

 

Acerca de OutSystems - OutSystems se fundó en 2001 con la misión de dar a cada organización el poder de innovar a través del software. Las herramientas de alta productividad, conectadas y asistidas por IA de la plataforma de low-code de OutSystems ayudan a los desarrolladores a construir y desplegar rápidamente una gama completa de aplicaciones en cualquier lugar que la organización requiera. Con más de 584.000 miembros de la comunidad, aproximadamente mil 600 empleados, más de 400 socios y clientes activos en 87 países y en 22 sectores, OutSystems ha alcanzado una escala global, ayudando a las organizaciones a cambiar la forma de desarrollar aplicaciones. Visite el sitio web de OutSystems y síganos en las redes sociales: Twitter, Facebook y LinkedIn.

 

SEGUIREMOS COORDINANDO ESFUERZOS PARA ENTREGAR BUENOS RESULTADOS: XÓCHITL FLORES JIMÉNEZ

 


Los presidentes municipales de Chimalhuacán, Chicoloapan, Ixtapaluca y La Paz participaron en la segunda reunión del Consejo Intermunicipal de Seguridad Pública de la Región III, mediante la cual se busca dar seguimiento a temas como la certificación policiaca homologada, robo de autos, altas y bajas policiales, armamento e índices delictivos.
En su calidad de Vicepresidenta, Xóchitl Flores Jiménez, Munícipe de Chimalhuacán, agradeció la colaboración de sus homólogos de Chicoloapan, Ixtapaluca y La Paz por seguir trabajando para los habitantes de esta región. “Los presidentes municipales tenemos el compromiso de entregar buenos resultados, y aprovecho el momento para invitar a los gobiernos estatal y federal a seguir coordinando esfuerzos y darle seguimiento a todas estas acciones y acuerdos que tomamos”.
En la reunión de seguimiento, los acaldes fueron informados de la situación que guarda la certificación policial homologada: en el caso de Chimalhuacán, de un universo de mil 50 policías, 981 ya cuenta con el certificado policial y solo faltan por certificarse 69; en Chicoloapan, de 294 uniformados, 216 ya están certificados y solo faltan 78; y en Ixtapaluca de 697 elementos de seguridad, 634 ya están certificados y faltan 63; y finalmente en La Paz, los 386 policías con que cuenta ya están certificados.
Por lo que respecta a robo de autos, en la colonia Acuitlapilco primera sección, de Chimalhuacán, se da más el robo de autos y, sobre todo, por la noche. Mientras que, en Chicoloapan, este delito se da más en la colonia Arenal 1; en el municipio de la Paz, este delito se concentra más en la colonia Los Reyes Acaquilpan Centro, así como en el centro de Ixtapaluca.
“La reunión se realizó para conocer el avance de estos municipios en la certificación de sus policías: los que están por continuidad, los de nuevo ingreso, las bajas, las altas, la existencia de armas cortas y largas y de patrullas, y los índices delictivos. Por lo que toca a nuestro municipio, no se ha disparado el índice delictivo, los feminicidios no se han disparado; en robo de autos se nos disparó un poco, el robo a transeúnte es lo que tenemos pendiente y en los demás rubros ya lo hemos bajado, pero no estamos contentos”, expresó el comandante de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal de Chimalhuacán, Salvador Hernández Torres.
Por su parte, la alcaldesa de Chicoloapan, Nancy Gómez Vargas, sostuvo que los asuntos de seguridad púbica son prioritarios para los presidentes municipales, “en esta mesa están representados cerca de dos millones de mexiquenses en cuatro municipios, donde los niveles de inseguridad son altos”.
A la reunión también asistieron los presidentes municipales de La Paz, Cristina González Cruz y de Ixtapaluca, Felipe Arvizu de la Luz, así como funcionarios del Gobierno del Estado de México, Directores de Seguridad Pública Municipal, secretarios técnicos, delegados federales, comandantes, subsecretarios y fiscales.