martes, 2 de marzo de 2021

Finanzas públicas y deuda pública a enero de 2021


Iniciamos    el    2021    desde    una    posición    de    fortaleza    en    las    finanzas    públicas    y    con    estabilidad    
financiera.     Los     ingresos     del     Gobierno     Federal     fueron     mayores     a     los     programados     en     35     mil    
208.3    millones    de    pesos.    Éstos    capturan    los    efectos    de    la    reactivación    económica    en    proceso,    
de    la    estrategia    de    promoción    del    cumplimiento    fiscal    y    de    la    mejoría    global    de    los    precios    del    
crudo.    
El    gasto    de    la    Administración    Pública    Centralizada    ascendió    a    303    mil    401.5    millones    de    pesos    
y     aumentó     1.6%     real     respecto     a     enero     de     2020,     fortaleciendo     las     acciones     y     programas     de    
protección    social.    
El     costo     financiero     fue     menor     en     8     mil     643.6     millones     de     pesos     respecto     al     programado,    
liberando     así     recursos     para     fines     socialmente     productivos,     como     resultado     de     la     gestión    
cuidadosa    y    estratégica    de    la    deuda.    
Muestra    de    lo    anterior    fue    la    colocación    del    primer    bono    a    50    años    realizada    el    4    de    enero,    en    
donde    se    alcanzó    la    tasa    cupón    más    baja    en    la    historia    para    un    instrumento    a    largo    plazo    (fue    
también    la    primera    vez    que    el    Gobierno    Federal    listó    uno    de    sus    bonos    externos    en    el    mercado    
Formosa);    dicho    bono    fue    por    un    monto    de    3    mil    millones    de    dólares,    lo    que    ayudó    a    cubrir    el    
97%     de     las     amortizaciones     denominadas     en     moneda     extranjera     programadas     para     2021.    
Destaca    también    la    operación    de    refinanciamiento    en    euros    concluida    el    15    de    enero,    en    la    cual    
se    redujeron    en    36%    los    vencimientos    de    deuda    externa    de    mercado    programados    para    2023.    
En     línea     con     la     política     de     responsabilidad     fiscal     y     de     respeto     absoluto     al     financiamiento    
autorizado,    el    Saldo    Histórico    de    los    Requerimientos    Financieros    del    Sector    Público    (SHRFSP)    
ascendió    a    12    billones    195.2    mil    millones    de    pesos,    la    deuda    neta    del    sector    público    se    ubicó    en    
12    billones    162.5    mil    millones    de    pesos    
    
    
    
    
    
    
1         
Evolución    de    las    finanzas    públicas    y    la    deuda    pública    
    
• Los    ingresos    tributarios    fueron    superiores    a    los    programados    en    5    mil    938.6    millones    de    pesos,    
excluyendo     los     provenientes     del     IEPS     sobre     combustibles,     que     han     sido     particularmente    





afectados     por     la     pandemia.     Este     desempeño     incorpora     tanto     los     avances     en     recuperación    
económica,    como    los    efectos    del    reforzamiento    del    marco    fiscal    y    de    la    eficiencia    recaudatoria.    
El    gasto    conjunto    en    las    funciones    de    Desarrollo    Social    y    Desarrollo    Económico    llegó    a    344    mil    
891.2    millones    de    pesos    y    concentró    el    92.4%    del    total    de    las    erogaciones,    brindando    protección    
a    la    población    vulnerable    y    dando    impulso    a    la    actividad    económica.    
En    particular,    el    gasto    en    la    función    Salud    fue    de    38    mil    69.9    millones    de    pesos    y    aumentó    26%    
real    respecto    a    enero    de    2020,    muestra    de    la    prioridad    asignada    al    combate    a    la    pandemia    del    
COVID-19.    
En    enero    se    aportaron    7    mil    546.9    millones    de    pesos    al    Fondo    de    Estabilización    de    los    Ingresos    
Presupuestaros    (FEIP)    y    2    mil    195.4    millones    de    pesos    al    Fondo    de    Estabilización    de    los    Ingresos    
de     las     Entidades     Federativas     (FEIEF),     a     fin     de     construir     nuevos     ahorros     para     enfrentar    
contingencias.    
En    línea    con    el    compromiso    de    responsabilidad    en    el    manejo    de    las    finanzas    públicas,    en    enero    
se    registró    un    superávit    primario    de    51    mil    millones    de    pesos,    mientras    que    el    balance    público    
presentó    un    déficit    de    8    mil    millones    de    pesos    y    los    Requerimientos    Financieros    del    Sector    Público    
(RFSP)    registraron    un    superávit    de    1.1    mil    millones    de    pesos.    
El    53.1%    de    la    variación    en    el    SHRFSP    respecto    al    cierre    de    2020    obedeció    a    un    aumento    del    tipo    
de    cambio    del    peso    respecto    al    dólar.    
La    deuda    neta    del    Gobierno    Federal    se    ubicó    en    9    billones    425.8    mil    millones    de    pesos.    El    75.9%    
está    denominada    en    moneda    nacional    y    el    80.8%    está    a    tasa    fija    y    a    largo    plazo,    denotando    un    
portafolio    robusto    a    los    riesgos    de    los    mercados    financieros.    
Para    obtener    información    más    detallada,    se    pueden    consultar    las    estadísticas    de    finanzas    y    deuda    
pública    en    el    sitio    de    internet:    http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp        

Hikvision anuncia su nueva y más robusta plataforma: Hik-Central 2.0, disponible en México

 

 


  • Gracias a su original arquitectura, que no requiere de tanto soporte en hardware, Hik-Central 2.0 resulta atrayente para el mercado Pyme, sobre todo por no necesitar de servidores tan robustos para su uso.

  • La compañía realizará una campaña muy intensa y dirigida sobre su nueva plataforma a su canal de integradores y clientes. Recientemente lanzó además un calendario de webinars con temas muy diversos para el mercado, incluyendo Hik-Central 2.0, más un nuevo programa de Certificación para integradores.


En el afán de desarrollar y ofrecer de manera continua las mejores soluciones integrales de la industria de la seguridad, Hikvision anuncia Hik-Central 2.0, su nueva plataforma de vigilancia integral y optimizada con IA que permite utilizar la administración centralizada fácil de usar en cualquier lugar donde se necesite.


Hik-Central es la plataforma de administración de video de Hikvision para toda su plataforma de video, la cual fue lanzada en el 2017 en su versión 1.0, sólo dispositivos de video. En los años siguientes se fue mejorando y ampliando de manera que en la versión 1.7 ya integraba otras soluciones de Hikvision como Video Wall, Control de Acceso, alarmas, entre otras.


La nueva plataforma tiene dos beneficios tangibles de inicio. Uno de ellos es el nivel tecnológico de la solución que lo hace muy atractivo para los clientes, ya que siempre requieren utilizar una sola plataforma para manejar todos sus sistemas de seguridad. Por otro lado, el nivel de precio resulta bastante competitivo, convirtiéndola en una plataforma de las más accesibles del mercado, la cual brinda un abanico de posibilidades muy amplio para múltiples aplicaciones.


Miguel Arrañaga Pre-Sales Director de Hikvision explica que con la última actualización a Hik-Central 2.0 se tienen muchas mejoras tanto en la parte visual, como en la parte interna de perfeccionamiento de los procesos.


Hoy, Hik-Central 2.0 cuenta con una nueva interfaz visual, muy amigable al usuario, enfocada más hacia el apoyo a las operaciones del trabajo día a día, como monitoreo, reproducción, manejo de eventos entre otros. La nueva versión también integra otras soluciones de Hikvision, tales como:


  • Intercomunicación: Esta nueva utilidad permite administrar los sistemas de intercomunicación de audio y video desde una terminal, hasta cientos de usuarios como en aplicaciones típicas de condominios, unidades habitacionales o residenciales donde es necesario tener un punto de control común para manejar múltiples usuarios.

  • Digital Signage: Esta es la más nueva de las aplicaciones y tiene como objetivo usarse en conjunto con los equipos de despliegue de información, como Pantallas o Tótem de video, donde desde Hik-Central puede armarse, y enviar el contenido que se desea mostrar a usuarios o clientes potenciales. Por ejemplo, una aplicación muy clara es dentro de los centros comerciales, aeropuertos, Lobbys y recepciones de Hoteles, donde el contenido puede programarse de manera dinámica para que pueda ejecutarse sin la necesidad de un operador pendiente las 24 horas.


Desde el punto de vista de desarrollo se ha hecho un trabajo muy importante ya que ahora el Código de la aplicación se ejecuta de una manera más eficiente y con menos recursos tecnológicos para funcionar de manera efectiva, a tal grado que para aplicaciones iniciales ya pueden correrse desde un procesador I3 con Windows de 64 bits, lo que lo hace mucho más fácil de implementarse en proyectos de cualquier tamaño”.


Añade que uno de los puntos fuertes de esta nueva versión y de muchas plataformas de Hikvision es, sin lugar a duda, la capacidad que tienen de integrar diferentes tipos de soluciones y tecnologías de terceros. Por una parte, dice, al usar Hik-Central garantiza que las soluciones que integra, como lo son Video, Grabación en Red, Dispositivos móviles como Bodycam, Sistema Under Vehicle Surveillance (UVSS), Control de Acceso, Tiempo y Asistencia, Sistema de Alarma, Alarma de Pánico (Botones de emergencia), Radar para detección perimetral, Digital Signage, Smart Wall y las soluciones de detección de temperatura y uso de mascarillas, están en una sola plataforma que las administra, y coordina las funciones de relación de alarma y eventos entre ellas.


Una herramienta ideal para PyMES y grandes industrias

Hik-central no sólo es una herramienta de administración, sino también de productividad, pues al combinar la tecnología de análisis de video inteligente, entrega información muy útil para diversas áreas de una empresa, como lo son seguridad, marketing, operaciones, procesos, entre otras.


Si bien Hik-Central puede usarse desde unas cuantas cámaras, creemos que su principal fortaleza se da cuando se emplea más de una solución. Como por ejemplo Video y Control de Acceso o bien, Video y Alarma, pues la interacción entre sistemas hace que la plataforma resulte interesante para los clientes. Creemos que los mercados Corporativos Industriales, de retail y Gobierno son los potenciales mercados para la solución. Gracias a su original arquitectura, que no requiere de tanto soporte en hardware, Hik-Central 2.0 resulta atrayente para el mercado Pyme, sobre todo por no necesitar de servidores tan robustos para su uso”.


Desarrollar y conservar la experiencia de su canal integrador


De manera interna, Hikvision está en el proceso de capacitación de su equipo técnico y comercial, a fin de estar preparados y certificados en su uso para apoyar mejor a los clientes en sus necesidades, ya que no solo se trata de nuevos proyectos, sino que también conocer y trabajar en migraciones o actualizaciones de sistemas ya existentes.


Los integradores encontrarán en Hik-Central 2.0 de Hikvision, un diseño más intuitivo y muy familiar a como se hacía en las versiones anteriores, pero con herramientas más poderosas para poder organizar los dispositivos y sus vistas, así como reproducciones más dinámicas”.


Por otra parte, el sistema de monitoreo de Salud de Hik-Central proporciona información útil para atender rápidamente contingencias o problemas dentro de su red. Es importante mencionar que se siguen conservando todas las características de versiones anteriores en cuanto a compatibilidad con los equipos ya existentes.


Realizaremos una campaña muy intensa y dirigida sobre nuestra nueva plataforma a nuestro canal de integradores y clientes. Recientemente lanzamos un calendario de webinars con temas muy diversos e interesantes para el mercado, incluyendo Hik-Central 2.0. Con el fin de que nuestros integradores sean más competitivos, también anunciaremos un nuevo programa de Certificación, lo cual les dará múltiples opciones para habilitarse y un mayor conocimiento y mejor rentabilidad para obtener mayor éxito en su haber”, apunta Arrañaga.



Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.



###

Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.


Web: www.hikvision.com/ES-LA/

Social Media: @HikvisionLatam en Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube.


DIALOGAN ABM Y SENADO DE LA REPÚBLICA SOBRE CÓMO LA BANCA SEGUIRÁ SIENDO PARTE DE LA SOLUCIÓN EN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS

 


 

En un ejercicio de transparencia y pluralidad, como cada año y en vísperas de la 84 Convención Bancaria, la Asociación de Bancos de México (ABM) se reunió con Senadores de distintos grupos parlamentario y presentó información detallada sobre la banca y la forma en que el gremio puede contribuir a la reactivación económica del país.

El presidente del Senado de la República, Eduardo Ramírez Aguilar, dio la bienvenida y reconoció la labor del gremio al contribuir en la reactivación de la economía nacional. Afirmó que la banca es indispensable, y su intervención para fomentar el desarrollo permitirá que todos los sectores se reactiven mucho más rápido.

Encabezados por el presidente de la Asociación, Luis Niño de Rivera, los integrantes del Comité de Dirección agradecieron el espacio e informaron que, al cierre de 2020, la banca tenía disponibles 1.4 billones de pesos para prestar a proyectos viables.

Ante los efectos económicos provocados por la pandemia del COVID-19, la banca benefició a más de 8.6 millones de clientes, de marzo a julio de 2020, a través del diferimiento de capital e intereses, con más de 1.1 billón de pesos de crédito inscrito. Posteriormente, se benefició a 1.1 millón de clientes con reestructuras, de octubre a diciembre de ese año, con más de 334 mil millones de pesos de créditos reestructurados. Para este 2021, se afirmó, la banca está lista para atender la demanda permanente de crédito. Por ello, la banca ha sido, es y seguirá siendo parte de la solución.

La meta de la ABM para 2023, se dijo, es llegar al 99.7% de los municipios a través de corresponsales bancarios y banca digital. Se comentó sobre las ventajas de esta última, que es más accesible, implica un menor costo para el cliente y la mayoría de sus servicios son gratuitos.

Niño de Rivera aprovechó la ocasión para presentar a Daniel Becker Feldman como el próximo presidente de la ABM, quien asumirá el encargo el próximo 12 de marzo durante la 84 Convención Bancaria.

El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el senador por Morena, Alejandro Armenta, agradeció a la ABM la disponibilidad para siempre dialogar y construir consensos, por una banca más justa, con servicios financieros eficientes y con alcance para todos los mexicanos que lo requieran.

El senador panista Gustavo Madero, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara alta, recordó que la banca es el motor del desarrollo y llamó a evitar un crecimiento desigual, así como a encontrar mecanismos para incorporar de mayor manera a más capas de la población al sistema financiero.

La senadora del PRI y secretaria de la Comisión de Hacienda, Nuvia Mayorga, llamó a la coordinación para alcanzar resultados. Particularmente, enfocarse hacia las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Ángel Mancera, coincidió en que la banca es parte de la solución, pero solicitó poner especial atención en el tema de la ciberseguridad.

Niño de Rivera y el Comité de Dirección, integrado por el presidente ejecutivo de la Asociación, Carlos Rojo; y los vicepresidentes Eduardo Osuna, Julio Carranza y Raúl Martínez-Ostos, dieron puntual respuesta a las inquietudes de los legisladores, haciendo énfasis en la necesidad de coordinación y colaboración con la banca de desarrollo, el combate a la informalidad, la necesidad de planes de infraestructura regionales y los esfuerzos que la banca hace para comunicar a sus clientes la importancia de no dejarse engañar y cuidar sus datos bancarios.

Agradecieron, también, la presencia de las senadoras Josefina Vázquez Mota, del PAN, Martha Guerrero Sánchez, de Morena, Rocío Abreu, también de Morena, y Verónica Martínez, del PRI; así como de los senadores Miguel Ángel Osorio Chong y Manuel Añorve, del PRI, Luis David Ortiz, de MC, y José Luis Pech, de Morena.

Finalmente, el presidente entrante de la ABM, Daniel Becker, confirmó que se ha hecho mucho, pero falta mucho por hacer. Ofreció la plena disponibilidad del Comité de Dirección que él encabezará en el periodo 2021-2023, y con la banca en general, para seguir trabajando por el bienestar económico de México.

México y Estados Unidos impulsan renovada etapa de colaboración del sector agroalimentario

 

 
  • Luego del encuentro virtual entre los mandatarios Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, los secretarios de Agricultura de México, Víctor Villalobos Arámbula, y de Estados Unidos, Thomas James Vilsack, llevaron a cabo la primera reunión bilateral en materia agroalimentaria con el objetivo central de trabajar conjuntamente.
  • Durante el encuentro, ambos secretarios destacaron que los conocimientos científicos y tecnológicos son esenciales para avanzar en estos tiempos y enfrentar de mejor manera los fenómenos climáticos, con prácticas sustentables y el cuidado de los recursos naturales.
  • El secretario Tom Vilsack destacó el trabajo conjunto entre ambos países, el cual, dijo, se fortaleció en el marco del T-MEC.

 

Los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos Arámbula, y de Agricultura de Estados Unidos, Thomas James Vilsack, sostuvieron una reunión bilateral, en la que coincidieron en ampliar la cooperación científica y tecnológica en todos los niveles de la agricultura, así como revisar agenda para atender temas comunes.

 

Los funcionarios enfatizaron en retomar la voluntad política y espíritu de colaboración entre México y Estados Unidos, en esta renovada etapa de gobierno entre las dos naciones.

 

En este primer encuentro, que tiene lugar tras la reunión virtual entre los mandatarios Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, ambos secretarios señalaron que el objetivo central de trabajar conjuntamente es superar los retos en la etapa de pandemia y pospandemia e impulsar el mercado complementario en la región, mediante una colaboración permanente que beneficie a ambos países.

 

Villalobos Arámbula sostuvo que los conocimientos científicos y tecnológicos son esenciales para avanzar en estos tiempos y enfrentar de manera adecuada los efectos de los fenómenos climáticos con prácticas sustentables y el cuidado de los recursos naturales (suelo y agua). El objetivo, dijo, es lograr una mejor producción y garantizar la seguridad alimentaria.

 

Subrayó que la innovación y conocimiento impactan positivamente en la agricultura y posibilitan que haya una mayor vinculación entre la agroindustria y los productores, así como un comercio integrado, con un adecuado abastecimiento en los mercados nacional y de exportación.

 

El secretario Tom Vilsack destacó el trabajo conjunto entre ambos países, el cual, dijo, se fortaleció con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que toma relevancia en el contexto de la pandemia sanitaria.

 

Esta vinculación, indicó, ha permitido una mayor colaboración y beneficios mutuos.

 

Subrayó que se enfrentan grandes desafíos en la agricultura global, pero, con acciones conjuntas, se evitará reducir la producción de alimentos y se alentará el crecimiento del sector.

 

Trabajamos en incrementar la productividad, con prácticas sustentables de todos los agricultores, y en alcanzar ser autosuficientes en la región de Norteamérica, expresó.

 

En seguimiento a esta primera reunión, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, tiene prevista una visita a Washington DC, donde tendrán la oportunidad de tratar temas comunes de la agenda agropecuaria bilateral.

 

Entre los rubros a revisar en un segundo encuentro bilateral destacan los relativos al desarrollo de biotecnología en el manejo de fertilizantes, la atención de plagas y enfermedades con armonización de protocolos sanitarios y el acceso al mercado estadounidense de aguacate de Jalisco y, a México, de papa fresca, entre otros.

 

En el 2020, el comercio agroalimentario y pesquero entre México y Estados Unidos fue de 52 mil 996 millones de dólares, de acuerdo con datos actualizados de la Secretaría de Economía, lo que representó un incremento de alrededor de 6 por ciento con relación al 2019.

 

En la reunión estuvieron presentes funcionarios de ambos gobiernos.

 

México y Estados Unidos impulsan renovada etapa de colaboración del sector agroalimentario

 

 
  • Luego del encuentro virtual entre los mandatarios Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, los secretarios de Agricultura de México, Víctor Villalobos Arámbula, y de Estados Unidos, Thomas James Vilsack, llevaron a cabo la primera reunión bilateral en materia agroalimentaria con el objetivo central de trabajar conjuntamente.
  • Durante el encuentro, ambos secretarios destacaron que los conocimientos científicos y tecnológicos son esenciales para avanzar en estos tiempos y enfrentar de mejor manera los fenómenos climáticos, con prácticas sustentables y el cuidado de los recursos naturales.
  • El secretario Tom Vilsack destacó el trabajo conjunto entre ambos países, el cual, dijo, se fortaleció en el marco del T-MEC.

 

Los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos Arámbula, y de Agricultura de Estados Unidos, Thomas James Vilsack, sostuvieron una reunión bilateral, en la que coincidieron en ampliar la cooperación científica y tecnológica en todos los niveles de la agricultura, así como revisar agenda para atender temas comunes.

 

Los funcionarios enfatizaron en retomar la voluntad política y espíritu de colaboración entre México y Estados Unidos, en esta renovada etapa de gobierno entre las dos naciones.

 

En este primer encuentro, que tiene lugar tras la reunión virtual entre los mandatarios Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, ambos secretarios señalaron que el objetivo central de trabajar conjuntamente es superar los retos en la etapa de pandemia y pospandemia e impulsar el mercado complementario en la región, mediante una colaboración permanente que beneficie a ambos países.

 

Villalobos Arámbula sostuvo que los conocimientos científicos y tecnológicos son esenciales para avanzar en estos tiempos y enfrentar de manera adecuada los efectos de los fenómenos climáticos con prácticas sustentables y el cuidado de los recursos naturales (suelo y agua). El objetivo, dijo, es lograr una mejor producción y garantizar la seguridad alimentaria.

 

Subrayó que la innovación y conocimiento impactan positivamente en la agricultura y posibilitan que haya una mayor vinculación entre la agroindustria y los productores, así como un comercio integrado, con un adecuado abastecimiento en los mercados nacional y de exportación.

 

El secretario Tom Vilsack destacó el trabajo conjunto entre ambos países, el cual, dijo, se fortaleció con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que toma relevancia en el contexto de la pandemia sanitaria.

 

Esta vinculación, indicó, ha permitido una mayor colaboración y beneficios mutuos.

 

Subrayó que se enfrentan grandes desafíos en la agricultura global, pero, con acciones conjuntas, se evitará reducir la producción de alimentos y se alentará el crecimiento del sector.

 

Trabajamos en incrementar la productividad, con prácticas sustentables de todos los agricultores, y en alcanzar ser autosuficientes en la región de Norteamérica, expresó.

 

En seguimiento a esta primera reunión, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, tiene prevista una visita a Washington DC, donde tendrán la oportunidad de tratar temas comunes de la agenda agropecuaria bilateral.

 

Entre los rubros a revisar en un segundo encuentro bilateral destacan los relativos al desarrollo de biotecnología en el manejo de fertilizantes, la atención de plagas y enfermedades con armonización de protocolos sanitarios y el acceso al mercado estadounidense de aguacate de Jalisco y, a México, de papa fresca, entre otros.

 

En el 2020, el comercio agroalimentario y pesquero entre México y Estados Unidos fue de 52 mil 996 millones de dólares, de acuerdo con datos actualizados de la Secretaría de Economía, lo que representó un incremento de alrededor de 6 por ciento con relación al 2019.

 

En la reunión estuvieron presentes funcionarios de ambos gobiernos.

 

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Santiago Fernández Economía 2 de marzo de 2021


Resultados de la subasta de valores gubernamentales

El día de hoy se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con ajustes al alza en las tasas de CETES, en comparación con la subasta anterior.

El total de CETES subastados fue de 38,400 m illones de pesos.

En lo que se refiere a la colocación del CETE de 28 días , el mercado demandó 14,290 millones de pesos, de los cuales se colocaron 5,000 millones a una tasa ponderada de 4.06% (vs 4.02% prev.; +4pb). Hubo una sobre demanda de 2.85 veces el monto colocado.

En el plazo de 91 días la tasa promedio de colocación fue de 4.03%, exactamente igual a la vista la semana anterior. Este instrumento registró una sobredemanda de 3.28 veces el monto colocado, que fue 7,400 millones de pesos. Fue el instrumento más demandado en la subasta.

En cuanto al plazo de 175 días, se colocaron 14,000 millones de pesos a una tasa de 4.09%, 3 puntos base por arriba de la semana pasada (4.06% prev.). Este instrumento fue sobre demandado 2.15x.

Finalmente, en el plazo m ás largo (343 días) la sobredemanda fue de 2.57x y los instrumentos se colocaron a una tasa de 4.18%, por un monto de 12,000 millones de pesos. Este instrumento vio un ajuste de 10 puntos base al alza en la tasa con respecto a la subasta de la semana pasada (4.08% prev.).

El ajuste al alza en las tasas de Cetes a un año sugiere que los agentes de mercado no esperan muchos más recortes a la tasa de interés objetivo en los próximos 12 meses por parte de Banxico.

En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bonos a 3 años (m ar. ’23), de los cuales se colocaron 6,000 millones de pesos. El instrumento se colocó a una tasa de 4.19%, 7 puntos base por encima de la última subasta (4.12% prev.).

Finalmente, se colocaron también Udibonos a 3 años (nov. ’23), de los cuales se colocaron 800 millones de UDIS a una tasa de 0.94%% (vs. 0.8% prev.; +14pb) y con una sobre demanda de 2.38x el monto colocado.

+++


INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Economía 2 de marzo de 2021 Encuesta expectativas de Banco de México Se revisa al alza inflación y PIB

 

Se publicó la encuesta de expectativas de analistas privados de Banco de México del mes de febrero con alzas en la inflación y el PIB.

Al igual que en meses previos, el estim ado para la actividad económica nuevam ente m ejoró para el 2021 de 3.5% estimado en el mes previo a 3.7%, apoyado por una perspectiva de recuperación más vigorosa en Estados Unidos.

En cuanto al 2022 se revisó también al alza de 2.5% al 2.6%.

Para la inflación la revisión fue al alza y ahora se espera que este año sea de 3.90% derivado de las diversas presiones que se han observado, particularmente en energéticos. En cuanto a la inflación subyacente, el estimado se sitúa en 3.58%, prácticamente sin cambios contra la última encuesta. Para el 2022 el pronóstico es de 3.51%, con la subyacente en 3.50%. Para las expectativas de mediano y largo plazo se mantienen en 3.5%.

Fuente: Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado.

Con la publicación de las últimas minutas de la reunión de política monetaria ahora se esperan ajustes a la tasa de referencia. Se anticipa un recorte de 25 puntos base para ubicar la tasa en 3.75% a cierre del 2021. En nuestra opinión si la inflación llegara a descender más luego del segundo trimestre del año, Banco de México pudiera relejar más aun las condiciones monetarias.

En cuanto al tipo de cam bio se revisó el pronóstico al alza por los movimientos recientes del dólar y del peso. La expectativa para el cierre de este año aumentó de 20.20 a 20.30. Al interior se observa una dispersión importante en los pronósticos. Para 2022, se estima un cierre de 20.85 desde los 20.58 de la

encuesta anterior.

+++