- Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales crecieron 5.19
por ciento al cierre del año pasado para totalizar 39 mil 525 millones
de dólares.
- Café sin tostar, tomate, cebolla y ajos, fresa y
frambuesas congeladas, entre los productos agropecuarios con las mayores
alzas en sus envíos.
- El sector de cárnicos fue el que presentó el mayor dinamismo, con crecimiento de 17.4 por ciento con respecto a 2019.
- A su vez, las importaciones agroalimentarias descendieron 5.47 por ciento durante enero-diciembre de 2020.
El saldo de la balanza comercial de
productos agroalimentarios (agropecuarios y agroindustriales) del país
cerró el año 2020 con un superávit de 12 mil 347 millones de dólares, lo
que significó un incremento a tasa anual de 39.92
por ciento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Durante el periodo enero-diciembre de
2020, las exportaciones agroalimentarias generaron ingresos al país por
39 mil 525 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento de 5.19
por ciento en comparación con 2019.
En tanto, las importaciones agropecuarias
y agroindustriales disminuyeron 5.47 por ciento durante enero-diciembre
de 2020 respecto a las registradas en el mismo lapso del año previo, al
totalizar 27 mil 178 millones de dólares.
Así, el comercio total agroalimentario de
México con sus socios comerciales (exportaciones e importaciones)
alcanzó los 66 mil 703 millones de dólares durante 2020, de los que el
59.2 por ciento corresponde a las ventas realizadas
por el país.
Con base en cifras del Banco de México,
la dependencia federal indicó que la balanza comercial agropecuaria y
pesquera (productos primarios sin incluir lo agroindustrial) registró un
saldo positivo de cinco mil 887 millones de
dólares, cifra mayor en 27.32 por ciento respecto de 2019; las ventas
correspondientes a este segmento alcanzaron los 18 mil 683 millones de
dólares.
En cuanto a los productos
agroindustriales, las exportaciones sumaron 20 mil 842 millones de
dólares, un alza anual de 5.60 por ciento, con saldo superavitario en su
balanza por seis mil 459 millones de dólares, que equivale a
un incremento anualizado de 53.80 por ciento.
La dependencia federal informó que las
hortalizas, las frutas y las bebidas fueron los principales grupos de
exportación mexicanos en 2020, al concentrar más de 61 por ciento, con
una participación del 22, 19 y 21 por ciento del
total, respectivamente.
A su vez, el sector de cárnicos fue el
que presentó el mayor dinamismo durante los 12 meses de 2020, con una
variación positiva de 17.4 por ciento respecto a 2019. A su interior,
las exportaciones de carne de porcino aumentaron
29.77 por ciento anual.
En el periodo de referencia, las mayores
alzas en las exportaciones agropecuarias del país se observaron en el
café sin tostar, con aumento de 36.09 por ciento anual; seguido del
tomate, 22.80 por ciento; cebolla y ajos, 19.28
por ciento; fresa y frambuesas, 18.54 por ciento; y pepino y pepinillos
con 15.65 por ciento anual.
Respecto a productos agroindustriales,
las ventas de México al exterior de tequila y mezcal crecieron 24.33 por
ciento en el periodo de referencia; productos de cereal tostado
inflado, 16.11 por ciento; aguas y refrescos, 15.33
por ciento; levadura, 12.82 por ciento; y productos de panadería, 10.35
por ciento.
En términos de valor, los productos
agroalimentarios con mayor demanda en los mercados mundiales son
cerveza, con cuatro mil 685 millones de dólares; aguacate, dos mil 936
millones de dólares; tomate, dos mil 657 millones de dólares;
tequila y mezcal, dos mil 442 millones de dólares, y productos de
panadería, mil 499 millones de dólares.
Estos productos representan alrededor del
35.9 por ciento del valor total de las exportaciones agroalimentarias
realizadas por México durante el 2020.
En cuanto a las importaciones
agroalimentarias, más del 50 por ciento se concentró en cuatro grupos de
productos: cereales, con 19 por ciento; semillas y frutos oleaginosos,
14 por ciento; cárnicos, 14 por ciento, y lácteos y demás
productos de origen animal con 7.0 por ciento.
Cabe señalar que las exportaciones
agroalimentarias aportaron el 9.5 por ciento de las ventas totales
realizadas por el país a diferentes destinos, y el superávit
agroalimentario equivale al 36 por ciento del saldo comercial favorable
que registró México el año pasado.